Biblia

Comentario de Hechos 27:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Hechos 27:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Como sopló una brisa del sur y les pareció que ya habían logrado lo que deseaban, izaron velas e iban costeando a Creta muy de cerca.

27:13 — Y soplando una brisa del sur, pareciéndoles que ya tenían lo que deseaban, levaron anclas e iban costeando Creta. — Esta brisa fue simplemente la calma que precedió a la tormenta. ¡Les pareció bueno pero fueron engañados! «Levaron anclas» y salieron «viento en popa». Estuvieron tan seguros de poder llegar fácilmente a su destino que ni siquiera alzaron el esquife (v. 16). La distancia entre Buenos Puertos y Fenicia era apenas unos sesenta y cinco kilómetros; fácilmente llegarían en unas tres o cuatro horas. ¡Así les pareció! ¡Así pensaron! ¡Mucho cuidado con la «brisa del sur»! Muchos son llevados por vientos engañosos (Efe 4:13-14).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

Y soplando una brisa del sur. Job 37:17; Sal 78:26; Cnt 4:16; Luc 12:55.

levaron anclas. Hch 27:21.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

En la mañana había calma en el mar y una leve brisa soplaba desde el sur, por lo que los viajeros prontamente zarparon aferrándose a la costa para protección. Repentinamente una tormenta violenta del norte llamada Euroclidón (nombre dado a todas las tormentas del norte) sacudió al barco. La palabra que se traduce por tempestad es la raíz de nuestro tifón. La tormenta empujó a la nave hacia el sur a una pequeña isla llamada Clauda, la que menguaba la fuerza del viento lo suficiente como para que la tripulación pudiera tomar algunas medidas para salvar el barco.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

27:13 — Y soplando una brisa del sur, pareciéndoles que ya tenían lo que deseaban, levaron anclas e iban costeando Creta. — Esta brisa fue simplemente la calma que precedió a la tormenta. ¡Les pareció bueno pero fueron engañados! «Levaron anclas» y salieron «viento en popa». Estuvieron tan seguros de poder llegar fácilmente a su destino que ni siquiera alzaron el esquife (v. 16). La distancia entre Buenos Puertos y Fenicia era apenas unos sesenta y cinco kilómetros; fácilmente llegarían en unas tres o cuatro horas. ¡Así les pareció! ¡Así pensaron! ¡Mucho cuidado con la «brisa del sur»! Muchos son llevados por vientos engañosos (Efe 4:13-14).

Fuente: Notas Reeves-Partain

Tormento y naufragio. Los hechos de este viaje final a Roma pueden ser vistos como la escena de un juicio por parte de la naturaleza. Hay varias historias del mundo antiguo sobre gente que cometió crímenes y, aunque se escaparon de sus perseguidores humanos, los dioses (especialmente Poseidón, el dios del mar) los encontraban y castigaban. Por supuesto, el hecho de que el mar “preservó” a Pablo a través de la tormenta no significaba para Lucas y los cristianos algo sobrenatural, pero haber escapado del mar habría tenido un gran significado para la mayoría de los gentiles en tiempos de Lucas (ver 28:4).

Da la impresión de que el conocimiento de los hechos era de primera mano y el lenguaje usado por Lucas es coherente para que alguien sin un conocimiento náutico detallado informara exactamen te lo que estaban haciendo los marineros en una situación de crisis.

13-20 Una brisa del sur (13) se transformó rápidamente en un viento huracanado (14) cuando el barco estaba en camino. Esto obligó a la tripulación a abandonar el control de la nave. Las diversas precauciones que se tomaron, como el uso de cables para reforzar el casco, el bajar las velas y el ancla, echar la carga por la borda y aun parte de los aparejos del barco eran los procedimientos correctos y son señalados en el orden probable en que ocurrieron cuando la situación se hizo cada vez más desesperada al punto de que íbamos perdiendo ya toda esperanza de salvarnos (20).

21-26 El discurso de Pablo al principio parece tener un dejo de “yo se lo dije”, pero de hecho su advertencia previa se destaca a fin de que la tripulación tuviera más motivos para creer este último “pronóstico”, que Pablo había recibido de parte de Dios por medio de un ángel. No se trataba de que todo sería fácil, pues había peligro de pérdidas, pero todos sobrevivirían. El principal énfasis del discurso de Pablo se encuentra dos veces en los cinco versículos: Tened buen ánimo.

El discurso también nos dice algo sobre la naturaleza de los accidentes y tragedias. Es claro que la tormenta y el naufragio no eran interpretados por Pablo como un juicio divino sobre sus guardianes sino más bien un resultado de las circunstancias. No se trataba de que Dios los estaba persiguiendo con tormentas y que ellos no podrían esconderse. Tampoco era que podrían haber eludido la tormenta si hubieran tenido una actitud distinta hacia los cristianos. La única forma en que podrían haberlo evitado era no tomando la alocada decisión en primer lugar de navegar hacia Fenice. Los críticos (que dicen que Lucas inventó toda esta historia para dar un poco de emoción al relato y para subrayar el dominio de Pablo sobre la situación) son ellos mismos náufragos en la notable falta de elementos supersticiosos en el relato. Seguramente, cualquier admirador de Pablo que no pudiera dejar de inventar esa historia de la nada ciertamente hubiera usado la oportunidad para retratar a su héroe, quien en ocasiones sanó como lo había hecho su Maestro y que ahora calmaba tormentas como él (Luc. 8:22-25).

27-29 Dos semanas después de dejar Buenos Puertos para lo que debió haber sido un viaje de un día, los marineros sospecharon que se acercaban a alguna tierra (27) y las mediciones de profundidad lo confirmaron. Sin temor ya de una varadura, dejaron caer más anclas y ansiaban el amanecer (29), confiando que al tener luz podrían ser capaces de dirigir la nave hacia una playa más bien que en callar sobre las rocas lejos de la costa. 30-32 Si hubiera sido de día y si la nave hubiera estado en relativamente buenas condiciones, ciertamente hubiera sido más seguro quedar a bordo que aventurarse en condiciones tormentosas en un pequeño esquife. El intento de escapar de algunos marineros en aquella forma es una indicación de su desesperación y quizá también del grado de daño que ya tenía la nave. Sin una dotación completa de la tri pulación para manejar la nave, obviamente quedaba expuesta la seguridad de los demás y los soldados romanos se aseguraron de la cooperación de la tripulación cortando las amarras del esquife.

33-38 La advertencia de Pablo para que todos comieran tiene sentido a la luz del penoso esfuerzo que sabían que tenían por delante al llegar el alba. Aunque hay una marcada similitud en la terminología usada para esta comida y la misma acción de Jesús al dirigir la última cena (tomó pan, dio gracias … y partiéndolo empezó a comer; ver Luc. 9:16; 22:19; 24:30) no hay otra indicación de que aquí se estaba celebrando la “comunión” y la mezcla de cristianos y no cristianos está en contra de ello.

Aunque parte de la carga ya había sido abandonada (18), parecería que el grano había sido conservado como lastre. Ahora que el objetivo era llevar la nave a la costa, cuanto más ligera fuera en el agua, tanto mejor. La decisión de echar el grano por la borda puede haber sido lo que ocasionó el llamado de Pablo a que la gente comiera primero.

39, 40 Con las primeras luces, pudieron ver tierra. Al distinguir una bahía que tenía playa, ésta era una meta obvia para varar la nave. 41 La nave nunca alcanzó la playa, sino que al enclavarse la proa … la popa se abría por la violencia de las olas.

42 El plan de los soldados de matar a los presos para no correr el riesgo de que se escaparan refleja la actitud que también se ve en 12:18, 19 y 16:27 en cuanto a que los guardias estaban expuestos al castigo que correspondía a los presos que habían dejado escapar. 43 El centurión detuvo este plan. Como resultado de sus viajes con Pablo hasta allí, había desarrollado comprensiblemente cierto respeto hacia él. Como Pablo había predicho, todos llegaron salvos a tierra.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

R634 En ὑποπνέω, la preposición minimiza la fuerza del verbo, con el siguiente significado resultante: soplar suavemente.

R665 El comparativo, aun sin que exprese el objeto de comparación, no es sólo el positivo. Así que, en este versículo ἆσσον παρελέγοντο claramente significa: más cerca que antes (el comparativo se usa como un superlativo intensivo, y significa: tan cerca como les era posible -T30 y BD244[2]). [Editor. El adverbio comparativo parece que tiene un sentido comparativo con referencia a los vv. 7 y sigs.; ellos navegaron más cerca de la costa de Creta que antes (comp. Hch 18:26).]

B137 En el participio de aoristo ὑποπνεύσαντος, sólo el principio de la acción precede a la acción del verbo principal (comp. Hch 13:27).

B138 El participio de aoristo ἄραντες se traduce mejor mediante un verbo conjugado en modo personal con καί (comp. Hch 10:23): levantaron el ancla y navegaron.

T232 Los escritores más literarios usan el genitivo con κρατέω cuando significa: mantenerse firme, como ocurre en este caso.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit., habiendo soplado moderadamente un

Fuente: La Biblia de las Américas