Comentario de Éxodo 1:15 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
También el rey de Egipto habló a las parteras de las hebreas, una de las cuales se llamaba Sifra y la otra Fúa, y les dijo:
a las parteras. Gén 35:17; Gén 38:28.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Este capítulo resume casi cuatro siglos de historia. El rey de Egipto mencionado aquí probablemente no es el rey hicso aludido en los versículos Éxo 1:8-14. Este rey, probablemente Tutmose I (ca. 1539-1514 a.C gobernaba Egipto cuando nació Moisés (Éxo 2:1-10).
parteras de las hebreas: probablemente hebreas, o tal vez egipcias que recibieron nombres hebreos en forma honorífica. Lo más probable es que estas dos mujeres encabezaban una agrupación de parteras. Una cosa es cierta: conocían al Dios viviente (vv. Éxo 1:17, Éxo 1:21). Sus nombres: Sifra («la hermosa») y Fua («la espléndida») se preservan en este recuento ya que ellas fueron mujeres piadosas con una fe valiente. Al mismo tiempo, los nombres de los faraones (la gente «importante» de la época) se omiten.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
El fracaso de la rigurosa esclavitud en su intento de suprimir el crecimiento de la población llevó a la adopción de medidas diferentes; de ahí la real orden a las comadronas hebreas de que dieran muerte a los niños varones recién nacidos.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
las parteras temieron a Dios. Estas valientes ancianas reverenciaban a Dios y por ello le obedecieron a Él, y no a los hombres. Era evidente que comprendían que los hijos eran un don de Dios y que el asesinato era un mal. Las dos comadronas designadas por sus nombres eran probablemente las dirigentes representantes de su profesión, porque es improbable que una población tan extensa tuviera solo dos comadronas para cuidar de todos los nacimientos.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
3. Las parteras rebeldes (Éxo 1:15-22)
Análisis de discurso
El faraón pone en acción dos planes más para detener el avance del pueblo de Dios. El primero consiste en instruir a las parteras hebreas para que asesinen a los varones que nazcan en los hogares israelitas. La intención del narrador es mostrar la desesperación a que ha llegado el rey al comprobar que sus planes previos no dieron el resultado que esperaba. Esta primera acción se va a frustrar debido a la valentía de las mujeres, que se rebelan contra la orden del faraón. Ellas no sólo no cumplen con su instrucción, sino que, llamadas para dar explicaciones, le dicen al faraón que las mujeres hebreas son más vitales que las egipcias. Argumentan que cuando llegan para matar a los niños, la vida de esas mujeres ya ha prevalecido sobre la muerte, de modo que no pueden hacer nada. Este acto de rebeldía contra el rey va a ser valorado por Dios, quien bendice a las parteras dándoles una familia, otra muestra de la sutileza de esta narración, puesto que ellas habían sido convocadas, precisamente, para destruir las familias hebreas.
El segundo plan muestra el grado de desesperación del faraón, quien da la orden a su pueblo de arrojar al río Nilo a todos los niños varones que nacieran entre los hebreos. Es un genocidio calculado fríamente y planificado para que no afecte los intereses económicos de la corona. Al menos por el momento, los hebreos adultos continuarán trabajando a su servicio.
Por otro lado, esta unidad está más vinculada con la que sigue (Éxo 2:1-10) que con la anterior. Si bien expresa una radicalización de la agresión dirigida hacia los israelitas, hay una ruptura temática evidente con lo anterior y, a la vez, un vínculo fuerte con la historia de Moisés, quien nacerá en medio de esta orden de genocidio, de la cual será víctima, para luego ser rescatado de manera asombrosa por la acción de la hija del faraón.
TÍTULO: Elegimos destacar el papel de las parteras porque son ellas los personajes centrales de esta unidad y porque representan el valor positivo de su acción de rebeldía. Dada la tendencia de las narraciones extrabíblicas antiguas a no resaltar el papel de las mujeres, no deberíamos perder la oportunidad de mostrar que la narración del Éxodo tiene en alta estima la acción de éstas. Otra opción es enfatizar el papel del faraón y titular, como TLA: «El rey ordena matar a los niños israelitas».
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
De las hebreas: Esta expresión es un gentilicio y aquí expresa la pertenencia de las parteras al pueblo de Israel. No puede entenderse como si se tratara de parteras egipcias, pero encargadas de atender a las mujeres israelitas. Sería mejor traducir “parteras hebreas” para evitar toda ambigüedad.
El origen de esta palabra y su significado a lo largo del tiempo es materia de estudio. Ver nuestra exposición en la sección siguiente.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
REFERENCIAS CRUZADAS
z 26 Gén 35:17; Gén 38:28; Eze 16:4
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
el rey de Egipto. Este rey puede haber sido Tutmosis I (1525– 1512 a.C.), abuelo de Tutmosis III, el rey que trató de matar a Moisés (2:15; cp. 4:19).
hebreas. El término hebreo se aplicó primero a Abram que es llamado el hebreo en Gn 14:13.
Sifra…Puá. Aparentemente los nombres de las parteras son semitas: Sifra significa rubia, y Puá significa magnífica o muchacha. Quizás eran las que estaban a cargo de las parteras comunes.
Fuente: La Biblia de las Américas
Sin duda, esas eran sólo las jefas de las parteras, no las únicas.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Sifra… Heb. Cifra = ser hermoso; Puá… Heb. Pu´ah = resplandecer.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Heb. Cifra = ser hermoso.
1.15 Heb. Pu ‘ah = resplandecer.