Comentario de Hageo 1:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
En el primer día del mes sexto del segundo año del rey Darío, vino por medio del profeta Hageo la palabra de Jehovah para Zorobabel hijo de Salatiel, gobernador de Judá, y para Josué hijo de Josadac, sumo sacerdote, diciendo:
En el año segundo. Hag 2:1, Hag 2:10, Hag 2:20; Esd 4:24; Esd 5:1, Esd 5:2; Zac 1:1.
el mes sexto. (el sexto mes del año eclesiástico, correspondiendo al mes de septiembre).
Por medio de Hageo. Éxo 4:13; 1Re 14:18; 2Re 14:25; Esd 6:14.
a Zorobabel. Hag 1:12, Hag 1:14; Hag 2:2, Hag 2:4, Hag 2:21-23; 1Cr 3:17, 1Cr 3:19.
hijo de Salatiel. Esd 2:2; Esd 3:2, Esd 3:8; Esd 4:2; Esd 5:2; Neh 7:7; Zac 4:6-10; Mat 1:12, Mat 1:13; Luc 3:27.
gobernador de Judá. Esd 1:8; Esd 2:63; Neh 5:14; Neh 8:9.
Josué. Esd 2:2; Esd 3:8; Esd 5:2; Neh 12:1, Neh 12:10.
hijo de Josadac. 1Cr 6:14, 1Cr 6:15.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
El tiempo de la profesía de Hageo, Hag 1:1.
Hageo reprende a la gente por desatender la construcción de la casa de Jehová, Hag 1:2-6.
Los induce a construir, Hag 1:7-11.
Declara la presencia de Dios, Hag 1:12-15.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
————————
HAGEO FUE UN PROFETA PARA LOS JUDÍOS QUE HABÍAN REGRESADO del cautiverio en Babilonia. Su primera misión fue obligarlos a observar en dónde se encontraban realmente su corazón y prioridades. Les encareció a hacer lo que era necesario desde el principio: Reconstruir el Templo con un corazón dispuesto. A este exhorto agrega la promesa de que Dios estará con ellos. Con esta promesa, el pueblo puede volver a su entusiasmo original y llevar a cabo el propósito de Dios para ellos. Su adoración sería entonces gozosa y sincera.
Cuando algunos israelitas regresaron del cautiverio babilónico que inició en el año 538 a.C. determinaron reinstaurar el culto a Dios en su legítimo lugar: el centro de su vida. Proyectaron construir un nuevo Templo en Jerusalén (Esd 1:1-11). Lamentablemente, su disposición parece desvanecerse con rapidez luego de su llegada a Jerusalén. Construyeron un altar en el lugar del Templo original y después colocaron los cimientos del nuevo Templo. El rey persa, presionado por los enemigos que vivían en los alrededores, ordenó el cese de las obras en el Templo. Un emperador persa posterior, Darío I, levantó las restricciones que se habían establecido para la reconstrucción del Templo y les dijo que procedieran. Aun cuando ya no había obstáculos para continuar, el pueblo cayó en el letargo espiritual. No eran tan idólatras como sus ancestros, pero habían perdido su primera pasión por la adoración al Dios Vivo. Explicaron su conducta dando la vieja excusa de la desidia: no parecía ser el tiempo adecuado (Hag 1:2).
Cuando Hageo confrontó al pueblo, se refirió a los problemas de su época: la esterilidad de la tierra y el período de dificultad económica (Hag 1:6). Pero no echa la culpa de estos problemas a la mala planificación fiscal. Más bien, exhorta al pueblo a centrarse en su condición espiritual. Ellos se enfocaban en asuntos insignificantes como la decoración de sus casas, pero ignoraban día con día el hecho de que el Templo de Dios permanecía en ruinas. El Templo era más que un edificio. Era el punto de encuentro del pueblo con el Dios Vivo, el símbolo de la presencia constante del Creador del Universo. Si el pueblo ignoraba la ruina física del Templo, ignoraba también la ruina en la que se encontraban sus almas.
Zorobabel, el gobernador, y Josué, el sumo sacerdote, junto con el pueblo de Dios, respondieron rápidamente al mensaje de Hageo (Hag 1:12). Tres semanas después que Hageo dio su primer mensaje, se iniciaron las obras en el Templo (520 a.C. Anticipando una respuesta positiva, Hageo trajo otro mensaje. Era simple, pero tenía profundas repercusiones: les aseguró que el Señor estaba con ellos (Hag 1:13). Era el mismo mensaje que Moisés llevó a los israelitas en Egipto (Éxo 3:8). En realidad, este sería el nombre del Mesías que vendría, Emanuel, Dios con nosotros (Isa 7:14). Cuando el pueblo decidiera hacer de Dios el centro de su vida, el Señor permanecería aunque no existiera un edificio físico.
Para enfatizar algunos puntos claves acerca de la actitud del pueblo con respecto a Dios, Hageo plantea un par de preguntas. Una de ellas fue acerca de las leyes referentes a qué era limpio y qué era inmundo (Hag 2:10-14). Estas leyes tenían varios propósitos:
(1) proteger al pueblo de las enfermedades;
(2) enseñar ciertas lecciones espirituales; y
(3) creaban en el pueblo un instintivo sentido de lo correcto y lo erróneo. En otras palabras, subrayaban el mensaje de que el Señor, y no cualquier otra persona, determina qué es bueno o malo.
Hageo preguntó a los sacerdotes si la pureza o santidad podían ser transmitidas a través del contacto. Los sacerdotes respondieron que no. Entonces el profeta preguntó si lo inmundo podía ser transmitido por el contacto. La respuesta fue sí. Hageo aplicó este principio a la nación. Una actitud indiferente con respecto a la construcción del Templo había contaminado todo lo que el pueblo tocaba. Su actitud hizo que la obra de sus manos fuera inaceptable al Señor. Aunque la obra del Templo había comenzado, el corazón del pueblo los hacía inmundos a los ojos del Señor. Y aun así, Dios, en su inmensa gracia todavía bendice a su pueblo.
En un formato de preguntas y respuestas (Hag 2:15-19), Hageo alienta también al pueblo a pensar en sus circunstancias antes de la construcción del Templo. Ninguna de sus obras anteriores había tenido éxito: «¿No está aún la simiente en el granero?» (Hag 2:19.) Pero desde ese día Dios bendijo a su pueblo, porque había reordenado sus prioridades. Ellos habían puesto el servicio del Señor antes que su propio bienestar (Hag 1:4, Hag 1:14). Aparte de la generosidad con la que el Señor proveyó, los israelitas podrían traer el sacrificio apropiado de verdadera adoración al nuevo Templo.
Poco sabemos acerca del profeta Hageo, exceptuando lo escrito en su libro. Esdras lo menciona brevemente asociándolo con el profeta Zacarías (Esd 5:1; Esd 6:14) y la reconstrucción del Templo. El nombre Hageo significa «Festival», un término apropiado dada la participación del profeta en la restauración de la adoración en el Templo. Pero lo que es más notable acerca del ministerio de Hageo es su brevedad; sus mensajes fueron dados en el lapso de sólo cuatro meses en el año 520 a.C.
Bosquejo
I. El llamado a reconstruir el Templo Hag 1:1-15
A. La indiferencia del pueblo Hag 1:1-11
B. El arrepentimiento del pueblo Hag 1:12-15
II. Un templo de Dios mejor y bendiciones Hag 2:1-23
A. Estímulo de parte de Dios Hag 2:1-9
B. La santidad y la adoración a Dios Hag 2:10-19
C. Bendición de Dios a Zorobabel Hag 2:20-23
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
El libro de Hageo se puede dividir en dos partes, como lo indican sus dos capítulos. La primera sección (cap. Hag 1:1-15) se centra en la necesidad del pueblo que volvió a Jerusalén a completar la reconstrucción del Templo de Dios. La segunda sección (cap. Hag 2:1-23) se enfoca en la necesidad de reformar al pueblo y su adoración a Dios en el nuevo y santo Templo. La primera sección comprende dos pequeñas partes y cada una presenta un mensaje fechado del profeta Hageo (Hag 1:1-11, Hag 1:12-15).
PARA VIVIRLO
|
Primero es lo primero
|
«Pondré más atención a mi vida espiritual tan pronto como mis obligaciones me lo permitan». «Volveré a dedicar un tiempo diario de oración y lectura de la Biblia, luego que termine el proyecto en el que estoy trabajando». «Uno de estos días haré algo para ayudar en la misión a los pobres».
Si has pensado antes cosas como estas, tienes una idea de la situación en Judá luego del exilio. El pueblo comenzó a reconstruir el Templo, pero se detuvo después de uno o dos años de trabajo. Se involucraron en otros compromisos y, antes de darse cuenta, pasaron dieciséis años. El Templo seguía incompleto. «Pronto haremos algo por él —parecían decir. No ha llegado aún el tiempo» (Hag 1:2). Sin embargo, Dios les reprochó esa actitud. Sus prioridades estaban distorsionadas. Habían dejado a Dios en el último lugar de sus intereses, en lugar de honrarlo como Señor de su vida. El abandono del Templo era, esencialmente, un abandono de Dios.
La Palabra de Dios a los judíos repatriados también se aplica a tus prioridades. Si tu vida espiritual está desatendida, puede que sea el momento de poner lo primero en primer lugar y ubicar a Dios otra vez en el centro de tus intereses.
|
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
año segundo … mes sexto … primer día: La fecha para este primer mensaje a través de Hageo es el veintinueve de agosto del 520 a.C. Las profecías de Hageo están entre las de fecha más precisa en el AT. Zorobabel era el gobernador de Jerusalén en la época del ministerio de Hageo y el gobernador del primer grupo de exiliados que regresó de Babilonia (Esd 3:2; Neh 7:7).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
VINO PALABRA DE JEHOVÁ POR MEDIO DEL PROFETA HAGEO. Ciro, rey de Persia, permitió que cincuenta mil exiliados judíos volvieran a Jerusalén bajo el liderazgo de Zorobabel como gobernador y de Josué el sumo sacerdote (véanse Esd 1:2-4; Esd 2:64-65; Esd 3:2; Esd 5:1). Durante el segundo año del retorno (536/535 a.C.), se echaron los cimientos del templo (véase Esd 3:8-10). Sin embargo, la oposición samaritana interrumpió la obra del templo (véase Esd 4:1-5; Esd 4:24), después de lo cual el pueblo judío se volvió espiritualmente apático y dejó de edificar el templo durante dieciséis años. Entonces Dios envió a los profetas Hageo y Zacarías para animar a su pueblo a reanudar la obra en el templo (véase introducción a este libro).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Introducción a Hageo
Bosquejo
I. El primer mensaje: Terminar la construcción del templo (Hag 1:1-15)
A. Fecha: Primero de elul (29 de agosto) de 520 a.C. (Hag 1:1)
B. La reprimenda del profeta por el templo sin terminar (Hag 1:2-11)
C. La reacción del pueblo (Hag 1:12-15)
II. El segundo mensaje: La promesa de mayor gloria (Hag 2:1-9)
A. Fecha: 21 de tisri (17 de octubre) de 520 a.C. (Hag 2:1)
B. El último templo comparado con el anterior (Hag 2:2-4)
C. La gloria del último templo será mayor (Hag 2:5-9)
III. El tercer mensaje: El llamado a la santidad con bendición (Hag 2:10-19)
A. Fecha: 24 de Quisleu (18 de diciembre) de 520 a.C. (Hag 2:10)
B. El efecto corruptor del pecado (Hag 2:11-14)
C. La bendición de la obediencia (Hag 2:15-19)
IV. El cuarto mensaje: Una promesa profética (Hag 2:20-23)
A. Fecha: 24 de Quisleu (18 de diciembre) de 520 a.C. (Hag 2:20)
B. La ruina futura de las naciones (Hag 2:21-22)
C. La importancia profética de Zorobabel (Hag 2:23)
Autor : Hageo
Tema : La reconstrucción del templo
Fecha : 520 a.C.
Trasfondo
Hageo es el primero de tres libros proféticos postexílicos del AT (Hageo, Zacarías y Malaquías). Hageo se menciona dos veces en Esdras (Esd 5:1; Esd 6:14) y nueve veces en este libro. Se le llama «profeta» (Hag 1:1; Hag 2:1; Hag 2:10; Esd 6:14) y «enviado de Jehová» (Hag 1:13). Él pudo haber sido uno de los pocos exiliados que, al regresar a restablecer a Jerusalén, podían recordar cómo era el templo de Salomón antes de que fuera destruido por el ejército de Nabucodonosor en 586 a.C. (Hag 2:3). Si fue así, Hageo habría tenido más de setenta años de edad, y tal vez más de ochenta, cuando se escribió este libro. El libro tiene una fecha exacta: el segundo año del rey Darío de Persia (520 a.C.; Hag 1:1).
El ambiente histórico del libro es importante para la comprensión de su mensaje. En 538 a.C., Ciro rey de Persia emitió un decreto que les permitía a los judíos exiliados regresar a su país a reconstruir Jerusalén y el templo en cumplimiento de las profecías de Isaías y Jeremías (Isa 45:1-3; Jer 25:11-12; Jer 29:10-14) y de la intercesión de Daniel (Dan 9:1-27). La primera compañía de judíos en regresar a Jerusalén puso el cimiento para un nuevo templo en 536 a.C. en medio de mucho alborozo y esperanza (Esd 3:8-10). Sin embargo, poco después los samaritanos y otros vecinos opusieron resistencia física al proyecto de construcción y desanimaron a los obreros, de modo que la obra del templo se suspendió en 534 a.C. Sobrevino el letargo espiritual, y el pueblo se dedicó a la reconstrucción de sus casas. En 520 a.C., Hageo, acompañado del profeta Zacarías, que era más joven (véase introducción a Zacarías), comenzó a exhortar a Zorobabel y al pueblo a continuar la construcción de la casa de Dios. Cuatro años después, se completó y se dedicó el templo (cf. Esd 4:1-24; Esd 5:1-17; Esd 6:1-22).
Propósito
Durante un período de cuatro meses en 520 a.C., Hageo proclamó los cuatro mensajes breves registrados en este libro (véase Bosquejo). Esos mensajes tenían un propósito doble:
(1) exhortar a Zorobabel (el gobernador) y a Josué (el sumo sacerdote) a movilizar al pueblo para reconstruir el templo, y
(2) motivar al pueblo a reordenar la vida y las prioridades para continuar la obra con dedicación y con la bendición de Dios.
Visión panorámica
El libro contiene cuatro mensajes, cada uno de los cuales comienza con la frase: «palabra de Jehová» (Hag 1:1; Hag 2:1; Hag 2:10; Hag 2:20):
(1) Hageo primero reprendió a los exiliados que habían vuelto por preocuparse de sus casas artesonadas, mientras la casa de Dios permanecía desolada (Hag 1:4). El profeta los exhortó dos veces a «meditar» sobre sus caminos (Hag 1:5; Hag 1:7), revelando que Dios les había quitado su bendición debido a su conducta (Hag 1:6; Hag 1:9-11). En respuesta a las palabras de Hageo, Zorobabel, Josué y todo el pueblo mostraron reverencia a Dios y comenzaron la obra (Hag 1:12-15).
(2) Pocas semanas después, la evaluación de unos exiliados que regresaron desanimó al pueblo; eran personas que habían visto la gloria del templo anterior y consideraban los esfuerzos presentes de reconstrucción como nada en comparación con aquel templo (Hag 2:3). Hageo exhortó a los líderes a cobrar valor porque:
(a) sus esfuerzos eran parte de un plan profético más amplio (Hag 2:4-7) y
(b) «la gloria postrera de esta casa será mayor que la primera» (Hag 2:9).
(3) El tercer mensaje de Hageo, que llamaba al pueblo a vivir en santa obediencia (Hag 2:10-19), y
(4) su cuarto mensaje (Hag 2:20-23) se proclamaron el mismo día. El último mensaje profetizó que Zorobabel representaba la continuación del linaje y la promesa mesiánicos (Hag 2:23).
Características especiales
Cuatro aspectos o énfasis principales caracterizan el libro de Hageo:
(1) Fue la primera palabra profética clara oída en Judá después del exilio babilónico.
(2) Es el segundo libro más corto del AT (un total de treinta y ocho versículos); Abdías es el más corto.
(3) La frase «así ha dicho Jehová» (y sus variantes) ocurre veintinueve veces y subraya la urgencia de su mensaje para el remanente de los que regresaron y estaban en Jerusalén.
(4) Contiene una de las profecías más atrevidas del AT acerca de la futura visitación de Dios (Hag 2:6-9).
Cumplimiento en el Nuevo Testamento
Varios versículos del cap. Hag 2:1-23 hablan de la venida del Mesías (vv. Hag 2:6-9; Hag 2:21-23). El autor de hebreos (Heb 12:26-28) se refiere al sacudimiento futuro de los cielos y la tierra, y de las naciones y los reinos. Hageo también profetiza que Zorobabel será como un «anillo de sellar» o sello oficial; en las dos genealogías de Jesucristo en el NT (Mat 1:12-13; Luc 3:27), Zorobabel es el centro que une a las dos ramas del linaje mesiánico: de Salomón (hijo de David) a Zorobabel, y a María; y de Natán (hijo de David) a Zorobabel, y a José.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
1. Yahvé se queja contra su pueblo.
Exhortación a la reconstrucción del templo (1-11).
1 En el año segundo del rey Darío, el mes sexto, el día primero, fue la palabra de Yahvé, por mano de Ageo, profeta, a Zorobabel, hijo de Sealtiel, gobernador de Judá, y a Josué, hijo de Jeosadac, sumo sacerdote, diciendo: 2 Así habla Yahvé de los ejércitos: Este pueblo dice: No ha venido aún el tiempo de reedificar la casa de Yahvé. 3 Fue, pues, la palabra de Yahvé por mano del profeta Ageo, diciendo: 4 ¿Ha venido para vosotros el tiempo de morar en casas artesonadas, mientras está en ruinas esta casa? 5 Pues así dice Yahvé de los ejércitos: Pensad bien en vuestra conducta. 6 Sembráis mucho y encerráis poco; coméis, y no os saciáis; bebéis, y no os hartáis; os vestís, y no os calentáis, y el que anda a jornal echa su salario en bolso roto. 7 Así dice Yahvé: Pensad bien en vuestra conducta. 8 Subid al monte y traed maderas y reconstruir la casa, y yo hallaré en ella mi gozo y mi gloria, dice Yahvé. 9 Esperabais mucho, y habéis hallado poco; almacenabais, y yo he soplado en ello. ¿Por qué? dice Yahvé de los ejércitos. Por estar mi casa en ruinas, mientras que todos os apresurabais a haceros la vuestra. 10 Por eso retuvieron los cielos sobre vosotros el rocío y no dio sus frutos la tierra, 11 y llamé la sequía sobre la tierra, y sobre los montes, y sobre el trigo, y sobre el vino, y sobre el aceite, y sobre cuanto produce la tierra, y sobre los hombres y sobre las bestias, y sobre todo trabajo de vuestras manos.
Según la indicación cronológica introductoria, esta profecía fue proferida en 520 a.C. (segundo de Darío: 521-485 a.C.), a mediados de agosto (el mes sexto, el día primero). Este Darío, sucesor de Cambises, es el mismo que fue derrotado en Maratón en 490 a.C. por los griegos. Zorobabel, nieto del rey Jeconías, llevado en cautividad en 597 a.C. 1 es el que dirigió la primera expedición de retorno de los exilados 2. Se le da el título de gobernador o pejah, que es el título persa equivalente al de alto comisario o representante oficial de la colonia judía ante la corte persa 3. Josué era el sumo sacerdote, nieto de Seraya, que había sido muerto en Ribla cuando la conquista caldea en 586 a.C. 4
El profeta Ageo se dirige a las dos autoridades, civil y religiosa, como responsables principales de la incuria por no continuar las obras del templo, comenzadas quince años antes (537 a.C.), a raíz del retorno del exilio5. La interrupción de las obras fue debida a los manejos de gentes hostiles, que indispusieron a las autoridades persas contra los judíos 6. El profeta les echa en cara a sus contemporáneos la negligencia, pues mientras se han preocupado de levantar sus casas artesonadas, con relativo lujo, no se han preocupado de la casa de Yahvé. Por eso Dios los castiga a vivir en un estado de penuria. Las cosechas son escasas y reina el hambre y la necesidad (v.6). Yahvé no puede bendecir una sociedad que no se preocupa de su Dios.
Los judíos reemprenden la reconstrucción del. templo (12-15)
12 Oyó Zorobabel, hijo de Sealtiel, y Josué, hijo de Jeosadac, sumo sacerdote, y todo el pueblo la voz de Yahvé, su Dios, y las palabras de Ageo profeta, conforme a la misión que Yahvé, su Dios, le había encomendado para ellos, y temió el pueblo ante Yahvé. 13 Entonces Ageo, el enviado de Yahvé, habló por mandato de Yahvé al pueblo, diciendo: Yo soy con vosotros, dice Yahvé. 14 Y despertó Yahvé el espíritu de Zorobabel, hijo de Sealtiel, gobernador de Judá, y el espíritu de Josué, hijo de Jeosadac, sumo sacerdote, y el espíritu de todo el pueblo, y vinieron y se pusieron a la obra de la casa de Yahvé de los ejércitos, su Dios, (15) el día veinticuatro del mes sexto del segundo año del rey Darío.
La reacción de los jefes de la comunidad judía y del mismo pueblo fue favorable a la predicación del profeta, y así pusieron manos a la obra. Se da la fecha exacta del principio de los trabajos. A Ageo se le da el título de ángel (o enviado) de Yahvé; es la primera vez que se da este título a un profeta (v.13). Algunos autores creen que es una interpolación. Nosotros hemos traducido por enviado en sentido general, con lo que se evita el sentido de un ser sobrenatural. No faltan quienes prefieren poner la palabra ángel de Yahvé en boca del mismo Ageo, traduciendo: “Entonces Ageo dijo: El ángel del Señor, con el mensaje del Señor para el pueblo, dijo: Yo estoy con vosotros, dice el Señor”7. Pero la frase resulta algo forzada.
1 Cf. 1Cr 3:17; 2Re 24:8s; 2Re 25:273; Jer 52:313. – 2 Cf. Esd 2:1, 3:1s. Se le relaciona con Zerub-Babel (“aplasta a Babilonia”) o con Zir-Babil (“semilla de Babilonia”). – 3 Generalmente se identifica a Zorobabel con el Shesbassar designado por Ciro como pajah de Judá. Cf. Esd 5:14.16; Esd 6:7, llamado también príncipe de Judá (Esd 1:8). – 4 Cf. 2Re 25:18.21; Neh 12:10s. – 5 Cf. Esd 3. – 6 Esd 4:1-5. – 7 Así S. Bullough, Verbum Dei II p.??2.
Fuente: Biblia Comentada
El libro de Hageo
TítuloLa profecía lleva el nombre de su autor. Debido a que su nombre quiere decir «el festivo», se cree que Hageo nació en un día festivo. Hageo es el segundo libro más corto en el AT (Abdías es más corto) y es citado por el NT una vez (cp. Heb 12:26).
Autor y fecha
Poco se conoce de Hageo fuera de su corta profecía. Él es mencionado brevemente en Esd 5:1 y Esd 6:14, en ambas ocasiones en conjunción con el profeta Zacarías. Las listas de refugiados en Esdras no mencionan nada de Hageo, no hay indicaciones de su parentela o linaje tribal. Tampoco la historia proporciona registro alguno de su ocupación. Él es la única persona en el AT con este nombre, aunque nombres similares aparecen (cp. Gén 46:16; Núm 26:15; 2Sa 3:4; 1Cr 6:30). Además, Hag 2:3 puede sugerir que él también había visto la gloria del templo de Salomón antes que fuera destruido, haciéndolo por lo menos de setenta años de edad cuando escribió su profecía.
No hay ambigüedad o controversia acerca de la fecha de la profecía. La ocasión de cada una de sus cuatro profecías se especifica con claridad (Hag 1:1; Hag 2:1; Hag 2:10; Hag 2:20), ocurriendo dentro de un lapso de tiempo de cuatro meses en el segundo año (ca. 520 a.C.) del rey persa Darío Hystaspes (ca. 521-486 a.C.). Es muy probable que Hageo haya regresado a Jerusalén de Babilonia con Zorobabel dieciocho años antes en el 538 a.C.
Contexto histórico
En el 538 a.C., como resultado de la proclamación de Ciro el Persa (cp. Esd 1:1-4), se le permitió a Israel regresar de Babilonia a su tierra bajo el liderazgo civil de Zorobabel y la guía espiritual de Josué el sumo sacerdote (cp. Esd 3:2). Alrededor de 50.000 judíos regresaron. En el 536 a.C. comenzaron a reconstruir el templo (cp. Esd 3:1-13; Esd 4:1-5) pero la oposición de los vecinos y la indiferencia de los judíos causó que la obra fuera abandonada (cp. Esd 4:1-24). Dieciséis años más tarde, Hageo y Zacarías fueron comisionados por el Señor para alentar al pueblo a 1) no solo reconstruir el templo, sino también a 2) reordenar sus prioridades espirituales (cp. Esd 5:1-17; Esd 6:1-22). Como resultado de esto, el templo fue terminado cuatro años más tarde (ca. 516 a.C.; cp. Esd 6:15).
Temas históricos y teológicos
El tema primordial es la reedificación del templo de Dios, el cual había estado en ruinas desde su destrucción por Nabucodonosor en el 586 a.C. Por medio de cinco mensajes del Señor, Hageo exhortó al pueblo a renovar sus esfuerzos por construir la casa del Señor. Hageo motivó a la nación a notar que la sequía y la falta de cultivos eran causadas por no tener las prioridades espirituales en el lugar correcto (Hag 1:9-11).
Sin embargo, para Hageo la reconstrucción del templo no era un fin en sí misma. El templo representaba la morada de Dios, su presencia manifiesta con su pueblo escogido. A la destrucción del templo por parte de Nabucodonosor siguió la partida de la gloria de Dios que moraba allí (cp. Eze 8:1-18; Eze 9:1-11; Eze 10:1-22; Eze 11:1-25). Para el profeta, la reconstrucción del templo invitaba el regreso de la presencia de Dios en medio de ellos. Usando la situación histórica como trampolín, Hageo se gozó en la gloria suprema del templo mesiánico definitivo que estaba por venir (Hag 2:7), alentándolos con la promesa de una paz aún mayor (Hag 2:9), prosperidad (Hag 2:19), dominio divino (Hag 2:21-22) y bendición nacional (Hag 2:23) durante el milenio.
Retos de interpretación
La ambigüedad de interpretación más importante dentro de la profecía es la frase: «el Deseado de todas las naciones» (Hag 2:7). Aunque existen muchas traducciones, hay en esencia solo dos interpretaciones. Apuntando a «Mías es la plata, y mío es el oro» (Hag 2:8), como también a Isa 60:5 y Zac 14:14, algunos entienden que se refiere a Jerusalén, adonde la riqueza de otras naciones será traída durante el milenio (cp. Isa 60:11; Isa 61:6). No obstante, parece preferible ver aquí una referencia al Mesías, un Libertador quien todas las naciones anhelarán. No solo es esta interpretación apoyada por los rabinos de la antigüedad y la iglesia primitiva, sino que la mención de «gloria» en la última parte del versículo sugiere una referencia personal al Mesías (cp. Isa 40:5; Isa 60:1; Luc 2:32).
Bosquejo y cronología
– | – | Año | Mes | Día |
I. La reprensión por la desobediencia | Hag 1:1-11 | 2 | 6 | 1 |
II. El remanente responde y reedifica | Hag 1:12-15 | 2 | 6 | 24 |
III. El regreso de la gloria de Dios | Hag 2:1-9 | 2 | 7 | 21 |
IV. Preguntas religiosas | Hag 2:10-19 | 2 | 9 | 24 |
V. El reinado del Señor | Hag 2:20-23 | 2 | 9 | 24 |
ANEXOS
Los templos de la Biblia
Identificación | Fecha | Descripción | Referencias |
El tabernáculo (templo móvil) | alrededor del 1444 a.C. | Plan detallado recibido por Moisés de parte del Señor Construido por artesanos divinamente establecidos Profanado por Nadab y Abiú | Éxo 25:1-40; Éxo 26:1-37; Éxo 27:1-21; Éxo 28:1-43; Éxo 29:1-46; Éxo 30:1-38; Éxo 35:30-35; Éxo 36:1-38; Éxo 37:1-29; Éxo 38:1-31; Éxo 39:1-43; Éxo 40:1-38; Lev 10:1-7 |
El templo de Salomón | 966-586 a.C. | Planeado para David Construido por Salomón Destruido por Nabucodonosor | 2Sa 7:1-29; 1Re 8:1-66; Jer 32:28-44 |
El templo de Zorobabel | 516-169 a.C. | Pensado por Zorobabel Construido por Zorobabel y los ancianos de los judíos Profanado por Antioco Epífanes | Esd 3:1-8; Esd 4:1-14; Esd 6:1-22 |
El templo de Herodes | 19 a.C.-70 d.C. | El templo de Zorobabel restaurado por Herodes el Grande Destruido por los romanos | Mar 13:2; Mar 13:14-23; Luc 1:11-20; Luc 2:22-38; Luc 2:42-51; Luc 4:21-24; Hch 21:27-33 |
El templo actual | Época actual | Se encuentra en el corazón del creyente El cuerpo del creyente es el único templo del Señor hasta que el Mesías regrese | 1Co 6:19-20; 2Co 6:16-18 |
El templo de Apo 11:1-19 | Período de | Será construido durante la tribulación por el anticristo Será profanado y destruido | Dan 9:2; Mat 24:15; 2Ts 2:4; Apo 17:18 |
El templo (milenario) de Ezequiel | milenio | Visto por el profeta Ezequiel Será construido por el Mesías durante su reino milenario | Eze 40:1-49; Eze 41:1-26; Eze 42:1-20; Zac 6:12-13 |
El templo eterno de su presencia | El reino eterno | El más grande templo de todos («el Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella, y el Cordero») | Apo 21:22; Apo 22:1-21 |
– | – | Un templo espiritual | – |
El templo (gr. hieron) es un lugar de adoración, un espacio sagrado o santo construido primordialmente para la adoración nacional de Dios.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
año segundo del rey Darío. No debe confundirse con Darío de Media (cp. Dan 5:31), se trata de Darío I (Histapes) quien se convirtió en rey de Persia en 521 a.C., tras la muerte de Cambises. Como oficial de Cambises y bisnieto del hermano de Ciro el grande, Darío retuvo la lealtad del ejército persa y por esa razón derrotó a otros que aspiraban al trono. Reinó hasta su muerte en 486 a.C. mes sexto … primer día. El primer día del mes de Elul corresponde al 29 de agosto de 520 a.C. Zorobabel. Zorobabel fue el nieto de Joaquín (Jeconías en Mat 1:12; cp. 1Cr 3:17; 1Cr 3:19), por esa razón formaba parte del linaje de David. Aunque es muy cuestionable que pueda identificarse con Sesbasar (Esd 1:8; Esd 1:11; Esd 5:14; Esd 5:16), su papel como líder civil (Esd 2:2) y supervisor del proyecto de reconstrucción del templo (Zac 4:6-10) es verídico. Este hombre restableció el trono de David aunque este no será ocupado de nuevo hasta el tiempo del Mesías (cp. Sal 2:1-12; Sal 110:1-7). Josué … sumo sacerdote. Su nombre se deletrea como «Jesúa» en Esd 3:2. Este hombre fue descendiente de Sadoc (1Cr 6:15) y líder religioso de la comunidad exiliada que regresó a Jerusalén. Estuvo encargado de restablecer el linaje del sumo sacerdote a través de Aarón y su hijo Eleazar. Josadac. Uno de los cautivos de Nabucodonosor (cp. 1Cr 6:15).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Desalentado por la oposición de sus vecinos (Esd 4:1-5; Esd 4:24), el pueblo había llegado a la conclusión errónea de que todavía no era tiempo para que reconstruyeran el templo (v. Hag 1:2). Con una pregunta incisiva, el Señor les recordó que no era correcto que vivieran en casas adornadas mientras el templo permanecía en ruinas (v. Hag 1:4), y los urgió a considerar con cuidado las consecuencias de su indiferencia (vv. Hag 1:5-11).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
(520 a.C.)
Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL RETORNO (Esdras, Ester, Nehemías, Hageo, Zacarías, Malaquías).
INTRODUCCIÓN
1. El nombre Hageo significa «mi fiesta».
2. Este libro es el segundo más pequeño en el Antiguo Testamento (Abdías en el más corto), y consta de treinta y ocho versículos.
3. Hageo fue contemporáneo de Zacarías. Ambos son mencionados en el libro de Esdras (Esd 5:1; Esd 6:14), como aquel dúo dinámico de Dios que funcionó como alentadores del pueblo para la edificación del templo bajo el liderazgo de Zorobabel.
4. Las profecías de Hageo son las más precisas en fechas en toda la Biblia.
5. Este libro ha sido comparado a la epístola de Santiago en el Nuevo Testamento.
6. Podemos establecer la cronología de este período de la siguiente manera:
a. En el 536 a.C., 50.000 judíos retornaron a Jerusalén bajo la dirección de Zorobabel.
b. En el 536 a.C., en el séptimo mes, habían edificado el altar y ofrecido sacrificios.
c. En el segundo mes del 535 a.C. empieza el trabajo del templo y poco después se paraliza.
d. En el primer día del sexto mes del 520 a.C. (septiembre), Hageo hace un llamado a edificar.
(1) Día 24 del sexto mes: empieza la construcción del edificio.
(2) Día 21 del séptimo mes (octubre): Hageo lanza su segundo llamado.
(3) Octavo mes (noviembre): Zacarías pronuncia su primer mensaje.
(4) Noveno mes (diciembre): en el día 24 Hageo hace al pueblo su tercer y cuarto llamado.
(5) Día 24 del undécimo mes (febrero): Zacarías tiene sus visiones.
e. En el cuarto día del noveno mes del 518 a.C. (diciembre), Zacarías recibe visiones de parte de Dios.
f. En el tercer día del mes duodécimo (marzo) del 516 a.C., completan la edificación del templo.
g. En los días del 14 al 21 del primer mes (abril) del 515 a.C., celebraron gozosamente la Pascua.
h. En el 455 a.C. Esdras llega a Jerusalén y empieza algunas reformas.
i. En el 445 a.C. Nehemías empieza la construcción del muro. Este es el período de Malaquías.
7. Este libro en realidad es el registro resumido de cuatro sermones.
a. El primero lo encontramos en Hag 1:1-11.
b. El segundo en Hag 2:1-9.
c. El tercero en Hag 2:10-19.
d. El cuarto en Hag 2:20-23.
8. El pasaje de 1Co 15:58 en el Nuevo Testamento podríamos muy bien insertarlo en el libro de Hageo.
I. El mensaje de septiembre iba dirigido a las manos del pueblo. Les decía: «¡Actuad!» (Hag 1:1-15).
A. El pueblo había abandonado la edificación de su templo y después de quince años estaba sin terminar. Su débil excusa era: «No ha llegado aún el tiempo, el tiempo de que la casa de Jehová sea reedificada» (Hag 1:2).
A causa de su negligencia, Dios no podía bendecirlos, ni lo haría, con prosperidad espiritual ni material.
B. El consejo de Dios para ellos fue: «Subid al monte, y traed madera, y reedificad la casa; y pondré en ella mi voluntad, y seré glorificado, ha dicho Jehová» (Hag 1:8).
C. El Señor entonces levantó los ánimos de Zorobabel (el gobernador) y de Josué (el sumo sacerdote). Esta pareja de hombres piadosos llevaron al pueblo a terminar la edificación del templo.
II. El mensaje de octubre iba dirigido a los corazones del pueblo. Les decía: «¡Tened paciencia!» (Hag 2:1-9).
A. A pesar de la insignificancia del templo que habían edificado, como ya hemos visto (Esd 3:8-13), hubo llanto y también gozo en el día de la dedicación durante el tiempo de Zorobabel, pues algunos de los hombres más ancianos recordaban la gloria del templo de Salomón. El nuevo templo era inferior en tamaño y costo.
B. Era necesaria la paciencia a causa de la magnificencia del templo que un día se edificaría. «La gloria postrera de esta casa será mayor que la primera, ha dicho Jehová de los ejércitos; y daré paz en este lugar, dice Jehová de los ejércitos» (Hag 2:9). Esta es, por supuesto, una referencia a la belleza del nuevo templo milenario que está todavía por edificarse. (Véase Eze 40:1-49; Eze 41:1-26; Eze 42:1-20; Eze 43:1-27; Eze 44:1-31; Eze 45:1-25; Eze 46:1-24; Eze 47:1-23; Eze 48:1-35.)
III. El mensaje de diciembre iba dirigido a la cabeza del pueblo. Les decía: «¡Considerad!» (Hag 2:10-23).
A. El hecho de la contaminación de Judá (Hag 2:10-17). Dios pidió a Judá que respondiera a dos preguntas.
1. «Si alguno de ustedes lleva un santo sacrificio en su ropa, y por casualidad la ropa roza vino, pan o carne, ¿será santificada también esa comida?» (Hag 2:12, La Biblia al Día). La respuesta, por supuesto, era no: «La
santificación no se transmite a las demás cosas de ese modo.»
2. «Pero si alguien toca un muerto, y por esta razón está ceremonialmente impuro y roza alguna cosa, ¿queda aquello contaminado?» (Hag 2:13). En este caso la respuesta era sí. Al punto al que Dios quería llegar era que cualquier justicia que Israel pudiera haber tenido en el pasado no se transfería automáticamente a ellos en el presente. Sino que su propia injusticia estaba afectándoles a ellos y a sus hijos.
B. El hecho de la determinación de Dios (Hag 2:17-19). Dios les promete que debido a su decisión de terminar la edificación del templo, él los bendeciría a partir de ese momento, aunque la estructura no estuviera terminada.
C. El hecho de la gran tribulación (Hag 2:20-22). Un día Dios va a destruir a todas las naciones gentiles que han afligido a Israel a través de los tiempos. «… Yo haré temblar los cielos y la tierra; y trastornaré el trono de los reinos, y destruiré la fuerza de los reinos de las naciones; trastornaré los carros y los que en ellos suben, y vendrán abajo los caballos y sus jinetes, cada cual por la espada de su hermano» (Hag 2:21-22). (Véanse también Heb 12:26; Apo 16:18-20.)
D. El hecho del ascenso de Zorobabel (Hag 2:23). «En aquel día, dice Jehová de los ejércitos, te tomaré, oh Zorobabel hijo de Salatiel, siervo mío, dice Jehová, y te pondré como anillo de sellar; porque yo te escogí….»
Algunos creen que Zorobabel será el primer ministro de Dios durante el milenio.
Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz
(520 a.C.)
Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL RETORNO (Esdras, Ester, Nehemías, Hageo, Zacarías, Malaquías).
INTRODUCCIÓN
1. El nombre Hageo significa «mi fiesta».
2. Este libro es el segundo más pequeño en el Antiguo Testamento (Abdías en el más corto), y consta de treinta y ocho versículos.
3. Hageo fue contemporáneo de Zacarías. Ambos son mencionados en el libro de Esdras (Esd 5:1; Esd 6:14), como aquel dúo dinámico de Dios que funcionó como alentadores del pueblo para la edificación del templo bajo el liderazgo de Zorobabel.
4. Las profecías de Hageo son las más precisas en fechas en toda la Biblia.
5. Este libro ha sido comparado a la epístola de Santiago en el Nuevo Testamento.
6. Podemos establecer la cronología de este período de la siguiente manera:
a. En el 536 a.C., 50.000 judíos retornaron a Jerusalén bajo la dirección de Zorobabel.
b. En el 536 a.C., en el séptimo mes, habían edificado el altar y ofrecido sacrificios.
c. En el segundo mes del 535 a.C. empieza el trabajo del templo y poco después se paraliza.
d. En el primer día del sexto mes del 520 a.C. (septiembre), Hageo hace un llamado a edificar.
(1) Día 24 del sexto mes: empieza la construcción del edificio.
(2) Día 21 del séptimo mes (octubre): Hageo lanza su segundo llamado.
(3) Octavo mes (noviembre): Zacarías pronuncia su primer mensaje.
(4) Noveno mes (diciembre): en el día 24 Hageo hace al pueblo su tercer y cuarto llamado.
(5) Día 24 del undécimo mes (febrero): Zacarías tiene sus visiones.
e. En el cuarto día del noveno mes del 518 a.C. (diciembre), Zacarías recibe visiones de parte de Dios.
f. En el tercer día del mes duodécimo (marzo) del 516 a.C., completan la edificación del templo.
g. En los días del 14 al 21 del primer mes (abril) del 515 a.C., celebraron gozosamente la Pascua.
h. En el 455 a.C. Esdras llega a Jerusalén y empieza algunas reformas.
i. En el 445 a.C. Nehemías empieza la construcción del muro. Este es el período de Malaquías.
7. Este libro en realidad es el registro resumido de cuatro sermones.
a. El primero lo encontramos en Hag 1:1-11.
b. El segundo en Hag 2:1-9.
c. El tercero en Hag 2:10-19.
d. El cuarto en Hag 2:20-23.
8. El pasaje de 1Co 15:58 en el Nuevo Testamento podríamos muy bien insertarlo en el libro de Hageo.
I. El mensaje de septiembre iba dirigido a las manos del pueblo. Les decía: «¡Actuad!» (Hag 1:1-15).
A. El pueblo había abandonado la edificación de su templo y después de quince años estaba sin terminar. Su débil excusa era: «No ha llegado aún el tiempo, el tiempo de que la casa de Jehová sea reedificada» (Hag 1:2).
A causa de su negligencia, Dios no podía bendecirlos, ni lo haría, con prosperidad espiritual ni material.
B. El consejo de Dios para ellos fue: «Subid al monte, y traed madera, y reedificad la casa; y pondré en ella mi voluntad, y seré glorificado, ha dicho Jehová» (Hag 1:8).
C. El Señor entonces levantó los ánimos de Zorobabel (el gobernador) y de Josué (el sumo sacerdote). Esta pareja de hombres piadosos llevaron al pueblo a terminar la edificación del templo.
II. El mensaje de octubre iba dirigido a los corazones del pueblo. Les decía: «¡Tened paciencia!» (Hag 2:1-9).
A. A pesar de la insignificancia del templo que habían edificado, como ya hemos visto (Esd 3:8-13), hubo llanto y también gozo en el día de la dedicación durante el tiempo de Zorobabel, pues algunos de los hombres más ancianos recordaban la gloria del templo de Salomón. El nuevo templo era inferior en tamaño y costo.
B. Era necesaria la paciencia a causa de la magnificencia del templo que un día se edificaría. «La gloria postrera de esta casa será mayor que la primera, ha dicho Jehová de los ejércitos; y daré paz en este lugar, dice Jehová de los ejércitos» (Hag 2:9). Esta es, por supuesto, una referencia a la belleza del nuevo templo milenario que está todavía por edificarse. (Véase Eze 40:1-49; Eze 41:1-26; Eze 42:1-20; Eze 43:1-27; Eze 44:1-31; Eze 45:1-25; Eze 46:1-24; Eze 47:1-23; Eze 48:1-35.)
III. El mensaje de diciembre iba dirigido a la cabeza del pueblo. Les decía: «¡Considerad!» (Hag 2:10-23).
A. El hecho de la contaminación de Judá (Hag 2:10-17). Dios pidió a Judá que respondiera a dos preguntas.
1. «Si alguno de ustedes lleva un santo sacrificio en su ropa, y por casualidad la ropa roza vino, pan o carne, ¿será santificada también esa comida?» (Hag 2:12, La Biblia al Día). La respuesta, por supuesto, era no: «La
santificación no se transmite a las demás cosas de ese modo.»
2. «Pero si alguien toca un muerto, y por esta razón está ceremonialmente impuro y roza alguna cosa, ¿queda aquello contaminado?» (Hag 2:13). En este caso la respuesta era sí. Al punto al que Dios quería llegar era que cualquier justicia que Israel pudiera haber tenido en el pasado no se transfería automáticamente a ellos en el presente. Sino que su propia injusticia estaba afectándoles a ellos y a sus hijos.
B. El hecho de la determinación de Dios (Hag 2:17-19). Dios les promete que debido a su decisión de terminar la edificación del templo, él los bendeciría a partir de ese momento, aunque la estructura no estuviera terminada.
C. El hecho de la gran tribulación (Hag 2:20-22). Un día Dios va a destruir a todas las naciones gentiles que han afligido a Israel a través de los tiempos. «… Yo haré temblar los cielos y la tierra; y trastornaré el trono de los reinos, y destruiré la fuerza de los reinos de las naciones; trastornaré los carros y los que en ellos suben, y vendrán abajo los caballos y sus jinetes, cada cual por la espada de su hermano» (Hag 2:21-22). (Véanse también Heb 12:26; Apo 16:18-20.)
D. El hecho del ascenso de Zorobabel (Hag 2:23). «En aquel día, dice Jehová de los ejércitos, te tomaré, oh Zorobabel hijo de Salatiel, siervo mío, dice Jehová, y te pondré como anillo de sellar; porque yo te escogí….»
Algunos creen que Zorobabel será el primer ministro de Dios durante el milenio.
Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz
INTRODUCCIÓN
1. Trasfondo histórico-cultural
Según las indicaciones del propio texto, la actividad de Ageo debe situarse entre agosto y diciembre del año 520 a. C. El año 538 a. C. el célebre Edicto de Ciro (ver 2Cr 36:22-23 y Esd 1:1-4) había decretado el fin del destierro para los judíos que se encontraban en Babilonia con el consiguiente retorno a Palestina del primer grupo de judíos exiliados. Este grupo encontró una tierra arruinada y se preocupó sobre todo de construir casas y recuperar las labores agrícolas dejando a un lado, de momento, la reconstrucción del Templo de Jerusalén.
En este contexto, y ya durante el reinado de Darío I (sucesor de Cambises), propone Ageo su mensaje. Un mensaje dirigido a una población básicamente rural y en medio de un ambiente hostil sobre todo por parte de los samaritanos que se oponían encarnizadamente a la reconstrucción del Templo. Ageo es más o menos contemporáneo del primer Zacarías (es decir, de Zac 1:1-21 — Zac 8:1-23).
2. Aspectos literarios
Más que autor, Ageo es el profeta protagonista del libro que lleva su nombre. Es mencionado en Esd 5:1-2; Esd 6:14 y la tradición talmúdica le atribuye — junto con Zacarías y Malaquías — la fundación de la “gran sinagoga”, es decir, del movimiento religioso conocido como “judaísmo”. La redacción final del libro debe ser obra de discípulos del profeta y agrupa el conjunto de oráculos en dos bloques: Hag 1:1 — Hag 2:9 y Hag 2:10-23.
3. Contenido y dimensión religiosa
La actividad profética de Ageo — y el libro que la recoge — gira en torno a la reconstrucción del Templo de Jerusalén por parte de los retornados del destierro. El profeta echa en cara a los israelitas que se hayan preocupado de construir sus casas — a veces suntuosas — pero no de reconstruir la Casa del Señor; precisamente este descuido les ha acarreado una serie de desastres agrícolas (ver Deu 11:10-11; Deu 28:1-68; Lev 26:1-46). El reproche surte efecto y los israelitas reconstruyen el Templo, un templo aparentemente modesto en relación con el primero, pero que vivirá días de gloria.
El profeta pone de relieve cómo la desidia en reconstruir el Templo es reflejo de la actitud respecto a Dios cuya bendición sólo les será otorgada si saben anteponer los intereses de Dios a los suyos personales. El NT cita a Ageo en Heb 12:26 y puede aludir a él en Mat 24:29; Mat 28:20 y Luc 21:26.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— mes sexto: Se corresponde con la segunda y primera parte respectivamente de nuestros agosto-septiembre del año 520 a. C. Ver CALENDARIO.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Esd 4:24; Esd 5:1-2; Esd 6:14.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
¿Cuál casa primero? El libro empieza estableciendo la fecha (520 a. de J.C.), el pueblo al que la palabra de Dios fue enviada, y por medio de quién fue enviada. (Para mayores detalles véase la Introducción.) Aunque afectaba a toda la comunidad, la palabra fue dada solamente a los dos dirigentes en esta etapa.
El pueblo estaba en contra de construir el templo. Anteriormente había habido intentos de parte delsus vecinos para desalentarlos y atemorizarlos (Esd. 4:4, 5). Sin embargo, no hay indicación de que este fuera todavía el caso. Para este entonces el pueblo estaba viviendo en casas enmaderadas. Esta frase implica prosperidad y comodidad, y que la construcción de sus casas estaba completa.
La respuesta del Señor toma las propias palabras del pueblo tiempo y casa. ¿Por qué era tiempo de trabajar en sus casas pero no en la casa de Dios? Al construir para ellos mismos pero no para él, a la gente aparentemente no le importaba si el Señor vivía entre ellos o no. Su actitud revelaba sus prioridades.
Las palabras “ruinas” (9) y “sequía” (11) son muy similares en el heb. En Israel se pensaba que la lluvia era una bendición (ver Sal. 65:9, 10), y la falta de lluvia era igual a la falta de atención prestada a la casa de Dios.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
HAGEO fue profeta en Judá aproximadamente en 520 a.C. después del regreso de los cautivos.Ambiente de la época: El pueblo de Judá había estado cautivo en Babilonia en el 586 a.C. y Jerusalén y el Templo habían sido destruidos. Bajo el gobierno de Ciro, rey de Persia, se les permitió a los judíos regresar a Judá y reconstruir el templo.Mensaje principal: El pueblo regresó a Jerusalén para comenzar la reconstrucción del templo, pero nunca lo terminó. El mensaje de Hageo alienta al pueblo para que termine la reconstrucción del templo de Dios.Importancia del mensaje: La reconstrucción del templo estaba a medias mientras que el pueblo vivía en casas hermosas. Hageo advirtió al pueblo que no pusieran sus posesiones y trabajos antes que Dios. Debemos poner a Dios en el primer lugar de nuestra vida.Profeta contemporáneo: Zacarías (520-480)1.1 Zorobabel, gobernador de Judá y Josué, el sumo sacerdote, eran los principales líderes en la reconstrucción del templo. Ya habían vuelto a levantar el altar, pero la obra se había retrasado. Hageo envió una carta de aliento a estos líderes sobresalientes.1.2ss Hageo quería alentar al pueblo para que terminara la reconstrucción del templo. La oposición de los vecinos hostiles provocaron que el pueblo se sintiera desalentado, que se olvidara del templo y que se olvidara de Dios. Sin embargo, el mensaje de Hageo los tocó y los motivó para que volvieran a tomar sus herramientas y continuaran la obra que habían comenzado.1.3-6 Dios preguntó a su pueblo, «¿Cómo pueden vivir en el lujo cuando mi casa está en ruinas?» El templo era un símbolo de la relación de Judá con Dios, sin embargo todavía permanecía sin terminar. Mientras más arduamente el pueblo trabajaba para sí mismo, menos tenía, porque ignoraba su vida espiritual. Lo mismo nos ocurre a nosotros. Si colocamos a Dios en el primer lugar, El suplirá nuestras necesidades más profundas. Si lo colocamos en cualquier otro lugar, todos nuestros esfuerzos serán fútiles. Si usted se preocupa sólo por sus necesidades físicas mientras que ignora su relación con Dios lo llevará a la ruina.1.6 Debido a que el pueblo no había puesto a Dios en el primer lugar de su vida y sus posesiones materiales no lo satisfacían. Se concentraron en construir y embellecer sus propias casas, pero la bendición de Dios fue aplazada ya que El no estaba en el primer lugar de su vida. Moisés predijo que este sería el resultado si el pueblo se olvidaba de Dios (Deu 28:38-40).1.9 El problema de Judá era que tenía confundidas sus prioridades. Como Judá, nuestras prioridades relacionadas con el trabajo, la familia y la obra de Dios están a menudo confundidas. Los trabajos, las casas, las vacaciones y las actividades de recreación pueden tener un lugar importante en nuestra lista y no Dios. ¿Qué es lo más importante para usted? ¿En qué lugar está Dios en su lista?1.11 Grano, uvas y olivos eran la principal cosecha de Israel en este tiempo.1.14, 15 El pueblo comenzó la reconstrucción del templo tan sólo 23 días después del primer mensaje de Hageo. Era muy raro que el mensaje de un profeta produjera una respuesta tan rápida. Cuán a menudo escuchamos un sermón y respondemos, «Ese es un punto excelente, debemos hacer eso», sólo para salir de la iglesia y olvidar que debemos actuar. Estas personas pusieron sus palabras en acción. Cuando usted escuche un buen sermón o una lección, pregunte qué es lo que debe hacer al respecto, y luego haga planes para ponerlo en práctica.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) Título Que significa: “Festivo”. Heb.: Jag·gái; lat.: Ag·gé·us.
(2) “Josué”, que significa: “Jehová Es Salvación”. Lit.: “Jehosúa”, M; Sy: “Jesúa”; LXXVg: “Jesús”. Véase Heb 4:8, n: “Josué”.
(3) O: “principal”. Lit.: “gran”, MLXXVg.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 0 Esd 4:24; Zac 1:1
b 1 Esd 5:1; Esd 6:14
c 2 1Cr 3:19; Esd 3:2; Esd 5:2; Mat 1:12
d 3 1Cr 3:17; Luc 3:27
e 4 Esd 1:8; Esd 5:14
f 5 Zac 3:1; Zac 6:11
g 6 1Cr 6:15
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
El…rey Darío. Este es Darío Histaspes (522– 486 a.C.). Los dos primeros años de su gobierno del imperio persa fueron de crisis política.
el día primero del mes. El mes es Elul (agosto). Esto fue después del regreso de Zorobabel en el 538 a.C., y del comienzo de los cimientos del templo en el 537 a.C. (cp. Esd 3). Probablemente esto ocurrió durante el tiempo de la cosecha, un tiempo apropiado para evaluar la situación crítica del campo en Judea y sus repercusiones económicas en el pueblo.
Hageo. Véase Vista Panorámica.
Zorobabel, hijo de Salatiel, gobernador de Judá. Zorobabel era un descendiente de David que reinó bajo la autoridad persa. En 1 Cr 3:17– 19, Zorobabel aparece como hijo de Pedaías. En algunas ocasiones se le identifica como Sesbasar, príncipe de Judá (Esd 1:8, 11; 5:14, 16).
al sumo sacerdote Josué. Su padre Josadac fue llevado cautivo (1 Cr 6:15) cuando Nabucodonosor destruyó el templo en el 586 a.C.
Fuente: La Biblia de las Américas
INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE HAGEO
AUTOR: HageoFecha: 520 a.C.
El profeta Hageo (nombre que significa «mi fiesta») fue la primera voz profética que se escuchó después del cautiverio en Babilonia. Era coetáneo de Zacarías (y de Confucio) y su ministerio fue el de llamar al pueblo a terminar la Templo que había sufrido una demora de 15 años. Estas profecías fueron dadas entre agosto y diciembre del año 520 a.C.; el Templo fue terminado cuatro años después. Es probable que Hageo regresara a Jerusalén desde Babilonia con Zorobabel.
Destinatarios El libro es dirigido a todo el pueblo (Hag 1:13; Hag 2:2), para animarles a reedificar el Templo. Pero también es dirigido particularmente a Zorobabel, el gobernador y a Josué, el sumo sacerdote (Hag 1:1; Hag 2:2, Hag 2:21).
Contenido El libro contiene cuatro discursos, cada uno de los cuales comienza con la frase: «vino palabra de Jehová».
BOSQUEJO DE HAGEO
I) Un llamado a la construcción del Templo, Hag 1:1-15
A) INTRODUCCIÓN, Hag 1:1-2
B) La censura, Hag 1:3-6
C) El remedio, Hag 1:7-8
D) La reprensión de Dios, Hag 1:9-11
E) La reacción del pueblo, Hag 1:12-15
II) Un llamado a la firmeza en el Señor, Hag 2:1-9
III) Un llamado a la pureza de vida, Hag 2:10-19
IV) Un llamado a la confianza en el futuro, Hag 2:20-23
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Darío I (Histaspes) fue coronado como rey de Persia en el año 522 a.C. y designó a Zorobabel, nieto de Joaquín, rey de Judá (1Cr 3:17; 1Cr 3:19) como gobernador de la recién constituida provincia de Judá.
mes sexto. Elul (septiembre).
Josadac. Sumo sacerdote en el tiempo de la invasión babilónica (1Cr 6:15).
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
mes sexto… Prob. Elul (agosto) del 456 a.C. → Cronología §167; Zorobabel… Líder del post-exilio, nieto de Joaquín. → Esd 2:2; Josué… Líder religioso del post-exilio babilónico.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Lit., mano
Fuente: La Biblia de las Américas
Corresponde a Elul (Agosto) del 520 a. C.
1.1 Líder del post-exilio, nieto de Joaquín. g Esd 2:2.
1.1 Líder religioso del post-exilio babilónico.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
[1] Esd 5, 1; 1 Cro 6, 15; Zac 3, 1-10; Mat 1, 12.[8] Al monte Líbano. Esd 3, 7.