Biblia

Comentario de Éxodo 34:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Éxodo 34:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Ciertamente derribaréis sus altares, romperéis sus imágenes y eliminaréis sus árboles rituales de Asera.

derribaréis sus altares. Éxo 23:24; Deu 7:5, Deu 7:25, Deu 7:26; Deu 12:2, Deu 12:3; Jue 2:2; Jue 6:25; 2Re 18:4; 2Re 23:14; 2Cr 31:1; 2Cr 34:3, 2Cr 34:4.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

estatuas (Éxo 23:24) e imágenes de Asera eran imágenes centradas en lo sexual; la segunda era una representación de Asera, la diosa de la fertilidad cananea (Asera era conocida por los griegos como Astarté).

 PERSPECTIVA

Prohibición de objetos religiosos

• Continuamente aparecen el la Biblia objetos religiosos prohibidos como altares, estatuas e imágenes (Éxo 34:13). Estos eran comunes en las religiones de Siria Palestina, incluida Canaán. El permitir estos actos violaría las órdenes de no adorar a otros dioses (Éxo 20:3). Incorporar las prácticas religiosas nacionalistas representaría un peligro inminente. Solo se aceptan los altares para Israel, cuando son para venerar a Dios y se encuentran solo en ciertos lugares.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Derribaréis [ ] quebraréis [ ] destruiréis: Estos tres verbos están puestos en sucesión y expresan la fuerza de la acción que se indica hacer, implicando un sentido de intervención creciente y cada vez más poderoso. Los tres verbos representan acciones de destrucción dirigidas a eliminar los ídolos cananeos, cuando los israelitas se instalen en la tierra prometida. Es importante preservar la sucesión de verbos tal como hacen RV95, BJ y NBE. No es recomendable simplificar la secuencia y registrar sólo dos verbos (DHH y NVI) o apenas uno (TLA).

Asera: Es materia de debate si esta mención se refiere a la diosa babilónica Aserá, esposa del dios Amurru, o a los objetos de madera que se utilizaban como amuletos o ídolos. En este caso, la palabra hebrea está en plural (literalmente, “destruiréis las Aserás”), lo cual nos inclina a pensar que no se refiere expresamente a esa divinidad sino a los postes sagrados cuyo nombre derivó de ella. De todos modos, hay quienes dicen que estos troncos sagrados siempre representaban a Aserá y no a otra figura del panteón cananeo. Así, hay quienes colocan el nombre propio Aserá (RV95, NVI) y quienes prefieren presentar una forma general como «sus ídolos» (TLA), «sus cipos» (BJ), «troncos sagrados» (DHH), «árboles sagrados» (NBE). Nuestra recomendación es seguir DHH.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Deu 7:1-6.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) O: “sus aserás”.

REFERENCIAS CRUZADAS

b 1516 Éxo 23:24; Deu 12:3; Jue 6:25; 2Re 18:4

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Aseras. La diosa Asera aparece primero en los comienzos de la literatura babilónica como consorte del dios amorreo Amurru. En Ugarit (ciudad cananea) era su consorte, cabeza del panteón, y era llamada « madre de los dioses» . Muchos han pensado que su imagen estaba grabada en postes de madera erigidos cerca de altares paganos.

Fuente: La Biblia de las Américas

Derribaréis… TM añade antes bien. Se sigue LXX → §194; Aseras… → §201.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

I.e., símbolos de madera de una deidad femenina

Fuente: La Biblia de las Américas

Heb. ‘asherim. Personificación femenina de la diosa Astarté, símbolo idolátrico de fecundidad de la naturaleza, que los cananeos adoraban en árboles frondosos, plantados en la tierra delante de los altares del Baal. Es prob. que el árbol sagrado de los asirios también haya sido una ‘asherah. g Deu 16:21.

Fuente: La Biblia Textual III Edición