En estas cosas hay una alegoría, pues estas mujeres son dos pactos: Agar es el pacto del monte Sinaí que engendró hijos para esclavitud.
4:24 — Lo cual es una alegoría, — «Literalmente, ‘las cuales cosas son alegorizadas’… Pone un significado secundario sobre la narración, así como emplea tupikos en 1Co 10:11 de la narración» (Robertson); «son alegóricos, es decir, tienen un sentido además del sentido literal» (JFB ). «Vino a significar hablar, no según el sentido primario de la palabra, sino que los hechos afirmados se aplican a ilustrar principios» (Vine). Es una alegoría acerca de la libertad y la esclavitud.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
una alegoría. Eze 20:49; Ose 11:10; Mat 13:35; 1Co 10:11; Heb 11:19.
pues estas mujeres. Gál 4:25; Luc 22:19, Luc 22:20; 1Co 10:4.
son los dos pactos. Gál 3:15-21; Heb 7:22; Heb 8:6-13; Heb 9:15-24; Heb 10:15-18; Heb 12:24; Heb 13:20.
el cual de hijos para esclavitud. Gál 5:1; Rom 8:15.
Agar. Gén 16:3, Gén 16:4, Gén 16:8, Gén 16:15, Gén 16:16; Gén 21:9-13; Gén 25:12.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
alegoría: Pablo utiliza el método alegórico común entre los judíos de esa época para llegar hasta el punto importante. Con este enfoque, hace un categórico contraste entre los dos pactos bíblicos puestos en contradicción en las iglesias de Galacia: La promesa de Abraham (Gén 12:1-3) y la ley de Moisés que Dios le entregó en el monte Sinaí.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
alegoría. La palabra griega se usaba para aludir a una historia que transmitía un significado más allá del sentido literal de las palabras. En este pasaje, Pablo utiliza personajes y lugares históricos del AT para ilustrar una verdad espiritual. No es una alegoría, en las Escrituras no hay alegorías. Una alegoría se define como una historia ficticia en la que una verdad real es el significado secreto, misterioso y oculto. La historia de Abraham, Sara, Agar, Ismael e Isaac es fáctica y no tiene significado secreto u oculto. Pablo la utiliza solo como una ilustración para sustentar su contraste entre la ley y la gracia. dos pactos. Aquí Pablo usa las dos madres, sus dos hijos y dos lugares geográficos. Agar, Ismael y el Monte Sinaí (la Jerusalén terrenal) representan el pacto de la ley. Sara, Isaac y la Jerusalén celestial representan el pacto de la promesa. Sin embargo, no puede ser que Pablo contraste estos dos pactos como caminos diferentes a la salvación, uno para los santos del AT y otro para los santos en el NT. Esta premisa ya ha sido negada de forma categórica por el apóstol (Gál 2:16; Gál 3:10-14; Gál 3:21-22). El propósito del pacto mosaico fue mostrar a todos los que estaban bajo sus demandas y condenación la necesidad acuciante que tenían de una salvación solo por gracia (Gál 3:24). Ese pacto nunca tuvo la función de proveer salvación al ser humano. Pablo solo quería mostrar que los judaizantes, al igual que todos aquellos que tratan de adquirir justicia con sus esfuerzos de guardar la ley, solo reciben a cambio esclavitud y condenación. monte Sinaí. Un símbolo apropiado para el antiguo pacto pues fue en el Monte Sinaí que Moisés recibió la ley (Éxo 19:1-25). Agar. Como era una sierva de Sara (Gén 16:1), se constituye en una ilustración adecuada de todos los que están bajo servidumbre a la ley (cp. los vv. Gál 4:5; Gál 4:21; Gál 3:23). Además, estaba relacionada con el Monte Sinaí a través de su hijo Ismael, cuyos descendientes se establecieron en esa región.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
4:24 — Lo cual es una alegoría, — «Literalmente, ‘las cuales cosas son alegorizadas’… Pone un significado secundario sobre la narración, así como emplea tupikos en 1Co 10:11 de la narración» (Robertson); «son alegóricos, es decir, tienen un sentido además del sentido literal» (JFB ). «Vino a significar hablar, no según el sentido primario de la palabra, sino que los hechos afirmados se aplican a ilustrar principios» (Vine). Es una alegoría acerca de la libertad y la esclavitud.
El relato mismo en Génesis del nacimiento de los dos hijos de Abraham no es una alegoría sino una historia auténtica, pero fue escrito por Moisés por la inspiración del Espíritu Santo no solamente para registrar la historia sino también para ilustrar la esclavitud de los que vivían bajo la ley de Moisés y la libertad de los que aceptan el evangelio de Cristo. Esto se confirma en la profecía de Isa 54:1 (citado aquí en el ver. 27). El Espíritu Santo le da a esa historia un sentido especial, aparte del sentido literal. Bien ilustra los principios de la condición de esclavos y libres e ilustra el efecto de la servidumbre bajo la ley de Moisés y la libertad bajo el evangelio de Cristo.
— pues estas mujeres son los dos pactos; — Son en el sentido de representar (Mat 13:39, «la siega es el fin del mundo»; Mat 26:26-28, hablando del pan de la cena del Señor Jesús dice «esto es mi cuerpo» y hablando de la copa dijo «esto es mi sangre»). La palabra pacto también se puede traducir testamento. Este texto habla de dos pactos: el primer pacto fue la promesa hecha a Abraham (Gén 12:1-3), porque esta promesa se refería a Cristo y el evangelio y viene siendo el Nuevo Pacto (el Nuevo Testamento). El segundo pacto fue dado a Moisés en el monte Sinaí, la ley de Moisés, el Antiguo Pacto. En este texto, pues, el Nuevo Pacto era en realidad el primer pacto y el Antiguo Pacto (la ley de Moisés) vino después (3:17).
— el uno proviene del monte Sinaí, el cual da hijos para esclavitud (Hch 15:10) ; éste es Agar. — El segundo pacto (la ley de Moisés) «proviene del monte Sinaí».
Brevemente aquí están los detalles sobresalientes de la alegoría:
— Sara, la libre, representa el pacto hecho con Abraham (Gén 12:1-3), es decir, el evangelio de Cristo, el Nuevo Pacto (Nuevo Testamento).
— Este pacto produce hijos nacidos libres, según la promesa hecha a Abraham.
— Sara representa la Jerusalén celestial, la cual con sus hijos es nuestra madre.
— La Escritura misma indica que aunque los descendientes físicos de Abraham eran muy numerosos (como la arena del mar, como las estrellas del cielo), los descendientes espirituales (cristianos) serían aun más numerosos.
— Por mucho tiempo el pacto que tuvo que ver con los descendientes espirituales de Abraham — representado por la esterilidad de Sara — parecía ser estéril como explica Isaías.
— Por algún tiempo parecía que Agar fue la esposa de Abraham — fue la que tuvo marido — porque ella podía concebir y tener hijo. De la misma manera parecía por mucho tiempo que los del Antiguo Pacto (los descendientes físicos de Abraham) eran la verdadera Esposa del Señor. Parecía que ellos — como Agar — tenían al Marido.
— Como Ismael persiguió a Isaac (se burlaba de él), así también los de la esclava (los judíos) persiguieron a los hijos de la libre (cristianos) (1Ts 2:14-16).
— Pero Dios rechazó al hijo de la esclava (judíos) porque no podía heredar con el hijo de la libre (cristianos).
— Por lo tanto, los hermanos gálatas no eran hijos de la esclava (la ley) sino de la libre (el evangelio). Véanse Rom 9:6-9; Rom 11:15.
El propósito de esta alegoría es obvio: De esta manera Pablo ilustra el efecto de estar bajo la esclavitud de la ley de Moisés (ver. 9, «os queréis volver a esclavizar»). El caso de Agar e Ismael es una ilustración buena y adecuada de esa esclavitud. También quería ilustrar la libertad que se encuentra en el evangelio. El caso de Sara e Isaac es una ilustración buena y adecuada de esa libertad.
Cuando Cristo y los apóstoles dicen que alguna cosa tipifica o representa otra cosa (que algo es una alegoría), se puede afirmar con toda confianza, pero hombres no inspirados no pueden hacerlo. (Por ejemplo, se oye decir a veces que el arca era tipo de Cristo o de la iglesia, pero la Biblia no lo dice.)
Fuente: Notas Reeves-Partain
Este es uno de los versículos más difíciles de toda la carta. El argumento y la redacción son complejos, además de que se trata de una alegorización. En realidad, sólo es posible comunicar el sentido del original con auxilio de la paráfrasis o mediante el agregado de algunas notas aclaratorias con información suplementaria.
Pablo quita su atención de los hijos y la vuelve hacia las mujeres, pero no como figuras históricas, sino como representantes de dos vocaciones. Pablo mismo dice que se trata de una alegoría. El concepto de “alegoría” tiene su origen en la interpretación de los mitos griegos. Se supone que la escritura tiene una doble significación, lo que está escrito y un significado profundo que está oculto en lo escrito. Varias versiones prefieren evitar la palabra alegoría y traducen con una expresión equivalente: «Esto tiene un sentido simbólico» (DHH96), «estos dos casos pueden servirnos de ejemplo» (TLA), «Ese relato puede interpretarse en sentido figurado» (NVI).
Pablo ahora inicia una explicación sobre el significado de la historia del Antiguo Testamento a la que él se ha referido. El objetivo de su exégesis alegórica es demostrar que la Escritura está en conformidad con la revelación de Dios y, por esa razón, que hay que redefinir quiénes son los verdaderos descendientes de Abraham. Para el apóstol es claro que éstos son los que ponen su confianza en Dios, sean judíos o no judíos. Para explicar esto, Pablo interpreta el significado de los dos pactos o alianzas realizadas por Dios, para lo cual se sirve de la historia de las mujeres de Abraham: Estas mujeres son los dos pactos, «estas dos mujeres representan las dos Alianzas» (BL).
Con los dos pactos Pablo se refiere al pacto centrado en la ley, hecho con Moisés en el monte Sinaí, y al pacto más antiguo, realizado con Abraham, en el que Dios le prometió una numerosa descendencia. Pablo interpreta que este pacto se ha cumplido en Cristo y en los creyentes en Cristo, quienes, según esta lógica, son los verdaderos descendientes de Isaac, el hijo de Sara, la mujer libre.
Para traducir la segunda parte de este versículo es adecuado repetir el sustantivo “pacto” o “alianza”, como hace TLA: «Agar representa el pacto del monte Sinaí». Hay versiones que comunican con claridad la idea y podrían servir de base para pulir una traducción propia, especialmente si se agrega el sustantivo, como hemos sugerido: «una [alianza] es la del monte Sinaí, y está representada por Agar» (DHH96), «la primera [alianza] es la del monte Sinaí, que da a luz esclavos, es la que representa Agar, la mujer esclava» (BL), «uno [un pacto], que es Agar, procede del monte Sinaí y tiene hijos que nacen para ser esclavos» (NVI). El texto griego dice: “Hijos para esclavitud”, lo cual puede traducirse como “los hijos de Agar se convierten en esclavos al nacer”, “la alianza representada por Agar produce gente que no es libre”.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
NOTAS
(1) O: “como una alegoría”. Gr.: al·le·go·róu·me·na; lat.: per al·le·gó·ri·am.
REFERENCIAS CRUZADAS
s 220 1Co 10:11
t 221 Heb 8:7
u 222 Éxo 19:23
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
24 (1) Se refiere a las dos mujeres que se mencionan en el v. 22.
24 (2) Uno es el pacto de la promesa, dado a Abraham, el cual está relacionado con el nuevo pacto, el pacto de la gracia, y el otro es el pacto de la ley, dado a Moisés, el cual no tiene nada que ver con el nuevo pacto. Sara, la mujer libre, simboliza el pacto de la promesa, y Agar, la sierva, el pacto de la ley.
24 (3) Donde se dio la ley (Éxo_19:20 ; 24:12).
24 (4) La esclavitud bajo la ley.
24 (5) Agar, concubina de Abraham, representa la ley. Así que, la posición de la ley es como la de una concubina. Sara, esposa de Abraham, simboliza la gracia de Dios ( Jua_1:17), la cual tiene la posición legítima en la economía de Dios. Tal como Agar, la ley produjo hijos para esclavitud, como por ejemplo los judaizantes. Tal como Sara, la gracia produce hijos para filiación; éstos son los creyentes neotestamentarios. Ellos ya no están bajo la ley sino bajo la gracia ( Rom_6:14). Deben estar firmes en la gracia ( Rom_5:2) y no caer de ella (5:4).
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
La alegoría que Pablo expone aquí – de Ismael e Isaac (Gén 16:15; Gén 21:3; Gén 21:9)- expresa una verdad en adición a los simples hechos del caso; en este caso, que los judaizantes (referidos a Agar, Sinaí y la ley) no tenían la autoridad o la bendición de Dios.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
T187 Μία μέν significa: el primero.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., Las cuales son expresiones alegóricas
Lit., para servidumbre
Lit., el cual