Comentario de Éxodo 1:11 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Entonces les impusieron jefes de tributo laboral que los oprimiesen con sus cargas, y edificaron para el faraón las ciudades almacenes de Pitón y Ramesés.
que los molestasen. Éxo 3:7; Éxo 5:15; Gén 15:13; Núm 20:15; Deu 26:6.
con sus cargas. Éxo 2:11; Éxo 5:4, Éxo 5:5; Sal 68:13; Sal 81:6; Sal 105:13.
Ramsés, o Ramesés. Gén 47:11; Pro 27:4.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Por la gracia de Dios los israelitas fueron dejados a su suerte la mayor parte de los cuatrocientos años que estuvieron en Egipto. Se multiplicaron dramáticamente durante este período. Pero finalmente llegó el tiempo cuando Faraón les impuso capataces, (en hebreo, sarê) que significa «jefes de grupos de esclavos».
Pitón y Ramesés: Estas ciudades de acopio se mencionan de acuerdo con los nombres que se conocieron más tarde. El faraón Ramsés (a cuyo nombre se refiere presumiblemente una de esas ciudades) aún no estaba en el poder.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
COMISARIOS DE TRIBUTOS QUE LOS MOLESTASEN. Dios permitió y usó la opresión de los israelitas a fin de apartarlos de la idolatría y de las costumbres inmorales de Egipto, y prepararlos para su milagrosa liberación de Egipto y su relación de fe con Él (cf. Jos 24:14; Eze 23:8).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
las ciudades de almacenaje, Pitón y Ramesés. Lugares en los que se guardaban provisiones y pertrechos militares. La identificación arqueológica no ha dado resultados definitivos, y hay de tres a cinco opciones para ellos. Se suele aceptar que Pitón era un centro del culto al sol en el norte de Egipto, y que Ramesés es Qantir en la región oriental del delta. Además, se hubiera podido cambiar el nombre de la ciudad durante el reinado del último y poderoso Faraón, y que este nombre fuese más conocido posteriormente en Israel (cp. el caso de Lais, o Lesem, vuelta a nombrar Dan en Gén 14:14; Jos 19:47 y Jue 18:29).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Pusieron sobre ellos: Que el texto hebreo coloque el verbo en plural indica que se entiende al faraón como representante de los egipcios. Hay que resaltar, sin embargo, que el texto no nombra a éstos explícitamente, por lo cual se entiende que continúa el uso retórico del plural inaugurado en el versículo Éxo 1:10. El traductor puede agregar «los egipcios» (TLA), si lo considera indispensable para clarificar el texto.
Comisarios de tributos [ ] sus cargas: La primera expresión alude a una especie de capataces (así NVI, BJ, DHH, NBE) que dirigen grupos sometidos a trabajos forzados (sarei misim), aquí tributos. Luego, la palabra hebrea sebalah (sus cargas) se utiliza para indicar a qué tipo de trabajos se ven obligados los esclavos. Ambas expresiones dejan ver que los israelitas no están sujetos a una servidumbre o esclavitud hogareña, al estilo de José, en Gén 39:1-23. Más bien, se describe la aplicación de trabajos obligatorios al servicio de las obras del faraón. El traductor debe buscar palabras equivalentes, que indiquen este tipo de trabajo en la cultura a que se dirige su texto.
Los oprimieran: Corresponde al verbo ‘anah, que luego se repetirá en el versículo Éxo 1:12 y se combinará con el verbo ‘abad, en el versículo Éxo 1:14. En los versículos Éxo 1:11 y Éxo 1:12, es importante traducir ‘anah las dos veces igual (así RV95 y NVI, contra BJ, DHH, NBE, TLA) para marcar la fuerza de la expresión y la explícita intención del texto de señalar la relación entre la intención del faraón y su resultado fallido.
Ciudades de almacenaje: No tenemos en castellano una expresión adecuada para esta idea. Se trata de ciudades destinadas a ser centros de almacenamiento de alimentos.
Para el faraón: La palabra faraón es el título con que se denomina al monarca egipcio y debe escribirse con minúscula (así también NVI), pues no es un nombre propio. Muchas traducciones la escriben con mayúscula y explican que originalmente era una expresión compuesta por dos palabras egipcias que significaban “la gran casa” y, con posterioridad, derivó en la forma de denominar la casa real como entidad política. En un tercer momento lingüístico, la palabra habría devenido en nombre propio del faraón. Sin embargo, este tercer momento es dudoso y no hay pruebas de que fuera así. En realidad, cuando en Éxo 1:8 se anuncia el cambio del faraón, se sigue llamando al nuevo monarca de la misma manera, lo cual confirma el carácter genérico de esta expresión.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
1Re 9:19; 2Cr 16:4; 2Cr 32:28.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— muy duros: Era una práctica frecuente en Egipto utilizar de manera obligatoria a prisioneros, esclavos, inmigrantes y estratos inferiores de la población para realizar servicios en favor del rey.
— faraón: El término faraón -en egipcio per-aa- significaba originariamente: “casa grande” refiriéndose al palacio real; después se convirtió en un título para designar al rey de Egipto.
— Pitón y Ramsés: Pitón es la adaptación al hebreo del nombre egipcio Per-Atum, “casa (o templo) del dios Atum”. Es la única mención que se hace en la Biblia de esta ciudad. Ramsés es la abreviación de Per-Ramsés, “casa de Ramsés”. Se desconoce la localización exacta de estas ciudades, aunque se da por seguro que se encontraban en la parte oriental del Delta del Nilo.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
s 19 Gén 15:13; Éxo 3:7; Núm 20:15; Deu 26:6; Hch 7:34
t 20 Gén 47:11
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Faraón. Palabra que significa gran casa o palacio. Era un título para todos los reyes, y no de alguien en particular.
Ramsés. Esta ciudad es identificada con Tanis o Qantir en la parte oriental del delta del Nilo, y designa el lugar conocido por fuentes egipcias como per-rameses ,o « casa de Rameses» .
Fuente: La Biblia de las Américas
Los israelitas fueron organizados en cuadrillas de trabajo bien nutridas bajo comisarios egipcios. La palabra hebrea para molestar (i.e., afligir) es la misma que se usa en profecía de este hecho en Gén 15:13, donde se traduce «oprimir». Las ciudades de almacenaje guardaban armas y provisiones para usarse en caso de ataques enemigos.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Rameses… LXX añade y On, la cual es Heliópolis.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
O, sobrestantes de obras
Lit., con sus cargas
Fuente: La Biblia de las Américas
LXX registra y On, la cual es Heliópolis.