Biblia

Comentario de Hebreos 7:4 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Hebreos 7:4 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Mirad, pues, cuán grande fue aquel a quien aun el patriarca Abraham le dio los diezmos del botín.

7:4-7 — Si el autor de esta epístola podía probar que Melquisedec era mayor que Abraham, así probaría a la vez que el sacerdocio de Cristo (que es según el de Melquisedec) es mayor que el levítico (pues los levitas estaban en los lomos de Abraham cuando él (1) diezmó a Melquisedec de lo mejor del botín — la versión Moderna dice en el margen, «Griego, de la cima de (lo mejor de los despojos)», y (2) recibió la bendición del sacerdote Melquisedec).

— «Abraham el patriarca». El punto de énfasis es éste: que Melquisedec es mayor que el padre de los judíos. Uno según el orden de Melquisedec sería, pues, mayor que cualquier orden de la descendencia de Abraham. Pero las Escrituras de los judíos (Sal 110:4) afirmaban que el Mesías sería ¡según el orden de Melquisedec! Volver los hebreos cristianos al judaísmo, pues, equivaldría a dejar lo mejor por lo inferior.

— «ciertamente los que entre los hijos de Leví reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque éstos también hayan salido de los lomos de Abraham». Véanse Núm 18:21-32; Deu 14:22-29. Según el mandamiento de Dios los israelitas pagaban el diezmo de lo que recibían a los sacerdotes. De esta manera se puede decir (como aquí en 7:5 se afirma) que los sacerdotes levitas tomaban el diezmo de los israelitas.

— «Pero aquel cuya genealogía no es contada de entre ellos, tomó de Abraham los diezmos, y bendijo al que tenía las promesas». Se hace referencia a Melquisedec, quien no era descendiente de Abraham. Su dignidad no consistía en ser del linaje de Abraham, como era el caso con los sacerdotes levitas.

La grandeza de Abraham se hace resaltar con recordar el bien conocido hecho de que era Abraham a quién fueron dadas las promesas (6:12-16). No obstante, Melquisedec tomó diezmos de él, que era tan grande. ¡Pero es mayor quien toma el diezmo que el que lo paga, y quien bendice que el que es bendecido! Esta es una verdad innegable. (Ejemplos; Gén 27:27-29; Gén 48:9-22; Luc 24:50). Abraham, pues, quien recibió la promesa divina, y por eso era tenido por los judíos como superior a todos, mostró su inferioridad respecto a Melquisedec al pagarle el diezmo de lo mejor, y esto voluntariamente.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

Abraham. Gén 12:2; Gén 17:5, Gén 17:6; Rom 4:11-13, Rom 4:17, Rom 4:18; Gál 3:28, Gál 3:29; Stg 2:23.

el patriarca. Hch 2:29; Hch 7:8, Hch 7:9.

dio diezmos. Gén 14:20.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Melquisedec era grande porque Abraham le dio los diezmos. En el texto griego la palabra patriarca es enfática. La grandeza de Abraham, el único que poseyó las promesas de Dios (v. Heb 7:6), acentúa el mayor rango de Melquisedec, el sacerdote de justicia.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

En la antigüedad era común que las personas dieran diezmos a un dios o a su representante. Abraham como padre de la fe hebrea dio el diezmo a Melquisedec. Esto prueba que Melquisedec era superior a Abraham. La persona subordinada diezma a la superior (v. Heb 7:7).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Esta sección sustenta la superioridad del sacerdocio de Melquisedec frente al levítico. Los argumentos principales a favor de esta superioridad se relacionan con la recepción de los diezmos (vv. Heb 7:2-10), la pronunciación de una bendición (vv. Heb 7:1; Heb 7:6-7), la sustitución del sacerdocio levítico (vv. Heb 7:11-19) y la perpetuidad del sacerdocio de la orden de Melquisedec (vv. Heb 7:3; Heb 7:8; Heb 7:16-17; Heb 7:20-28).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

7:4-7 — Si el autor de esta epístola podía probar que Melquisedec era mayor que Abraham, así probaría a la vez que el sacerdocio de Cristo (que es según el de Melquisedec) es mayor que el levítico (pues los levitas estaban en los lomos de Abraham cuando él (1) diezmó a Melquisedec de lo mejor del botín — la versión Moderna dice en el margen, «Griego, de la cima de (lo mejor de los despojos)», y (2) recibió la bendición del sacerdote Melquisedec).
–«Abraham el patriarca». El punto de énfasis es éste: que Melquisedec es mayor que el padre de los judíos. Uno según el orden de Melquisedec sería, pues, mayor que cualquier orden de la descendencia de Abraham. Pero las Escrituras de los judíos (Sal 110:4) afirmaban que el Mesías sería ¡según el orden de Melquisedec! Volver los hebreos cristianos al judaísmo, pues, equivaldría a dejar lo mejor por lo inferior.
–«ciertamente los que entre los hijos de Leví reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque éstos también hayan salido de los lomos de Abraham». Véanse Núm 18:21-32; Deu 14:22-29. Según el mandamiento de Dios los israelitas pagaban el diezmo de lo que recibían a los sacerdotes. De esta manera se puede decir (como aquí en 7:5 se afirma) que los sacerdotes levitas tomaban el diezmo de los israelitas.
–«Pero aquel cuya genealogía no es contada de entre ellos, tomó de Abraham los diezmos, y bendijo al que tenía las promesas». Se hace referencia a Melquisedec, quien no era descendiente de Abraham. Su dignidad no consistía en ser del linaje de Abraham, como era el caso con los sacerdotes levitas.
La grandeza de Abraham se hace resaltar con recordar el bien conocido hecho de que era Abraham a quién fueron dadas las promesas (6:12-16). No obstante, Melquisedec tomó diezmos de él, que era tan grande. ¡Pero es mayor quien toma el diezmo que el que lo paga, y quien bendice que el que es bendecido! Esta es una verdad innegable. (Ejemplos; Gén 27:27-29; Gén 48:9-22; Luc 24:50). Abraham, pues, quien recibió la promesa divina, y por eso era tenido por los judíos como superior a todos, mostró su inferioridad respecto a Melquisedec al pagarle el diezmo de lo mejor, y esto voluntariamente.

Fuente: Notas Reeves-Partain

LA GRANDEZA DE MELQUISEDEC

Hebreos 7:4-10

Fijaos ahora qué grande era este hombre, que Abraham le dio la décima parte del botín de la victoria, y Abraham era nada menos que el patriarca de nuestra nación. Ahora, fijaos en la diferencia: cuando los hijos de Leví reciben el sacerdocio, reciben también el mandamiento que establece la Ley de exigirle diezmos al pueblo. Es decir, que imponen los diezmos a sus hermanos, porque son todos descendientes de Abraham. Pero este hombre, cuya ascendencia no coincide con la de ellos en nada, recibió los diezmos de Abraham, y llegó a bendecir al que había recibido las promesas. Es indiscutible que es el menor el que recibe la bendición del mayor. Asimismo, por una parte, son hombres que mueren los que reciben los diezmos; pero en este caso se trata de un hombre que está demostrado que vive. Además, por decirlo de alguna manera, a través de Abraham también Leví, el mismo que recibe los diezmos, se los entregó a Melquisedec; porque todavía estaba en el cuerpo de su antepasado cuando le salió al encuentro Melquisedec.

El autor de Hebreos va a demostrar la superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el aarónico. Introduce el tema de los diezmos porque Abraham le dio a Melquisedec una décima parte del botín de la victoria. La Ley de los diezmos está en Nm 18:20-21 . Allí se le dice a Aarón que a los levitas no se les darán tierras, pero recibirán la décima parte de todo por su servicio. «Y el Señor dijo a Aarón: De la tierra de ellos no tendrás heredad, ni entre ellos tendrás parte. YO soy tu parte y tu heredad en medio de los hijos de Israel. Y he aquí Yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de reunión» (R-V).

Así que ahora, en una serie de contrastes, el autor de Hebreos elabora la superioridad de Melquisedec sobre los sacerdotes Levíticos. Establece cinco puntos. (i) Los levitas reciben diezmos de la gente, y es un derecho que sólo ellos tienen. Melquisedec recibió diezmos de Abraham aunque no era de la tribu de Leví, que no existía todavía. Se podría objetar que, aunque eso le puso al nivel de los levitas, no prueba que fuera superior a ellos; así es que nuestro autor añade otros cuatro puntos. (ii) Los levitas reciben los diezmos de sus hermanos israelitas. Melquisedec no era israelita -todavía no existía el pueblo de Israel-, sino un extranjero; y no fue un israelita cualquiera el que le dio los diezmos, sino nada menos que Abraham, el fundador de la nación. (iii) Era un mandamiento de la Ley lo que confería a los israelitas el derecho de recibir diezmos; pero Melquisedec los recibió por ser quien era. Tenía tal grandeza personal que no necesitaba de ningún mandamiento que le autorizara a recibir diezmos. (iv) Los levitas reciben los diezmos como hombres mortales que son; pero Melquisedec porque vive para siempre. (v) Finalmente presenta una razón tan curiosa que pide disculpas antes de mencionarla. Leví era descendiente directo de Abraham, su bisnieto, y el único legalmente autorizado para recibir diezmos en las personas de los otros descendientes. Ahora bien, si fue más tarde descendiente de Abraham, eso quiere decir que entonces aún estaba en el cuerpo de Abraham. Por tanto, cuando Abraham le dio los diezmos a Melquisedec, Leví también se los dio, porque estaba incluido en Abraham, y esta es la prueba final de que Melquisedec era superior a Leví. Es un razonamiento sumamente sorprendente, pero no cabe duda de que era convincente para los que lo leían.

Aunque nos parezca extraño, este argumento comporta la gran verdad de que lo que hace una persona revierte en sus descendientes. Si comete algún pecado, puede transmitir a sus descendientes la tendencia o alguna debilidad física que es su consecuencia. Si adquiere un carácter noble, transmite una buena herencia a sus sucesores. Leví, según este argumento, recibió el efecto de lo que había hecho Abraham. Ahí subyace, entre las aparentes fantasías del razonamiento rabínico, la verdad de que ninguna persona vive para sí sola, sino que transmite algo de sí misma a los que la siguen.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

NOTAS

(1) “Cabeza de familia.” Lit.: “patriarca”. Gr.: pa·tri·ár·kjes.

REFERENCIAS CRUZADAS

h 245 Gén 14:20

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Considerad…la grandeza. El que recibe el diezmo es mayor que el que lo ofrece y el que bendice mayor que el que recibe bendición. Ambas cosas señalan la mayor grandeza e importancia de Melquisedec en comparación con Abraham (vers. 7).

patriarca. En la antigüedad los patriarcas eran jefes de familia. Por lo general, en el N.T. los patriarcas se consideraban ser los individuos que precedieron a la nación de Israel (Hch 7:8, 9; He 7:4), aunque se menciona al rey David (Hch 2:29) como uno de ellos.

hijos de Leví. Leví fue uno de los doce hijos de Jacob. En el éxodo de Egipto, los miembros de la tribu de Leví tenían la responsabilidad de cuidar el tabernáculo. Moisés y Aarón eran de la tribu de Leví y fueron apartados para el servicio sacerdotal. Aarón llegó a ser el primer sumo sacerdote y sus descendientes fueron consagrados para esa tarea (Ex 29; Nm 17– 18).

Fuente: La Biblia de las Américas

4 super (1) El hecho de que Abraham diera el diezmo del botín da testimonio de la grandeza de Melquisedec, quien tipifica a Cristo. Cristo como Sacerdote según el orden de Melquisedec es más grande que los sacerdotes de la tribu de Leví, quienes ofrecieron diezmos a Melquisedec por medio de su padre Abraham (v.9), puesto que ellos estaban en los lomos de Abraham cuando éste se encontró con Melquisedec (v.10).

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

dio diezmos. Al asumir el papel de quien da diezmos y recibe la bendición (v. Heb 7:1), Abraham, a quien Dios dio las promesas, reconoció doblemente su inferioridad respecto a Melquisedec.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

H24 Note el toque repentino de audacia en la conversación que introduce una palabra como πηλίκος en la descripción majestuosa de Melquisedec (este término de exclamación aparece sólo dos veces en el N.T., aquí y en G?l 6:11 -R741).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit., de los botines

Fuente: La Biblia de las Américas