Comentario de Gálatas 4:20 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

yo quisiera estar ahora con vosotros y cambiar el tono de mi voz, porque estoy perplejo en cuanto a vosotros.

4:20

— quisiera estar con vosotros ahora mismo y cambiar de tono, — El sabía por su experiencia personal que su voz tenía mucha influencia sobre los corazones de los gálatas, y hubiera querido en ese momento estar con ellos para hablarles personalmente, pero no le fue posible. Por eso, pone su corazón en su pluma.

Aunque no deberían mostrar celo solamente cuando Pablo estaba presente con ellos, él quería estar con ellos otra vez, porque hubiera sido mejor hablar personalmente con ellos acerca del problema. Las cartas son muy importantes pero no pueden sustituir la presencia corporal (2Jn 1:12; 3Jn 1:13-14). Si Pablo hubiera estado con ellos en persona podría haber sabido exactamente cómo estaba su estado espiritual y cómo hablarles. Los escritos tienen su «tono» y si pudiera estar en persona con ellos para comprender mejor su estado espiritual

— y cómo ayudarles — tal vez habría usado otro tono.

— pues estoy perplejo en cuanto a vosotros. — Fue difícil

— si no imposible — saber exactamente cuál era su condición espiritual, quiénes se hubieran entregado al judaísmo, y para quiénes todavía hubiera la esperanza de que se pudieran rescatar. No estando con ellos para hablar personalmente, «No sé cómo tratar con vosotros, qué clase de palabras usar, suaves o severas, para volver a traeros a la senda recta» (JFB). Si hubiera estado con ellos para ver su reacción a lo que decía, entonces hubiera sabido cómo proceder con ellos.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

quisiera estar con vosotros. 1Co 4:19-21; 1Ts 2:17, 1Ts 2:18; 1Ts 3:9.

pues estoy perplejo en cuanto a vosotros. Gál 4:11.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Pablo concluye su llamado altamente personal a los gálatas (Gál 4:8-20) al declarar su deseo de estar con ellos, para que las cosas sean diferentes. Pero en vista de las erróneas enseñanzas en su medio, tenía buenas razones para dudar del estado espiritual de ellos.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

perplejo. El verbo significa «agotar los recursos mentales». Cp. el v. Gál 4:6.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

4:20 — quisiera estar con vosotros ahora mismo y cambiar de tono, — El sabía por su experiencia personal que su voz tenía mucha influencia sobre los corazones de los gálatas, y hubiera querido en ese momento estar con ellos para hablarles personalmente, pero no le fue posible. Por eso, pone su corazón en su pluma.
Aunque no deberían mostrar celo solamente cuando Pablo estaba presente con ellos, él quería estar con ellos otra vez, porque hubiera sido mejor hablar personalmente con ellos acerca del problema. Las cartas son muy importantes pero no pueden sustituir la presencia corporal (2Jn 1:12; 3Jn 1:13-14). Si Pablo hubiera estado con ellos en persona podría haber sabido exactamente cómo estaba su estado espiritual y cómo hablarles. Los escritos tienen su «tono» y si pudiera estar en persona con ellos para comprender mejor su estado espiritual — y cómo ayudarles — tal vez habría usado otro tono.
— pues estoy perplejo en cuanto a vosotros. — Fue difícil — si no imposible — saber exactamente cuál era su condición espiritual, quiénes se hubieran entregado al judaísmo, y para quiénes todavía hubiera la esperanza de que se pudieran rescatar. No estando con ellos para hablar personalmente, «No sé cómo tratar con vosotros, qué clase de palabras usar, suaves o severas, para volver a traeros a la senda recta» (JFB). Si hubiera estado con ellos para ver su reacción a lo que decía, entonces hubiera sabido cómo proceder con ellos.

Fuente: Notas Reeves-Partain

Pablo termina su exhortación con otra exclamación muy emotiva, que algunas versiones comunican con signos de admiración, para expresar mejor el énfasis: «¡Ojalá estuviera yo ahí ahora para hablarles de otra manera, pues no sé qué pensar de ustedes!» (DHH96). La frase debe entenderse como expresión del deseo del apóstol de hablar con sus conversos directamente, y no a través del sustituto de la carta. Pablo sabe que su tono áspero puede ser malentendido como falta de amor, cuando en realidad es lo contrario. Es preciso dejar muy claros tres elementos en la traducción: el deseo de Pablo de estar físicamente con los gálatas, su deseo de adaptar su tono de voz para que refleje verdaderamente sus sentimientos amorosos hacia ellos, y la perplejidad que siente ante su cambio de conducta.

La mayoría de las versiones, siguiendo la estructura del texto griego, expresan todo en una sola oración: «¡Cómo quisiera estar ahora con ustedes y hablarles de otra manera, porque lo que están haciendo me tiene perplejo!» (NVI), «quisiera estar ahora entre ustedes y emplear el lenguaje conveniente, porque en verdad me tienen desconcertado» (BA). TLA ofrece una posibilidad interesante al dividir la frase en dos expresiones exclamativas: «¡Cómo quisiera estar con ustedes en este momento, para hablarles de otra manera! ¡Estoy muy confundido, y no sé cómo tratarlos!»

El deseo de cambiar la manera de expresarse se refiere al tono áspero, dominante durante la mayor parte de la carta, y no precisamente al tono de estos últimos versículos, donde Pablo se expresa con afecto y ternura. La traducción puede acercarse más a los usos lingüísticos de algunas regiones de América Latina: “Deseo de corazón estar físicamente con ustedes en este momento. Así podría comunicarles mejor lo mucho que los quiero, pues por carta el tono parece medio golpeado. ¡Pero también deben entender que con ustedes ya casi no hallo la puerta!”

Reflexión bíblica y pastoral

La reprobación de las religiones paganas por parte de Pablo tiene como fundamento el hecho que éstas someten a sus seguidores a la esclavitud. No se trata de un rechazo general y abstracto, sino de uno que se funda en el conocimiento directo de la religiosidad opresiva de la que provenían los creyentes gálatas. Por esa razón, Pablo también se opone a la práctica de un cristianismo lleno de reglas y de ritos que no están en concordancia con el espíritu de libertad de la fe cristiana que él enseña.

Para Pablo, la conversión al cristianismo lleva implícita una liberación que pone a los creyentes en una estrecha relación de reciprocidad con Dios: conocer a Dios y ser conocidos por él. Pablo piensa la conversión cristiana como un encuentro a partir del cual la vida adquiere otra dimensión y calidad. Con la nueva vida en Cristo se distinguen un “antes” de ignorancia, o de conocimiento impreciso, y un “ahora” de intimidad y de cercanía entre Dios y las personas creyentes.

Volver atrás después de haber experimentado la libertad cristiana significa, según Pablo, “volver a los pobres rudimentos del mundo”. Esta vuelta atrás es una tentación siempre presente en la vida cristiana. También las iglesias se ven tentadas a sacrificar la libertad del Espíritu en aras de una imposición de reglamentaciones y tradiciones rígidas. Dios libera a las personas para la vida, pero en las iglesias existe la tentación de volver a poner muchos estatutos, reglamentos y estructuras como un peso opresivo sobre los creyentes, ahogando así la libertad que Cristo les ha otorgado. Es importante tener siempre presente en nuestras comunidades cristianas que el cumplimiento ritualista de costumbres, rutinas o programas no es un indicador de la fidelidad a Dios, pero sí lo es la calidad de una vida libre, caracterizada por el servicio al prójimo. Esto sí que es distintivo de una vida cristiana plena.

En este emotivo pasaje, la metáfora de “sufrir dolores de parto” expresa la angustia, el dolor y el anhelo con que Pablo desea la salvación de aquellos gálatas que han empezado a alejarse del mensaje de salvación en Cristo. Es importante que cada creyente en la actualidad se examine para saber si el alejamiento de algunos hermanos o hermanas de la plenitud de la vida cristiana también le produce un “sufrir dolores de parto”. Pablo considera a los gálatas como hijos espirituales y ―al igual que el común de los padres y madres― su ilusión es ver la vida de ellos bien lograda y feliz. Pablo desea que ellos reflejen en su vida la forma de ser de Cristo mismo, algo que él no considera como un objetivo imposible, pues confía en que se puede lograr con la ayuda del Espíritu.

Este pasaje deja claro que el comienzo de la predicación de Pablo entre los gálatas se debió a una circunstancia fortuita. En efecto, una enfermedad del apóstol ocasionó que éste tuviera que pasar algún tiempo en Galacia. Como podemos ver, Dios dispone los medios a su manera para llevar adelante su obra. Si embargo, al igual que Pablo, es importante que estemos atentos para aprovechar el momento oportuno que Dios nos da para compartir nuestro testimonio de vida. Pablo transformó una enfermedad ―que pudo ser vista, con criterios humanos, como una debilidad o un fracaso― en una oportunidad de compartir el mensaje de salvación. El apóstol fue llamado para predicar, también en su debilidad, acerca del poder del evangelio de Cristo. En ocasiones, Dios usa caminos y medios insospechados para cumplir sus propósitos.

Ahora bien, debemos señalar un punto importante: los creyentes, incluso aquellos que están más comprometidos en el servicio cristiano, no son inmunes a la mala salud, los dolores corporales o las debilidades. Tales dificultades son parte de la vida y es importante seguir cumpliendo la voluntad de Dios también en medio de ellas.

Pablo es consciente de que su forma de hablar puede crear rechazo en sus lectores. “La verdad no mata, pero incomoda”, anuncia el dicho popular. En la actualidad hay, como en Galacia, gente a la que le gusta que le digan solamente cosas agradables, y también hay gente que, por quedar bien, sólo habla en de manera lisonjera. Sin embargo, la gente cabal habla a las personas amadas sólo con la verdad, pues sabe que es la única forma de ayudarlas a crecer, aunque al principio no reciban con agrado la crítica, el consejo o la corrección. Hay que hablar con rectitud y dejar que el Espíritu use la Palabra.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

NOTAS

(1) Lit.: “y alterar mi voz”.

REFERENCIAS CRUZADAS

l 212 2Jn 1:12

m 213 2Co 4:8; Gál 6:2

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

20 super (1) El apóstol deseaba cambiar de un tono de severidad a un tono de cariño, como el tono de una madre que habla cariñosamente a sus hijos.

20 super (2) Lit., voz. 20 super (3) Pablo estaba perplejo al tratar con los gálatas. Buscaba la mejor manera de recobrarlos de haberse desviado de Cristo;

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

querría… Lit. deseaba.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R886 El imperfecto se usa con θέλω y significa: yo estaba a punto de desear. Pablo usa esta expresión particular para referirse al presente, con lo cual convierte la declaración en un modismo de cortesía. (Pablo pudo cambiar su tono por cuanto amaba a los gálatas, aunque ellos habían sido desviados -R1199; se denota la imposibilidad de que el deseo se realice -B33).

T56 El verbo en voz media ἀποροῦμαι se usa como activo con un sentido intransitivo: estar en duda.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit. en.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

?V. 20a:? ?Quisiera estar con vosotros ahora mismo y cambiar de tono a mi voz.?A Jerónimo le parece que esto significa: La lectura de la Divina Escritura sin duda edifica, pero mucho mayor es el provecho si sus letras se convierten en palabra viva. Así se expresa también en una carta dirigida a Paulino en que le habla de la eficacia del lenguaje hablado.?70? Pero no es sólo esto lo que el apóstol tiene en mente, sino que dice: «Quisiera estar con vosotros ahora mismo», a los efectos de «poder cambiar de tono a mi voz», no mediante un cambio en sentido musical sino en sentido teológico -a saber, porque una carta escrita, si reprende en exceso, ofende; si es demasiado suave, no tiene suficiente efecto entre los «insensatos» (cap. 3: 1). En una cuestión tan seria, lo escrito es cosa muerta: no ofrece más de lo que contiene. En cambio, si Pablo estuviera presente, podría adaptar sus palabras al carácter diverso de sus oyentes; podría reprender a unos, aplacar a otros, rogar a éstos, increpar a aquellos, y pasar de un temperamento a otro según las circunstancias. Pues está visto que al apóstol le inquieta la pregunta de si con sus anteriores observaciones no mostró una inclinación exagerada hacia la censura, y si al dedicarse ahora al elogio y al apaciguamiento de los ánimos, no fue demasiado lejos en dirección a la alabanza. Su grande y sincero temor es estar errando en uno y otro sentido: ya sea hiriendo en demasía, o dando a sus palabras menos poder de penetración que el que las circunstancias requieren. Y así se halla en suspenso entre ambas posibilidades; perplejo, no sabe qué hacer, y no se siente en condiciones ni para reprender ni para elogiar. Esta interpretación es corroborada por las palabras que siguen.??V. 20b:? ?Porque estoy perplejo en cuanto a vosotros.?Esto significa, como muy acertadamente lo tradujo Erasmo, «estoy indeciso, estoy perturbado, no tengo la menor idea acerca de lo que pueda hacer con vosotros». A este entendimiento adhiere también San Jerónimo en el extenso comentario que aporta al respecto,?71? Finalmente, como desganado, sin pensar mucho, y ocupado ya en otra cosa, observa: «Estoy perplejo en cuanto a vosotros» (dice Pablo) «y en mi indecisión me veo arrastrado de un lado a otro; y como no sé qué hacer, me siento impulsado a hacer ya esto, ya aquello. Desgarrado estoy, hecho pedazos, pues no sé qué palabras escogeré primero etc.» estas son algunas de las expresiones de Jerónimo esparcidas aquí y allá.?

Fuente: Comentario de Gálatas por Martin Lutero