Biblia

Comentario de Éxodo 1:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Éxodo 1:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Entonces los egipcios los hicieron trabajar con dureza,

Mientras más difícil hacían su vida los egipcios, más florecían los israelitas.

amargaron su vida: más tarde, Dios mandó a los israelitas comer cosas amargas con la comida de la Pascua para que pudieran recordar su tiempo de amargura en Egipto (cap. Éxo 12:1-51).

Rigor: Este término (hebreo, perek) significa «dureza» o «severidad». Con cada nueva tarea que los egipcios daban a los hebreos, les hacían las cosas más difíciles. Esperaban quebrantar el espíritu de los israelitas mediante la esclavitud abusiva.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

los egipcios. Los habitantes nativos siguieron esclavizando a Israel. Entre los vv. Éxo 1:12 y Éxo 1:13 había tenido lugar un cambio principal en la historia de Egipto, los hicsos habían sido expulsados (ca. 1570 a.C.).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Hicieron servir: En estos versículos se utiliza cinco veces la raíz ‘abad, que alude a los conceptos de trabajo, esclavitud y servidumbre. Esta sucesión de palabras que expresan la opresión debe reflejarse en la traducción, para evitar perder la fuerza que el texto asigna a la situación trágica en que se encuentran los israelitas. El traductor debe intentar reflejar esta recurrencia del concepto de servidumbre.

Desde el punto de vista lingüístico, es importante comprender la relación que se da en el hebreo entre las palabras trabajo y esclavitud y, de ser posible, transferirla a la traducción. Ambos versículos califican el trato dado a los israelitas con una misma expresión, que significa «con [ ] crueldad» (así traduce TLA la primera vez, y luego «trabajar [ ] duro»). RV95 traduce dureza y rigor, como si el hebreo tuviera palabras distintas, pero esto debe evitarse, de ser posible, en la lengua receptora.

Aspectos históricos y literarios

Pitón y Ramesés

Estas ciudades son de difícil ubicación y los arqueólogos aún no han podido identificarlas entre las diversas ruinas antiguas que se hallan en el delta oriental del Nilo. Ambas fueron construidas por orden del faraón Ramsés II (1279-1212 a.C.), uno de los más destacados constructores de las dinastías XIX y XX, y considerado el faraón vinculado a los hechos del éxodo. Lo sucedió su hijo el faraón Merenptah (1212-1202), de quien se rescató una estela que narra sus guerras y hazañas y en la cual se encuentra la más antigua mención de Israel. Se dice en ella que “Israel está desolada y ya no queda simiente [de él]”. Esto induce a pensar que el faraón del éxodo podría haber sido Merenptah, mientras que su padre Ramsés II habría sido el faraón durante el período previo a la salida y el responsable del sometimiento a la esclavitud y el endurecimiento de las condiciones de vida de los israelitas.

Concluimos que el período histórico al que se refieren los hechos de Éxo 1:1-22 debe situarse entre el comienzo del siglo 15 y los últimos años del siglo 13 a.C., cuando podría haberse producido el éxodo.

Los trabajos forzados y el crecimiento poblacional

En el versículo Éxo 1:10, el faraón anuncia que se propone detener el crecimiento de los israelitas y, a continuación, implementa un plan de trabajos forzados orientados a la construcción de dos ciudades destinadas a ser depósito de alimentos. Varios autores han señalado que tal acción no es compatible con la intención expresa de reducir la población, ni con el interés de disponer de mano de obra esclava para sus proyectos. En efecto, menos hijos israelitas supondrían menos esclavos. Estas observaciones no suelen tener en cuenta que el acto de someter a servidumbre a un pueblo en su conjunto ejerce sobre él varios efectos negativos. Por un lado, se produce, efectivamente, una rápida reducción de la población debido a la alta mortalidad. A la vez, es preciso notar que los trabajos públicos separaban a las familias y que el agotamiento de los sobrevivientes haría disminuir la fertilidad. De modo que, si la intención del faraón era evitar que este pueblo escapara de su control, las medidas adoptadas fueron coherentes y debía esperarse que fueran eficaces. Sin embargo, el texto anota que, a pesar de todas estas acciones, la población israelita continuaba creciendo.

Hay que señalar también que el autor bíblico pudo tener en su mente las promesas hechas a los padres y su respectivo cumplimiento, más que los detalles de lo que narraba. En consecuencia, este episodio debería leerse como testimonio de la lucha entre el cumplimiento de la promesa de Dios y la oposición a dicho cumplimiento por parte del faraón.

Vista así, la acción del faraón expresaría el intento humano de oponerse al plan de Dios para con su pueblo, y el resultado fallido de su política anticiparía la tragedia de los egipcios durante la décima plaga (Éxo 12:29-34) y la avalancha de las aguas que sumergió al ejército durante el cruce del mar (Éxo 14:27-28).

Si bien para el traductor es algo prematuro considerar estos datos, es necesario tenerlos en mente a fin de sintonizar la traducción con lo que ha de venir más adelante en el relato. Hay palabras o frases clave que parecen inocentes en estos versículos y que revelarán su dimensión plena más tarde.

La esclavitud de los israelitas

Los textos y la información histórica disponible confirman que la servidumbre a la que fueron sometidos los israelitas no fue mayor que la aplicada a los egipcios u otros pueblos de la época. Sin embargo, eso hace más profunda la denuncia. El texto no refleja el clamor de quienes están siendo tratados con dureza especial, sino el dolor y la angustia de los esclavos de esa época, que en este caso son israelitas, pero que también podrían haber sido egipcios, cananeos o asirios. Se cuestiona la inhumanidad del sistema de esclavitud y explotación, que somete a las personas y extrae de ellas su fuerza y su vida para que otros disfruten del fruto de su trabajo. El traductor debe tener en cuenta estos elementos al buscar, en su cultura, equivalentes de trabajos forzados, esclavitud y crueldad social.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

REFERENCIAS CRUZADAS

v 22 Éxo 2:23; Pro 14:31; Hch 7:6

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo