Biblia

Comentario de Gálatas 2:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Gálatas 2:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Pero subí de acuerdo con una revelación y les expuse el evangelio que estoy proclamando entre los gentiles. Esto lo hice en privado ante los de reputación, para asegurarme de que no corro ni he corrido en vano.

2:2

— Pero subí según una revelación, — Lucas dice, «se dispuso (se determinó, LBLA margen) que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén» (Hch 15:2) y Pablo explica que esa determinación fue del Espíritu Santo (compárese Hch 13:1-2). Esto indica lo serio de la cuestión.

— y para no correr o haber corrido en vano, expuse en privado a los que tenían cierta reputación el evangelio que predico entre los gentiles. — Era muy necesaria la unidad entre todos los apóstoles. Pablo reconocía lo explosivo del asunto, porque bien sabía que los judíos no estaban dispuestos a aceptar a los hermanos gentiles como iguales a ellos; y a causa de esto conversó en privado con los hermanos de cierta reputación.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

por revelación. Hch 16:9, Hch 16:10; Hch 18:9; Hch 23:11.

les comuniqué. Gál 2:9; Gál 1:16; Hch 15:4, Hch 15:12; 1Co 1:23; 1Co 2:2.

que tenían cierta reputación. Gál 2:6, Gál 2:9; Ecl 10:1; Hch 5:34; Flp 2:29.

por no correr o haber corrido en vano. Mat 10:16; 1Co 9:26; Flp 2:16; 1Ts 3:5.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

revelación se puede referir a la profecía de Agabo en (Hch 11:27-30). O podría referirse a una revelación privada del Señor a Pablo, tal vez similar a la que recibió al principio en Jerusalén (Hch 22:17-21). Después Jesús se le apareció a Pablo en otra visión (Hch 23:11).

los que: Puede referirse a la iglesia de Jerusalén en conjunto, o sólo a los que tenían cierta reputación, presumiblemente el círculo formado por Jacobo, Cefas (Pedro), y Juan (v. Gál 2:9). Para Pablo el exponer privadamente su fe a los líderes no significaba alterar su evangelio, como muestra claramente la siguiente sección (vv. Gál 2:3-10).

en vano no se refiere a la eficacia del evangelio de Pablo, sino a sus esfuerzos por mantener la unidad de la iglesia, sin sacrificar «la verdad del evangelio» (v. Gál 2:5).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

según una revelación. Esta revelación de Dios fue la voz del Espíritu Santo (vea las notas sobre Hch 13:2-4). Se refiere a que su visita fue una comisión divina con el propósito de refutar cualquier insinuación de los judaizantes en el sentido de que Pablo fuera enviado a Jerusalén para que los apóstoles corrigieran su doctrina. los que tenían cierta reputación. Los tres líderes más visibles de la iglesia de Jerusalén: Pedro, Jacobo (el hermano del Señor) y Juan (cp. el v. Gál 2:9). El uso típico de esta frase era aludir a ciertas autoridades e implicaba una posición de honor. Pablo se refiere a ellos de forma similar en otras dos ocasiones (vv. Gál 2:6; Gál 2:9), con un toque de sarcasmo dirigido a los judaizantes, quienes afirmaban que tenían la aprobación apostólica para su doctrina, a diferencia de Pablo que no la tenía. Es probable que tuvieran el hábito de exaltar a estos tres líderes para demostrar una supuesta inferioridad de Pablo. evangelio. Vea la nota sobre Gál 1:7. para no correr … en vano. Pablo esperaba que los líderes en Jerusalén apoyaran su ministerio a los gentiles y no ablandaran su oposición al legalismo. No quería que se desperdiciaran sus esfuerzos ministeriales a causa de un conflicto con los demás apóstoles.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

2:2 — Pero subí según una revelación, — Lucas dice, «se dispuso (se determinó, LBLA margen) que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén» (Hch 15:2) y Pablo explica que esa determinación fue del Espíritu Santo (compárese Hch 13:1-2). Esto indica lo serio de la cuestión.
— y para no correr o haber corrido en vano, expuse en privado a los que tenían cierta reputación el evangelio que predico entre los gentiles. — Era muy necesaria la unidad entre todos los apóstoles. Pablo reconocía lo explosivo del asunto, porque bien sabía que los judíos no estaban dispuestos a aceptar a los hermanos gentiles como iguales a ellos; y a causa de esto conversó en privado con los hermanos de cierta reputación.

Fuente: Notas Reeves-Partain

Pablo vuelve a mencionar la “subida” a Jerusalén, pero ahora la asume como una decisión exclusivamente suya, que ha tomado siguiendo una revelación: Subí según una revelación, «debido a una revelación» (RV95), «movido por una revelación» (BJ), «siguiendo una revelación» (BP). Una revelación se refiere a la acción de Dios de dar a conocer su voluntad a alguien de manera especial, de tal manera que la persona pueda reconocerla. Pablo no dice cuándo ni cómo recibió la revelación; sólo le interesa subrayar que su ida a Jerusalén fue motivada por la voluntad de Dios: «Dios me hizo ver que yo debía ir a Jerusalén» (TLA), «fui porque Dios me había mostrado que tenía que ir» (DHH96), “fui en obediencia a una revelación”, “pero subí únicamente por indicación de una revelación” (Vidal: 83).

El objetivo de la visita de Pablo a Jerusalén era entrevistarse con los líderes de las comunidades cristianas de Judea y exponerles el contenido del mensaje que él había estado predicando entre los no judíos. El versículo parece indicar que Pablo habla de dos grupos, uno general de “ellos”, y otro más reducido de “los líderes”. La ambigüedad del texto griego se refleja en la diversidad de opciones que ofrecen las versiones, pues algunas de ellas hacen suponer que se trata de un solo grupo, mientras que otras se refieren claramente a dos.

De acuerdo con la expresión del texto original, nos parece correcto mantener la diferencia entre una asamblea general y una reunión posterior con los líderes solamente: «Allí nos reunimos con los miembros de la iglesia y les explicamos el mensaje que anuncio a los que no son judíos. Luego me reuní a solas con los que eran reconocidos como líderes de la iglesia» (TLA); “y les propuse públicamente, pero también por separado a los notables, el anuncio salvador que ahora sigo proclamando a los gentiles” (Vidal: 83). La BJ hace clara la reunión excepcional mediante el uso de guiones: «Y les expuse el Evangelio que proclamo entre los gentiles ―tomando aparte a los notables―».

No debe entenderse el evangelio que predico entre los gentiles como si se tratara de un mensaje diferente del que predicaban los demás apóstoles, sino, más bien, como tarea específica de dedicar los esfuerzos misioneros a los grupos no judíos. Es preciso evitar expresiones que podrían parecer peyorativas, tales como “paganos”, “idólatras” o “incrédulos”. También es necesario mantener la misma forma de traducir “evangelio” que se haya usado previamente, ya sea “buena noticia”, “mensaje de salvación” o cualquier otra.

La alusión de Pablo a los líderes de Jerusalén ha sido entendida con frecuencia, por las versiones y por los comentaristas, como si tuviera un tono algo sarcástico: Los que tenían cierta reputación, «los notables» (BJ), «a “los respetados”» (NBE). El verbo que se usa en griego (“parecer”, “aparentar”) y el estilo polémico de la argumentación de esta carta admiten dicha interpretación, pero también es probable que Pablo esté utilizando una designación usual para referirse a estos líderes de Jerusalén, lo cual exigiría traducir con una descripción más positiva, o al menos más neutral: «Los que eran reconocidos como líderes de la iglesia» (TLA), «los que eran reconocidos como dirigentes» (NVI), «aquellos que eran reconocidos como de mayor autoridad» (DHH96), «los más respetables» (BP).

Lo que Pablo hizo en esta ocasión fue exponer el contenido del mensaje que había estado predicando. Además, la intención de Pablo era defender su opción de predicar preferentemente a los no judíos. El texto original dice: “Y les presenté el evangelio que proclamo ante los gentiles”. El verbo “presentar” está en tiempo aoristo, el cual comunica una acción completa, cerrada, indicando en este caso el sentido de permanencia. Otras traducciones posibles son expuse, «expliqué» (DHH96), «les di cuenta» (BA).

Pablo no duda de la veracidad de su mensaje, pero tiene temor de que su opción por los no judíos y su versión del mensaje de salvación ―que no exige pasar por el rito de la circuncisión y otros mandamientos de la ley― generen fracturas en la unidad de la iglesia. A partir de ahí debe entenderse el sentido de su preocupación de no correr o haber corrido en vano. La expresión es una metáfora inspirada en las carreras del estadio e implica la idea de un esfuerzo arduo con el objetivo de llegar a la meta. Consideramos mejor no traducir con el verbo “correr” para evitar dar la impresión de que Pablo iba de un lado al otro, a toda prisa, durante su tarea misional. Las versiones ofrecen buenas alternativas que ponen el acento en el esfuerzo y no en la prisa: «Pues quería estar seguro de que mi trabajo pasado y presente no iba a resultar un esfuerzo inútil» (TLA), «no sea que tanto entonces como ahora me estuviera esforzando inútilmente» (BA), “con vistas a que mi carrera misional presente y anterior no resultara inútil” (Vidal: 83). También es posible traducir “para estar seguro de que el trabajo previo no había sido echado en saco roto”.

La palabra que se traduce como “inútil” o “esfuerzo inútil” significa, literalmente, “vacío”, “sin contenido”.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

— mensaje evangélico: Lit. evangelio: Ver notas a Mar 1:1 y Rom 1:1.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) O: “estoy anunciando; estoy pregonando”. Gr.: ke·rýs·so; lat.: praé·di·co. Compárese con Dan 5:29, n: “Anunciaron”.

REFERENCIAS CRUZADAS

c 49 1Co 14:6

d 50 Hch 15:12

e 51 Gál 5:7

f 52 Flp 2:16; 1Ts 3:5

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

El evangelio que predico. El evangelio que Pablo predicaba entre los gentiles era el evangelio de la gracia, no el de las obras de la ley (2:16).

Fuente: La Biblia de las Américas

2 super (1) No sólo el evangelio que Pablo predicaba, sino incluso su ida a Jerusalén fue motivada por la revelación del Señor, y no por ninguna organización o sistema. Pablo obraba y actuaba según la guía específica del Señor. Esto también indica que predicaba el evangelio no según la enseñanza del hombre, sino según la revelación directa del Señor.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

los que tenían por importantes… Es decir, los prominentes. Se percibe un dejo de ironía del apóstol → vv. Gál 2:2; Gál 2:6.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R988 Μή πως … ἔδραμον es una construcción difícil (comp. 1Ts 3:5). Se pudiera tomar como una pregunta indirecta. Esto es posible aquí, pero no en 1Ts 3:5 . Aun aquí habría una elipsis de un participio (ἔδραμον como un pensamiento posterior, en el v. 2, tiene muchos paralelos en el griego clásico -MT201): o haber corrido en vano.

B227 Μή πως introduce una cláusula objetiva de aprensión que es concebida ya como presente o como pasada (es decir, como una cosa ya decidida; aunque el asunto es desconocido en el momento en que se habla, se usa el indicativo; τρέχω es un subjuntivo -BD370). [Editor. Parece que es más correcto considerar a τρέχω como un indicativo y así se hace paralelo con el aoristo de indicativo ἔδραμον; comp. G?l 4:11 y 1Ts 3:5 .]

M70 La frase prepositiva εἰς κενόν, con el negativo que la precede, significa: sin ningún propósito.

MT193 En la cláusula de propósito (si es tal), parece que se desea la respuesta negativa (μή), y que como resultado significa: ¿pudiera ser que yo estoy corriendo, o haya corrido en vano? Τρέχω sería subjuntivo, ya que la oración como está parece ser de propósito. Esta interpretación como un todo tiene que tener en cuenta una traducción alterna: ¿Estoy corriendo (dije), o he corrido en vano?, que es decididamente mucho más simple y probable. [Editor. En verdad un sentido de finalidad pudiera estar inherente aquí en la cláusula de aprensión de complemento directo, que es similar a una pregunta indirecta.]

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

O, por temor a que corría o

Fuente: La Biblia de las Américas

Es decir, los prominentes g vv. 6, 9.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

* Literalmente, “según la revelación”.

Fuente: Versión Biblia Libre del NuevoTestamento

† Literalmente, “gentiles”.

Fuente: Versión Biblia Libre del NuevoTestamento