Comentario de Hebreos 9:7 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Pero en la segunda, una vez al año, entraba el sumo sacerdote solo, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los pecados que el pueblo cometía por ignorancia.
9:7 — «pero en la segunda parte». Véase versículo 2, comentarios.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
en el segundo. Heb 9:24, Heb 9:25; Éxo 30:10; Lev 16:2-20, Lev 16:34.
no sin sangre. Heb 5:3; Heb 7:27; Heb 10:19, Heb 10:20.
por los pecados de ignorancia del pueblo. Lev 5:18; 2Sa 6:7; 2Cr 33:9; Sal 19:12; Sal 95:10; Isa 3:12; Isa 9:16; Isa 28:7; Isa 29:14; Ose 4:12; Amó 2:14.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Sólo el sumo sacerdote podía entrar al lugar santísimo.
una vez al año, en el día de la expiación, el sumo sacerdote ofrecía un sacrificio de sangre por sí mismo y por los pecados de ignorancia cometidos por cada persona en la nación de Israel (Lev 16:1-34). En las condiciones del Pacto Mosaico, el acceso a Dios era limitado (cf. con las promesas del «nuevo pacto» en Heb 8:10, Heb 8:11).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
EN LA SEGUNDA PARTE. El santuario interior, llamado el Lugar Santísimo, simbolizaba la presencia de Dios. Al sumo sacerdote se le prohibía terminantemente que entrara en el Lugar Santísimo más de una vez al año. Con eso el Espíritu Santo enseña que bajo el antiguo pacto el acceso sin impedimento a la presencia de Dios no era aún posible porque la comunión íntima con Él podría existir sólo cuando se hubiera limpiado perfectamente la conciencia de la persona (vv. Heb 9:8-9). Esa limpieza fue posible cuando Cristo murió como sacrificio eterno por el pecado.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Esta ocasión era el día de la Expiación. Vea las notas sobre Heb 4:14 ; Heb 7:27; Lev 16:16 ; Lev 16:20-22 ; Lev 16:30. no sin sangre. Vea la nota sobre el v.Heb 9:22. Esta es la primera de muchas referencias a la sangre del sacrificio. El término es definitivo en el pasaje que va de Heb 9:1 al Heb 10:18, donde identifica las muertes de los sacrificios en el AT y la de Cristo (cp. los vv. Heb 9:12-14). Note sin embargo, que el derramamiento de sangre en sí mismo es un sacrificio insuficiente. Cristo no solo derramó su sangre, sino que tuvo que morir. Heb 10:10 indica que Él dio su cuerpo como la ofrenda perfecta para el sacrificio. Sin su muerte, su sangre no tendría valor para la salvación. Vea las notas sobre el v.Heb 9:14 ; Heb 9:18 ; Heb 9:22 ; Heb 10:10.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
9:7 — «pero en la segunda parte». Véase versículo 2, comentarios.
–«solo el sumo sacerdote». Este se contrasta con «los sacerdotes» del versículo 6, quienes tomaban turnos para oficiar en el primer tabernáculo, o sea el Lugar Santo.
–«una vez al año». Véase Lev 16:1-34, el día anual de la expiación; también Éxo 30:10. Era el día décimo del mes séptimo. Entraba más de una vez durante ese día, pero el punto es que en un solo día del año entraban, y no entraba en otros días del año. (Entraba primero con el incensario para quemar incienso. Nótese el versículo 4, comentarios. Luego entraba la segunda vez con la sangre del becerro, y la tercera vez con la sangre del macho cabrío. La tradición judaica dice que entraba una cuarta vez para quitar el incensario).
–«no sin sangre». Esto se narra en Lev. capítulo 16. Véase también Lev 17:11.
–«la cual ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo». Véase 5:3. De esta manera se enseñaba que tanto el sumo sacerdote como el pueblo eran transgresores de la ley de Dios. (¡No así con el gran Sumo Sacerdote nuestro!). Durante el año los individuos eran responsables por sus pecados, Lev 4:27-35. Pero el día de la expiación era para ofrecer por el pueblo como nación.
Fuente: Notas Reeves-Partain
— la segunda parte: Es decir, “el lugar santísimo” adonde, según Lev 16:1-34, sólo el sumo sacerdote podía entrar una vez al año en la fiesta del gran Día de la Expiación.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Lev 16:2; Lev 16:12; Lev 16:15.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
s 350 Lev 16:2; Heb 9:25
t 351 Éxo 30:10; Lev 16:14
u 352 Lev 16:6
v 353 Lev 16:15
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
el segundo. Es decir, el Lugar Santísimo.
una vez al año. Solamente una vez al año, en el Día de la Expiación, podía entrar el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo, cuando toda la nación ofrecía confesión y purificación por sus pecados. El día de la expiación o « Yom Kippur» ocurría el décimo día del mes séptimo en el calendario judío (Lv 16:29– 34).
cometidos en ignorancia. El sacrificio de la expiación no cubría pecados cometidos deliberadamente como asesinato, blasfemia, o apostasía, para los cuales no existía perdón, según el pacto antiguo (Nm 15:30).
Fuente: La Biblia de las Américas
7 (1) Lit., ignorancias. La palabra se refiere a aquellos pecados cometidos por ignorar la ley de Dios; por lo tanto, son pecados por ignorancia ( Lev_4:2 , Lev_4:13 , Lev_4:22 , Lev_4:27 ; 5:17-18).
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
El hecho de que solamente el sumo sacerdote pudiese entrar en el Lugar Santísimo, y que tuviese que hacerlo cada año, daba a entender que no se hacía en el AT ninguna ofrenda definitiva por el pecado, y que las ofrendas que se hacían no tenían la virtud de purificar la conciencia.
reformarlas cosas. i.e., producir el cambio definitivo por medio del sacrificio completo de Cristo y de Su entrada en el santuario celestial (vv. Heb 9:11-12).
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
cada año… → Lev 16:2-34; ignorancia… → Lev 4:1-35.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Lit., y por la ignorancia del pueblo
Fuente: La Biblia de las Américas
g Lev 16:2-34.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
‡ La sangre es un tema muy frecuente en la última parte del libro de Hebreos. Es un símbolo abreviado de la vida, y la sangre derramada significa muerte, y aunque el contexto original del Sistema de sacrificios es literal, sin duda alguna, su uso en el libro de Hebreos, al aplicarlo a Cristo, es principalmente como símbolo de lo que él logró con su vida, muerte y resurrección.