y le pidió cartas para las sinagogas en Damasco, con el fin de llevar preso a Jerusalén a cualquiera que hallase del Camino, fuera hombre o mujer.
9:2 — y le pidió cartas (autoridad, credenciales) para las sinagogas de Damasco, — Saulo se puso muy inquieto al saber de discípulos de Cristo que vivían en paz en Damasco. Esta ciudad estaba a unos 240 kms al norte de Jerusalén. «Enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en las ciudades extranjeras» (26:11). Esto indica que Saulo ya había buscado discípulos en otras ciudades extranjeras antes de ir a Damasco. No se imaginaba que este sería su último viaje como perseguidor.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
le pidió cartas. Hch 9:14; Hch 7:19; Hch 22:5; Hch 26:12; Est 3:8-13; Sal 82:2-4.
para las sinagogas. Hch 6:9; Hch 13:14, Hch 13:15; Hch 28:17-21.
de este Camino. Hch 19:9, Hch 19:23; Hch 22:5; Hch 28:22.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Las cartas eran documentos legales que autorizaban a Saulo a arrestar a los cristianos en Damasco, alrededor de doscientos veinticinco kilómetros al noreste de Jerusalén. Roma permitía que el Sanedrín se ocupara de los asuntos judíos. En esa época, la nueva iglesia era un asunto judío.
sinagogas: Los primeros creyentes judíos aún asistían a las sinagogas. La sinagoga en Damasco debía cooperar con cualquiera que tuviese esa autorización. Saulo planeaba llevarse de vuelta a los que escaparon de Jerusalén para ponerlos en juicio frente al Sanedrín (Hch 26:9-11) y probablemente enfrentar la sentencia de muerte.
El Camino era un título para los seguidores de Jesús (Hch 19:9, Hch 9:23; Hch 22:4; Hch 24:14, Hch 24:22; Jua 14:6).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Damasco. Una ciudad antigua reconocida como la capital de Siria, a unos 96 km de la costa mediterránea y 256 km al NE de Jerusalén. Al parecer tenía una población judía considerable que incluía a creyentes helénicos que huyeron de Jerusalén para evitar la persecución. algunos … de este Camino. Esta descripción del cristianismo se deriva de una descripción que Jesús hizo de sí mismo (Jua 14:6) y aparece varias veces en Hechos (Hch 19:9; Hch 19:23; Hch 22:4; Hch 24:14; Hch 24:22). Es un título apropiado porque el cristianismo es el camino de Dios (Hch 18:26), el camino al Lugar santísimo (Heb 10:19-20), y el camino de la verdad (Jua 14:6; 2Pe 2:2).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
9:2 — y le pidió cartas (autoridad, credenciales) para las sinagogas de Damasco, — Saulo se puso muy inquieto al saber de discípulos de Cristo que vivían en paz en Damasco. Esta ciudad estaba a unos 240 kms al norte de Jerusalén. «Enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en las ciudades extranjeras» (26:11). Esto indica que Saulo ya había buscado discípulos en otras ciudades extranjeras antes de ir a Damasco. No se imaginaba que este sería su último viaje como perseguidor.
— a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres — es decir, los que hallara (sin duda había discípulos en Damasco). Esto implica que los discípulos no se habían separado de las sinagogas, y Saulo sabía que la presencia de ellos era peligrosa para el judaísmo. Era necesario, pues, extirparlos.
— de este Camino, — Jesús es el Camino, el único que lleva al Padre (Jua 14:6) y, por eso, la religión de Jesús se llama el Camino (19:9, 23; 22:4; 24:14, 22), el camino de salvación (16:17) o el camino del Señor (18:25). Es el Camino profetizado por Isaías (35:8; 40:3).
Lo extremo de la persecución de Saulo se ve en que persiguió aun a las mujeres (8:3; 22:4).
— los trajese presos a Jerusalén. — Este capítulo narra la conversión de Saulo, pero compárese la actitud de él con la del etíope quien iba por el camino leyendo la Escritura con el deseo de entenderla. ¡Quién hubiera creído que Saulo de Tarso sería un candidato para ser siervo de Cristo!
Fuente: Notas Reeves-Partain
— nuevo camino: El vocablo camino, característico de Lucas, se convierte en el libro de los Hechos prácticamente en término técnico para designar el nuevo estilo de vida propio de los cristianos (ver Hch 16:7; Hch 18:25-26; Hch 19:9; Hch 19:23; Hch 22:4; Hch 24:14; Hch 24:22). La imagen del camino para referirse a la conducta o comportamiento de una persona es muy frecuente en el AT, sobre todo en Salmos y Proverbios (ver Isa 30:21; Sal 1:1; Sal 1:6; Sal 27:11; Pro 15:10). El Camino, con mayúscula y por excelencia, es el propio Jesús (Jua 14:6).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
NOTAS
(1) “El Camino.” Gr.: tes ho·dóu.
REFERENCIAS CRUZADAS
c 466 Hch 9:14; Hch 11:26; Hch 22:4; Hch 24:14
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
las sinagogas. En este momento los cristianos estaban asociados al judaísmo y usaban las sinagogas para congregarse (Stg 2:2). La mención de Damasco indica el rápido crecimiento de la iglesia. Esta ciudad era grande e importante, situada en un oasis a unos 220 km al nordeste de Jerusalén.
Camino. Término usado sólo en Hechos para referirse a los seguidores de Jesús, quien había dicho: « Yo soy el camino» (Jn 14:6).
Fuente: La Biblia de las Américas
2 (1) Denota la plena salvación del Señor en la economía neotestamentaria de Dios. Es el camino en el cual Dios se dispensa en los creyentes mediante la redención de Cristo y la unción del Espíritu; es el camino en el cual los creyentes participan de Dios y le disfrutan; es el camino en el cual los creyentes adoran a Dios en su espíritu al disfrutarle y en el cual siguen al Jesús perseguido siendo uno con El, y es el camino en el cual los creyentes son introducidos en la iglesia y edificados como el Cuerpo de Cristo para llevar el testimonio de Jesús (cfr.notas 2 (2) , 15 (1) , 21 (1) de 2 P 2).
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
de este Camino. I.e., cristianos (Jua 14:6).
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Camino… → Jua 14:6; Col 2:6.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
BD416 (2) Εὑρίσκω aparece usualmente con un participio: que pudiera hallarse.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lucas designa así el cristianismo g Jua 14:6; Col 2:6.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
* “Creyentes en El Camino,” es un término antiguo que se refería a los seguidores de Jesús.