Y algunos de los filósofos epicúreos y estoicos disputaban con él. Unos decían: —¿Qué querrá decir este palabrero? Otros decían: —Parece ser predicador de divinidades extranjeras. Pues les anunciaba las buenas nuevas de Jesús y la resurrección.
17:18 — Y algunos filósofos de los epicúreos. — Dice Larousse que la palabra epicúreo significa el «que sigue la doctrina de Epicuro. Fig. Que sólo busca el placer». «Epicuro, filósofo griego (341-270 a. de J. C.) enseñaba que el placer es el fin supremo del hombre, y que todos nuestros esfuerzos deben tender a conseguirlo. El placer no consistía, sin embargo, en los goces materiales de los sentidos, sino en el cultivo del espíritu y la práctica de la virtud». Dice el Nuevo diccionario bíblico ilustrado, Vila-Escuain, «Su teoría era que el objetivo de la vida humana debía ser el de experimentar emociones placenteras, y que el epítome de la felicidad era la tranquilidad apacible de la mente. Su clave era la experiencia, no la verdad. Pablo intentó hacer volver el pensamiento de los atenienses de sus filosofías inventadas, y de sus ídolos hechos de manos, al Dios único y verdadero (Hch 17:18)».Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
y algunos filósofos. Rom 1:22; 1Co 1:20, 1Co 1:21; Col 2:8.
disputaban con él. Hch 6:9; Mar 9:14; Luc 11:53.
este palabrero. Pro 23:9; Pro 26:12; 1Co 3:18.
el evangelio de Jesús. Hch 17:31; Hch 26:23; Rom 14:9, Rom 14:10; 1Co 15:3, 1Co 15:4.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
este palabrero: Algunos de los filósofos en Atenas se mofaban de Pablo. Lo acusaban de garabatear mucho conocimiento sin elaborarlo ni pensarlo profundamente. Como Pablo no hablaba con elocuencia (1Co 2:1), algunos de los filósofos en Atenas lo ridiculizaban al señalar que no era lo suficientemente serio como para tomarlo en cuenta. Otros pensaban que Pablo invocaba a dioses foráneos llamados Jesús y Resurrección, de quienes se pensaban incorrectamente que eran deidades masculina y femenina respectivamente.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
filósofos de los epicúreos y de los estoicos. La filosofía epicúrea enseñaba que el fin supremo del hombre consiste en evitar el dolor. Los epicúreos eran materialistas, y aunque no negaban la existencia de Dios, creían que Él no se involucraba en los asuntos humanos. Ellos creían que al morir una persona, su cuerpo y su alma se desintegraban. La filosofía estoica enseñaba el dominio total de uno mismo, y que la meta de la vida humana era llegar a un punto de indiferencia total al placer o al dolor. palabrero. Lit. «recolector de semillas». Algunos de los filósofos vieron a Pablo como un filósofo neófito que no tenía ideas propias, sino que prestaba los conceptos de diferentes filosofías para construir un sistema endeble y superficial.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
17:18 — Y algunos filósofos de los epicúreos. — Dice Larousse que la palabra epicúreo significa el «que sigue la doctrina de Epicuro. Fig. Que sólo busca el placer». «Epicuro, filósofo griego (341-270 a. de J. C.) enseñaba que el placer es el fin supremo del hombre, y que todos nuestros esfuerzos deben tender a conseguirlo. El placer no consistía, sin embargo, en los goces materiales de los sentidos, sino en el cultivo del espíritu y la práctica de la virtud». Dice el Nuevo diccionario bíblico ilustrado, Vila-Escuain, «Su teoría era que el objetivo de la vida humana debía ser el de experimentar emociones placenteras, y que el epítome de la felicidad era la tranquilidad apacible de la mente. Su clave era la experiencia, no la verdad. Pablo intentó hacer volver el pensamiento de los atenienses de sus filosofías inventadas, y de sus ídolos hechos de manos, al Dios único y verdadero (Hch 17:18)».
Epicuro hablaba del placer bueno, pero sus seguidores buscaban placeres carnales (véanse 1Co 15:32; Tit 2:11-12).
— Y de los estoicos disputaban con él. — Los estoicos eran seguidores del filósofo Zenón (340 – 265 a. de J. C). «Estoicismo. Fig. Austeridad, dominio sobre la propia sensibilidad: soportar sus males con estoicismo… Es célebre su moral, que hace residir el bien soberano en obedecer sólo a la razón, y en ser indiferente al placer o al dolor» (Larousse). «Debían conducirse por el intelecto, y no se tenía que dar consideración ni a los placeres ni a los sufrimientos corporales. Las características fundamentales de los estoicos eran el panteísmo, el fatalismo, y el orgullo» (Vila).
Los estoicos eran panteístas (Dios es el alma del mundo y el mundo es Dios); decían que todo es gobernado por el destino (eran fatalistas, es decir, «lo que será será», que todos los sucesos de la vida fueron predestinados). Zenón enseñaba que el dominio propio contribuía al bienestar y que las pasiones y afectos deberían ser suprimidos. Eran indiferentes hacia el placer y el dolor (véase Rom 12:15).
Estas dos escuelas de pensamiento trataban de explicar el propósito de la vida. Es interesante comparar el efecto de estas filosofías con el fruto de la revelación de Dios. A pesar de todas su flaquezas, la civilización judaica era relativamente moral, mientras que la civilización pagana se describe en Rom 1:18-32 como totalmente corrupta.
— y unos decían: ¿Qué querrá decir este palabrero? — Con esta palabra muy despreciativa (literalmente, recolector de semillas) acusaban a Pablo de ser un plagiario que recogía fragmentos de sabiduría de otros, o un charlatán que revendía las sobras de la filosofía.
— Y otros: Parece que es predicador de nuevos dioses; porque les predicaba el evangelio de Jesús, y de la resurrección. — «nuevos dioses» (literalmente, demonios extranjeros) , objetos de adoración. Posiblemente entendieran que Jesús era como uno de sus «demonios» y que la resurrección era alguna especie de diosa.
Fuente: Notas Reeves-Partain
— epicúreos y estoicos: Con estos nombres se conoce a los seguidores de dos de las principales escuelas filosóficas de la época. Los epicúreos (de Epicuro, su fundador) defendían una moral encaminada a evitar el dolor en un mundo que ellos consideraban regido por el azar. En cambio, para los estoicos (su fundador fue Zenón de Alejandría) la auténtica sabiduría consistía en conocer las leyes que gobiernan el universo y practicar una moral basada en el esfuerzo.
— dioses extranjeros: Estos dioses serían Jesús y la Resurrección. Parece, pues, que los interlocutores de Pablo tomaron la palabra anástasis (término griego que significa resurrección) como el nombre de una divinidad femenina asociada a Jesús.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
NOTAS
(1) Lit.: “recogedor de semillas”.
(2) Lit.: “demonios”. Gr.: dai·mo·ní·on.
REFERENCIAS CRUZADAS
z 911 1Co 1:22; Col 2:8
a 912 1Co 4:13
b 913 Jua 5:29; Jua 11:25; 1Co 15:12; Rev 20:6
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
epicúreos y estoicos. Los epicúreos seguían a Epicuro, quien consideraba que el placer era el propósito principal de la vida. Los estoicos (del gr. stoa , « pórtico» ) enseñaban que el estar satisfecho con su posición en la vida era lo más importante.
Fuente: La Biblia de las Américas
18 (1) Los filósofos epicúreos eran seguidores del filósofo griego Epicuro (341-270 a. de C), cuya filosofía era el materialismo. Ellos no reconocían al Creador ni Su providencia sobre el mundo, sino que buscaban placeres sensuales, especialmente en la comida y en la bebida. Una parte de lo dicho por Pablo a los filipenses ( Flp_3:18 y la nota 1) y a los corintios ( 1Co_15:32 y la nota 3), se refiere a los epicúreos.
18 (2) Los filósofos estoicos eran miembros de una escuela de filosofía fundada por Zenón (340-265 a. de C). Ellos eran panteístas que creían que todo era gobernado por la fortuna, y que todos los sucesos dependían de la voluntad divina, y que por lo tanto el hombre debía aceptarlos con calma, libre de toda pasión, pena o gozo. Recalcaban que el bien más sublime es la virtud, y que la virtud es la recompensa del alma. Una parte de lo que Pablo dijo en la Epístola a los Filipenses se refiere a ellos ( Flp_4:11 y la nota 1).
18 (3) La palabra griega se refiere a «un ave que recoge semillas en las calles y en los mercados; por extensión, se refiere a alguien que recoge y distribuye fragmentos de noticias» (Vincent).
18 (4) Lit, demonios.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
filósofos de los epicúreos. Seguidores de Epicuro (341-270 a.C.), quienes creían que la felicidad era el principal objetivo de la vida. Los filósofos estoicos, que consideraban a Zenón (340-265 a.C.) como su fundador, y cuyo nombre venía de Stoa poikilé (pórtico de varios colores), donde Zenón enseñó en Atenas, enfatizaban la primacía de lo racional sobre lo emocional. Eran panteístas. Su ética se caracterizaba por un serio afán de moralidad y un alto sentido del deber, abogando por una conducta «de acuerdo con la naturaleza».
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
R787 Los dos grupos, epicúreos y estoicos, se tratan en este versículo como si fueran un solo grupo, ya que el artículo τῶν no se repite.
R385 En el N.T., la construcción personal se emplea regularmente con δοκεῖ, como ocurre en este versículo: parece un exponente de dioses extraños (comp. T147).
M151 Parece que la pregunta de este versículo significa: ¿Qué puede estar tratando de decir, este charlatán? (El optativo con ἄν se usa para expresar lo que sucedería al cumplirse alguna supuesta condición; comp. Hch 8:31 -B178).
BD119(1) El sustantivo compuesto σπερμολόγος significa: uno que recoge semillas, un embustero, un chismoso.
BD290(6) Parece que οὗτος se usa con un sentido de desprecio (comp. Luc 18:11).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
I.e., uno que se gana la vida recogiendo desperdicios
Lit., demonios extraños
O, anunciaba el evangelio de
Fuente: La Biblia de las Américas
§ Literalmente, “¿Qué está tratando de decir este recolector de semillas?” “Recolector de semillas” se refería a pájaros parloteadores que recolectaban semillas en el mercado; también puede traducirse como “hablador”.