Comentario de Hechos 16:11 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Zarpamos, pues, de Troas y fuimos con rumbo directo a Samotracia, y al día siguiente a Neápolis;
16:11 — Zarpando, pues, de Troas, vinimos con rumbo directo a Samotracia, y el día siguiente a Neápolis. — Conviene localizar estos lugares en el mapa, y consultar diccionarios bíblicos para saber más de ellos. «Navegamos de Filipos, y en cinco días nos reunimos con ellos en Troas» (20:6); pero este texto (16:11) indica un viento favorable. Seguramente el Señor estaba con ellos, llevándolos rápidamente hacia su destino.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Troas: Un puerto del Asia Menor, cerca del sitio de la antigua Troya.
Samotracia: Una isla grande ubicada entre Asia y Europa. El nombre Neápolis significa «ciudad nueva». Era el puerto de Filipos.
PERSPECTIVA
|
Una nueva dirección para el evangelio
|
La visión de Pablo y el siguiente viaje de Troas a Neápolis (Hch 16:9-11) probaron ser la mayor bifurcación en el camino de la civilización occidental. Un paso pequeño para Pablo se convirtió en un gran salto para el cristianismo cuando se propagó hacia el oeste al ganar un puesto en Filipos y Macedonia, continuó hacia Europa, y conquistó todo el hemisferio occidental finalmente.
|
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Samotracia. Una isla en el Mar Egeo, ubicada a mitad de camino entre Asia Menor y Grecia continental. Pasaron allí la noche para evitar los peligros que suponía la navegación nocturna. Neápolis. La ciudad portuaria de Filipos.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
16:11 — Zarpando, pues, de Troas, vinimos con rumbo directo a Samotracia, y el día siguiente a Neápolis. — Conviene localizar estos lugares en el mapa, y consultar diccionarios bíblicos para saber más de ellos. «Navegamos de Filipos, y en cinco días nos reunimos con ellos en Troas» (20:6); pero este texto (16:11) indica un viento favorable. Seguramente el Señor estaba con ellos, llevándolos rápidamente hacia su destino.
Fuente: Notas Reeves-Partain
LA PRIMERA CONVERSIÓN EN EUROPA
Hechos 16:11-15
Embarcamos en Tróade y navegamos directamente a Samotracia; y al día siguiente desembarcamos en Neápolis. Desde allí pasamos a Filipos, que es la ciudad más importante de la provincia de Macedonia, y es una colonia romaná. Allí pasamos unos cuantos días.
El sábado salimos por la puerta de la ciudad y fuimos siguiendo la orilla del río donde esperábamos encontrar el sitio donde se reunían a orar los judíos. Cuando lo encontramos, nos sentamos y nos pusimos a hablar con las mujeres que habían venido a la reunión. Entre ellas había una tal Lidia, vendedora de tinte de púrpura, que era natural de la ciudad de Tiatira; que, aunque era gentil, creía en Dios.
Lidia estuvo escuchándonos, porque el Señor le había dado un corazón abierto e interesado en lo que Pablo tenía que decir. Recibió el bautismo con toda su parentela, y seguidamente nos insistió:
-Si estáis seguros de que soy una creyente sincera, aceptad mi hospitalidad.
Y no hubo manera de que nos negáramos.
Neápolis es la moderna Kavala, y era el puerto de Filipos. Filipos tenía una larga historia. En tiempos pasados se había llamado Crénides, que quiere decir «Las Fuentes»; pero Filipo de Macedonia, el padre de Alejandro Magno, la fortificó como avanzada contra los tracios y le dio su nombre. Había tenido minas de oro famosas, pero ya estaban agotadas en tiempos de Pablo. Más tarde fue el escenario de una batalla famosa, en la que Augusto se hizo con el Imperio Romano.
Filipos era una colonia romana, que era una dignidad que se concedía a los puntos estratégicos en los que Roma instalaba a grupos reducidos de veteranos que habían tenninado el servicio de las armas. Vestían como Romanos, hablaban latín y se gobernaban por el derecho romano estuvieran donde estuvieran. Estas avanzadas del imperio eran las que estaban más orgullosas de la ciudadanía romana.
En Filipos no había sinagoga; pero, donde los judíos no podían tener una sinagoga tenían algún lugar en el que se reunían para hacer el culto, por lo general a la orilla del río. Aquel sábado, Pablo y sus compañeros se dirigieron allí y hablaron con las mujeres que se habían reunido.
Lo más extraordinario del trabajo de Pablo en Filipos es la representación de la población que fue ganada para Cristo que iremos conociendo. La primera fue Lidia, que estaría en lo más alto de la escala social, porque era comerciante de tinte de púrpura, sustancia que había que obtener gota a gota de un cierto molusco y que era tan cara que la necesaria para teñir un kilo de lana costaría cincuenta mil pesetas. Lidia, la rica comerciante, fue la primera que fue ganada para Cristo en tierra europea. Y su primera reacción fue ofrecer su casa al grupo de Pablo. El Señor abrió el corazón de Lidia al Evangelio, y seguidamente ella le abrió su casa. Pablo incluye entre las cualidades del cristiano el ser dado a la hospitalidad (Rm 12:13 ); y Pedro también insiste en este deber cuando dice a sus convertidos que practiquen la hospitalidad sin reservas (1Pe 4:9 ). Un hogar cristiano siempre tiene la puerta abierta a los necesitados, y más aún a los que son de la familia de la fe.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
— Samotracia: Pequeña isla en el norte del mar Egeo, junto al estrecho del Bósforo.
— Neápolis: Ciudad de la antigua Macedonia (parte nororiental de la actual Grecia); servía de puerto a la ciudad de Filipos.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Pablo y Silas en Filipos. 11, 12 El itinerario detallado del viaje es típico de la última parte de Hechos. Filipos, aunque no era la capital de provincia de Macedonia, era una colonia romana y sus pobladores tenían los privilegios de los ciudadanos de la misma Roma.
13 La frase pensábamos que habría un lugar de oración se habría referido normalmente a una sinagoga, pero a menudo se señala que, sin el número especificado de diez hombres, no podría establecerse una congregación en forma adecuada. Pablo y sus compañeros continuaron su costumbre a pesar de ello y hablaron primero a los judíos y a los temerosos de Dios, que eran unas mujeres que se habían reunido para la oración al Dios viviente (ver también 16:16).14, 15 Una de las mujeres se llamaba Lidia y era vendedora de púrpura de la ciudad de Tiatira. Su nombre indica un trasfondo de servidumbre, pero el hecho de que tenía su propia casa y que podía invitar a gente para alojarse en ella sugiere que era una soltera con libertad y de recursos. Que fuera temerosa de Dios probablemente significa que era gentil y que ya había sido atraída al Dios de los judíos (ver sobre 10:2). En este viaje Pablo tuvo a su lado a mujeres de influencia y temerosas de Dios, a diferencia de algunos episodios en el viaje misionero anterior (13:50; ver también 17:4, 12, 34).
La frase de Lucas cuyo corazón abrió el Señor para que estuviese atenta a lo que Pablo decía (ver también Luc. 24:45) es una forma agradable de dar el mérito al Señor por la predicación exitosa. Pablo no era un “orador irresistible” como tampoco Pedro era un “sanador espiritual”. El hecho de que el Señor fuera responsable de los éxitos no disminuye la responsabilidad de los oyentes de arrepentirse y volverse al verdadero Dios. Aunque Lucas sólo menciona que el corazón de Lidia se abrió, continúa diciendo que ella y su familia fueron bautizados. Esos versículos que hacen referencia a las “fa milias” a menudo son vistos como una indicación de bautismo infantil, pero aquí no hay mención alguna de niños. La validez del bautismo infantil se debe discutir en base a otros pasajes bíblicos (ver sobre 16:31-34). La insistencia de la invitación de Lidia puede haberse debido a los fuertes tabúes contra la aceptación de hospitalidad gentil por parte de los judíos. ¡Y allí también iban a la casa de una mujer soltera! Que el grupo fue obligado indica que Pablo estaba decidido a practicar lo que predicaba: “Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer; porque todos voso tros sois uno en Cristo Jesús” (Gál. 3:28). Debemos suponer que la iglesia continuó reuniéndose en su casa (16:40).
16 Aunque ahora tenían una base de operaciones en la casa de Lidia, los cristianos seguían yendo al lugar de oración, o sea donde los judíos filipenses se reunían para el culto (16:13). La joven esclava que encontraron en su camino tenía espíritu de adivinación. 17 Como ocurrió con frecuencia en los Evangelios, el espíritu malo identificó correctamente las fuerzas espirituales que estaban detrás de la obra del Señor (cf. Luc. 4:34, 41; 8:28). En el mundo antiguo generalmente se suponía que uno tendría poder sobre alguien si conocía su verdadero nombre, por lo cual se arguye a menudo que los malos espíritus trataron de obtener este tipo de control sobre Jesús y sus discípulos. Sin embargo, como en los demás casos, aquí parece que sus declaraciones fueran dirigidas al público y, por lo tan to, deben ser vistas ya sea como dirigidas a “destapar” la obra de Dios que ellos suponían oculta, o como un casi involuntario reconocimiento de la autoridad de Jesús sobre ellos (sobre este tema ver el cu rioso episodio en 19:15). Algunos han argumentado que el léxico del v. 17 era posible por una mala interpretación por parte de los paganos, pero eso era también el caso de casi cualquier presentación breve del mensaje cristiano e inclusive de las mismas afirmaciones y acciones de los misioneros (14:11; 17:18b). 18 En el curso de muchos días Pablo habría tenido una oportunidad de ver que lo que podría tomarse como una profesión de fe no era seguido por una evidencia verdadera de conversión. Entonces Pablo se dirigió al espíritu, ordenándole en el nombre de Jesucristo que saliera de ella.
19 ¡Cuán perplejos y enojados deben haber estado sus amos! Después de todo, no habían hecho nada malo a Pablo y Silas. De hecho, las palabras de la muchacha podrían haberse considerado una ayuda. Pero vieron que se les había esfumado su esperanza de ganancia al irse el espíritu (posiblemente Lucas usa adrede el mismo verbo en los vv. 18 y 19). Algunas personas libres y destacadas estaban ganándose la vida por medio de la explotación de alguien que era una insignificante esclava. Pero en la mente de Pablo, aun la publicidad gratuita del evangelio a través de una fuente reconocida popularmente no era suficiente compensación para el dominio espiritual, aun cuando proviniera de alguien tan insignificante como una muchacha esclava en aquella sociedad.
20-24 La acusación que hicieron los amos de la esclava delante de los magistrados omitió una mención concreta de su perjuicio financiero y, al contrario, capitalizó el sentimiento antijudío con acu saciones generales de actividades contra Roma, produciendo un tumulto. Cuando el pueblo se levantó a una contra ellos, quizá era inevitable que los extranjeros soportaran lo que se decidiera: los despojaron … y mandaron azotarles y los echaron en la cárcel, donde fueron puestos bajo medidas extremas de seguridad.
25 El cuadro de Pablo y Silas orando y cantando himnos a Dios mientras estaban en el cepo en una celda húmeda y oscura es una imagen perdurable. Poco sorprende que los presos los escuchaban, ¡aun que no se pueda saber si los consideraban santos o lunáticos, pero nadie los podría acusar de estar aplastados! 26 Es improbable que Pablo y Bernabé estuvieran orando por su liberación, dado que no hicieron uso de ella cuando se les ofreció (ver v. 28 y especialmente v. 37), pero los otros prisioneros no pueden haber dejado de percibir el fuerte terremoto que hizo abrir todas las puertas de la prisión y desatar las cadenas de todos como una respuesta sobrenatural a la sesión nocturna de Pablo y Silas. 27 No sorprende que el carcelero … sacó su espada y estaba a punto de matarse ante la idea de que los prisioneros se habían escapado (ver 12:18, 19; 27:42).28 Al parecer Pablo habrá tomado control deliberado del resto de los presos (así como parece haberse transformado en líder cuando era un preso a bordo de una nave en el cap. 27) o quizá los demás estaban demasiado asustados para irse mientras Pablo y Silas se quedaban. De cualquier modo, Pablo pudo evitar el suicidio y hacer saber que todos los prisioneros aún estaban allí.
29-34 El relato de la salvación del carcelero está lleno de ironía: que él recibiera vida plena de parte de sus presos; que buscara agua y lavara sus heridas y que luego ellos usaran agua para bauti zarle y, por supuesto, el cuadro de un carcelero invitando a los presos a entrar en su casa, donde les puso la mesa es simplemente asombroso. Debiera notarse que aquí se dice que los demás miembros de la familia escucharon el mensaje y ellos también creyeron (34; ver también 11:14; 18:8; 1 Cor. 1:16). En base a ello y a que no haya una mención específica de niños pequeños, estos textos no son deci sivos en el debate sobre el bautismo infantil.
35, 36 No es claro si los magistrados ordenaron la libertad de Pablo y Silas porque creyeron que los azotes y la noche en prisión eran suficiente castigo, o porque estuvieran impresionados por el terremoto de la noche anterior. 37 En todo caso, sin duda para sorpresa de todos, ¡Pablo quien, luego de haber sido liberado por Dios por medio de un terremoto, se quedó en la cárcel; además, después de haber sido liberado por los jueces, de nue vo se negó a irse! 38, 39 Sin embargo, los magistrados no vieron el contenido de humor de la situación. La revelación de que Pablo y Silas eran ciudadanos romanos hizo que tuvieran miedo porque habían quebrantado las leyes del imperio al azotarlos y encarcelarlos, siendo romanos, y con un juicio tan sumario que ni tuvieron oportunidad de averiguar acerca de su ciudadanía. Otra vez se ve la ironía: no fueron ni Pablo ni Silas sino los filipenses mismos quienes actuaron en una manera típicamente no romana para con ciudadanos romanos (ver 16:21). La ciudadanía de Pablo volvería a ser una piedra de toque en 25:1-12. 40 Después de visitar nuevamente a Lidia y al resto de la joven iglesia en su casa, Pablo y Silas accedieron a la solicitud de los magistrados, y luego partieron.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
11 super (1) Un puerto marítimo en el mar Egeo, en el extremo noroeste del Asia Menor, al otro lado de Macedonia.
11 super (2) Una isla en el mar Egeo, entre Troas y Filipos.
11 super (3) El puerto marítimo de Filipos.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
Dándonos… TR añade pues.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R652 La elipsis de ἡμέρᾳ ocurre con τῇ ἐπιούσῃ: el siguiente día.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Algunos mss. antiguos dicen: {I Y}
Fuente: La Biblia de las Américas
El TR añade oun = pues.