Comentario de Isaías 25:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
¡Oh Jehovah, tú eres mi Dios! Te exaltaré; alabaré tu nombre, porque has hecho maravillas. Desde antaño tus designios son fieles y verdaderos.
Jehová, tú eres mi Dios. Isa 26:13; Isa 61:10; Éxo 15:2; 1Cr 29:10-20; Sal 99:5; Sal 118:28; Sal 145:1; Sal 146:2; Apo 5:9-14; Apo 7:12.
porque has hecho maravillas. Sal 40:5; Sal 46:10; Sal 78:4; Sal 98:1; Sal 107:8-43; Sal 111:4; Dan 4:2, Dan 4:3; Apo 15:3.
tus consejos antiguos son verdad. Isa 28:29; Isa 46:10; Núm 23:19; Sal 33:10, Sal 33:11; Jer 32:17-24; Eze 38:17-23; Rom 11:25-29; Efe 1:11; Heb 6:17, Heb 6:18; Apo 19:11.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
El profeta alaba a Dios, por degradar a sus enemigos arrogantes, y por proteger a su pueblo afligido, Isa 25:1-5.
Él predice los beneficios de la salvación de Mesías, Isa 25:6-8;
el éxito de la salvación, y su triunfo sobre todos los opositores, Isa 25:9-12.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Este poema de alabanzas celebra que Dios destruye la tierra pecadora. Se divide en tres partes:
(1) el himno de alabanzas de Isaías (vv. Isa 25:1-5);
(2) el banquete del Señor que celebra la destrucción de la tierra (vv. Isa 25:6-8); y
(3) un himno de alabanzas de la congregación (vv. Isa 25:9-12).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
maravillas se refiere a las cosas que sólo Dios puede hacer.
verdad y firmeza puede reformularse por «verdad absoluta».
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
HE AQUÍ. Estos capítulos tratan sobre los acontecimientos de los postreros tiempos en lenguaje apocalíptico, es decir, con la terminología empleada en el libro de Apocalipsis. Se refieren al juicio de Dios contra el mundo por su pecado y a las bendiciones que Él ha preparado para su pueblo.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
ALABARÉ TU NOMBRE. Isaías alaba al Señor por la derrota de todo y de todos los que se oponían a su justo propósito y a su reino, y por su misión como el libertador y consolador de su pueblo.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
25. Cántico de Acción de Gracias.
Banquete Mesiánico.
Tres secciones comprende este capítulo: a) acción de gracias por la caída de una ciudad pagana (1-5); b) banquete mesiánico (6-8); c) himno de alabanza por la humillación de Moab (9-12). Se discute si el capítulo constituye una unidad literaria o si más bien está formado de fragmentos yuxtapuestos por un redactor posterior.
Cántico de acción de gracias (1-5).
1 Yahvé, tú eres mi Dios; yo te ensalzaré y alabaré tu nombre, porque has cumplido maravillas, designios de mucho ha en fidelidad y verdad. 2Porque hiciste de la ciudad un montón de piedras, de la ciudad fuerte una ruina. Ya la ciudadela de los extranjeros no es ciudad, y no será jamás reedificada. 3Por eso te glorificará un pueblo fuerte y te temerá la ciudad de las naciones poderosas. 4Porque fuiste tú un refugio para el humilde, refugio para el pobre en su angustia, cobijo contra la tempestad, sombra contra el calor, pues el aliento de los tiranos es como una borrasca de invierno 1. 5Cómo calor sobre tierra seca, apaciguarás el tumulto de los extranjeros2; como el calor a la sombra de una nube, el cántico de los tiranos se extingue.
Podemos considerar este fragmento como un verdadero salmo o cántico de acción de gracias, en el que el autor habla en nombre de la comunidad fiel y alaba a Dios por la providencia manifestada en la humillación de los enemigos del pueblo escogido.
Yahvé ha hecho maravillas, designios de mucho, e.d., la manifestación poderosa de Dios sobre sus enemigos, que había sido concebida desde antiguo 3. Dios lo ha cumplido en fidelidad y verdad, e.d., ha sido fiel a sus designios eternos, plasmados en la ruina de una ciudad histórica que no nombra, y es símbolo de las fuerzas contrarias al pueblo de Dios, quizá Babilonia. Se la llama cindadela de extranjeros, sin especificar más (v.2). La ciudad de las naciones parece debe entenderse en sentido colectivo, e.d., las ciudades paganas en general. Los que suponen que este fragmento es del s.11, creen que aquí la ciudad de las naciones era Roma (en el Rev 17:15 se la llama “la ciudad de las naciones”), aliada de Judas Macabeo. En ese caso, la cindadela de los extranjeros sería Samaría, destruida por Juan Hircano. Pero todas éstas son hipótesis muy aventuradas en contra de la exégesis tradicionalmente recibida. El v.5 y el estilo inmediato anterior suelen considerarse como una glosa explicativa posterior.
Banquete mesiánico (6-8).
6 Y preparará Yahvé de los ejércitos a todos los pueblos sobre este monte un festín de suculentos manjares; un festín de vinos generosos, de manjares grasos y tiernos, de vinos generosos clarificados, 7 y sobre este monte hará desaparecer el velo que oculta a todos los pueblos, la cortina que cubre a todas las naciones. 8 Y destruirá la muerte para siempre, y enjugará el Señor las lágrimas de todos los rostros, y alejará el oprobio de su pueblo, lejos de toda la tierra, porque Yahvé ha hablado.
El profeta presenta inesperadamente un cuadro fascinador y bellísimo, en el que resplandece en toda su amplitud el universalismo mesiánico. Yahvé es concebido como un gran señor que da un banquete a todas las naciones en su mansión real, en este monte, Sión, sede de la nueva teocracia. Los profetas presentaban las realidades espirituales de la era mesiánica con imágenes vivas materiales para captar la atención de sus oyentes. En realidad, el banquete mesiánico que Dios dará en la era mesiánica sobrepasará a todas las descripciones proféticas, ya que éstos nunca pudieron llegar a vislumbrar la realidad del banquete eucarístico en toda su realidad espiritual y universal. Todas las imágenes materiales que ellos proporcionan quedan en la realidad sublimadas y elevadas a una categoría superior para ellos insospechada 4. Dios inaugurará con este banquete mesiánico una era de alegría sin fin, quitando el velo o signo de duelo que cubría el rostro de los pueblos, representados aquí como apesadumbrados y tristes por la desgracia que sobre ellos pesa (Rev 14:7-12). El velo era. signo de duelo en la antigüedad5. Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros (v.8). Una vez quitado el velo de duelo, Dios limpiará las lágrimas del rostro. La frase destruirá la muerte para siempre (v.8) es considerada por algunos críticos como glosa. San Pablo la trae para probar la resurrección de los muertos, aunque un tanto cambiada con respecto al original, pues lee: ha sido absorbida la muerte en la victoria (1Co 15:54) 6· Alejará el oprobio de su pueblo (v.8): en Deu 28:37 se anuncia a Israel que, sirviendo a dioses extraños, sufrirá la afrenta y la mofa de parte de todos los pueblos, como consecuencia de haberse salido del camino trazado por Yahvé. Ahora Dios les promete redimirlos de este oprobio entre los pueblos, pues todas las gentes reconocerán la superioridad del pueblo escogido.
Humillación de Moab (9-12).
9 Y se dirá en aquel día: He aquí a nuestro Dios, hemos esperado en El que nos salvará. Ahí está Yahvé, a quien esperábamos; gócemenos y alegrémonos en su salvación. 10 Porque la mano de Yahvé descansará sobre este monte, pero Moab será pisoteado debajo de El, como se pisotea la paja en el muladar. 11 Υ tenderá sus manos en su interior, como las tiende el nadador para nadar; pero Yahvé abatirá su soberbia y los esfuerzos de sus manos. 12 Y la fortaleza elevada de tus murallas ha abatido, ha hecho caer y derribado hasta el polvo.
Parece que aquí nos encontramos con otra sección, como indica el encabezamiento del v.8: Y se dirá en aquel día. El hecho de nombrar a Moab expresamente, arguye que no pertenece al fragmento apocalíptico anterior, ya que en este género literario no suelen darse nombres concretos, a no ser como símbolos, y en este caso Moab sería símbolo de los enemigos de Dios. No sabemos la circunstancia histórica que provocó esta indignación en el profeta contra Moab. La salvación del v.9 son los auxilios prestados por Yahvé en los momentos de prueba para su pueblo, que serán prenda del socorro que les proporcionará contra Moab. En contraste con esta situación, Moab, eterno enemigo de Judá, será pisoteado, y por más esfuerzos que haga por salir de su situación (como el nadador), no lo conseguirá, porque Dios debilitará sus esfuerzos, humillando con ello su soberbia. El v.12 es idéntico a 26:5; algunos autores lo consideran desplazado aplicado a Moab.
1 Cf. L. Dennefeld, Les granas prophétes 95. – 1 Literalmente el texto hebreo dice: “la altura del pueblo.” Otros prefieren leer cambiando la vocalización: “el cielo con la tierra,” lo que sería una asociación cósmica a lo anterior. Así, Gondamin, O.C., 165. – 2 Cf. Jer 3:9; Num 35:33; Deu 21:1-9. – 3 Cf. Isa 5:11-12. – 4 El texto griego dice “toda ciudad” en vez de “ciudad de confusión.” – 5 El texto griego dice “¡ay de los impíos!” en vez de “¡desgraciado de mí!” del texto hebreo. – 7 Cf. Jer 33:22; 1Re 22:19; Neh 9:6; Dan 10:13; Dan 10:20-21; Dan 12:1; Eco 17:17. – 1 El texto hebreo dice literalmente: “una tempestad en pared,” lo que no da sentido aceptable. Con un ligero cambio de vocalización en hebreo tenemos “invierno,” como hemos traducido. – 2 El texto griego dice “presuntuosos” en vez de “extranjeros” del hebreo. – 3 El tono del cántico es muy similar al de los salmos (cf. Sal 63:1; Sal 145:1; Sal 138:2) – 4 Esta imagen del festín para designar la era mesiánica y el cielo es muy corriente en la Biblia (cf. Isa 55:2; Sal 23:5; Mat 8:11; Mat 22:2ss; Sal 36:8; Sal 63:5). – 5 Cf. 2Sa 15:30; 2Sa 19:41 Jer 14:3. – 6 Confunde la palabra hebrea que traducimos por “siempre” (lenesaj) con otra parecida aramea que significa “victoria”’ (nasaj).
Fuente: Biblia Comentada
maravillas; tus consejos antiguos. Isaías respondió al juicio final del mundo (cp. Isa 24:1-23) con alabanza a Dios por planificar sus acciones mucho antes de su puesta en marcha.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Estos cuatro capítulos dan alabanza a Dios por su victoria futura sobre todos los enemigos y la liberación final de Israel en el Día del Señor. Los juicios de este capítulo (Isa 24:1-23) anticipan la tribulación descrita a partir de Apo 6:1-17.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Sal 31:14; Sal 98:1.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
El fin de la tiranía. Este cántico se inicia sin previo anuncio (a diferencia de los del v. 9; 26:1-21; 27:2-11), y por su reiteración de la palabra tiranos (vv. 4, 5; cf. v. 3) traduce el particular sufrimiento y correspondiente gratitud de los débiles y sufridos. Es un “Magníficat” del AT. 1 Dos de las características del obrar de Dios (maravillas, designios) ya fueron mencionadas en los nombres del rey prometido (9:6), y se repetirán en 28:29. En cuanto a la larga maduración de sus planes (antaño), énfasis favorito en Isaías, ver sobre 22:11. 2-5 El canto, de consiguiente celebra no solamente la victoria por venir (cuando queden arrasadas las defensas del enemigo, v. 2, haya recibido el homenaje correspondiente, v. 3, y silenciado su estruendo, v. 5), sino el refugio que ya puede ser hallado en Dios mientras la maldad da lo peor de sí (v. 4); su acometida es descrita en términos de la naturaleza desatada (tormenta) y de insuperable calor.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
25.1 Isaías exaltó y alabó a Dios porque se dio cuenta de que El cumple sus planes según lo ha prometido. También Dios cumple las promesas que le hace a usted. Piense en las oraciones que ha contestado y alábelo por su bondad y fidelidad.25.4 Los pobres sufrieron porque personas violentas los oprimieron. Sin embargo, a Dios le preocupan los pobres y es un refugio para ellos. Cuando estamos en desventaja o nos oprimen, podemos volvernos a Dios para recibir consuelo y ayuda. Jesús establece en Luk 6:20 que el Reino de Dios pertenece a los pobres.25.6 Aquí tenemos una profecía maravillosa de que «todos los pueblos» (gentiles y judíos) se unirán al banquete de Dios para celebrar la erradicación del mal y el gozo de la eternidad con El. Indica que Dios quiere que su mensaje de salvación llegue a todo el mundo, no sólo a los judíos. Durante la fiesta, Dios destruirá a la muerte para siempre (25.7, 8). La gente que participará en este gran banquete será la que ha vivido por fe. Por eso dicen: «Este es nuestro Dios, le hemos esperado, y nos salvará» (25.9). Véase también el capítulo 55 para otra descripción de este gran banquete.25.8 Cuando Dios habla, cumple lo que dice. Consuela saber que los planes y las actividades de Dios están íntimamente relacionados a su Palabra. Cuando oramos de acuerdo a la voluntad de Dios (como se expresa en la Biblia) y reclamamos sus promesas (como declara la Biblia), El nos escucha y responde nuestras peticiones.25.8 La primera parte de este versículo se cita en el Nuevo Testamento para describir la victoria de Cristo sobre la muerte (1Co 15:54). La suprema victoria de Dios se verá cuando se derrote a la muerte, nuestro peor enemigo (véase también Hos 13:14). La segunda parte de este versículo se cita en Rev 21:4, la cual describe la escena gloriosa de la presencia de Dios en su pueblo.25.10 Moab era un símbolo de todos los que se oponían a Dios y eran rebeldes hasta el final. Moab fue el enemigo de Israel por años (véase la nota a 15.1).
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) “Mi Dios.” Heb.: ’Elo·hái.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 1040 Deu 32:3; 1Cr 29:10; Sal 25:12; Isa 61:10
b 1041 Sal 7:17; Sal 99:5; Sal 145:1; Heb 13:15
c 1042 Sal 30:4; Sal 150:6; Rev 15:4
d 1043 Sal 40:5; Sal 98:1; Sal 107:8; Sal 145:4
e 1044 Sal 33:11; Isa 28:29; Heb 6:17
f 1045 Deu 32:4; Neh 9:33; Sal 89:5
g 1046 Gén 24:27; Núm 23:19
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Este capítulo es un himno de alabanza a Dios por haber rescatado a su pueblo (vers. 1– 5) y por las bendiciones que recibirá en el futuro reino del Mesías (vers. 6– 12).
Fuente: La Biblia de las Américas
portentos… Lit. maravillas. Se sigue LXX → §194.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Lit. maravilla.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
[1] Isaías introduce los elegidos y glorificados por Dios, que alaban primero la justicia divina.[3] Escogido.[8] La sentencia de muerte quedará cancelada. Gen 3, 19; Mat 5, 5; Ap 7, 17; 21, 4.