Comentario de Isaías 27:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
En aquel día Jehovah castigará con su espada dura, grande y fuerte, al Leviatán, la serpiente furtiva, al Leviatán, la serpiente tortuosa; y matará también al monstruo que está en el mar.
En aquel día Jehová castigará. Isa 26:21.
con su espada dura. Isa 34:5, Isa 34:6; Isa 66:16; Deu 32:41, Deu 32:42; Job 40:19; Sal 45:3; Jer 47:6; Apo 2:16; Apo 19:21.
al leviatán serpiente veloz. Job 12:1-25; Sal 74:14; Sal 104:26.
y al leviatán serpiente tortuosa. Isa 65:25; Job 26:13.
y matará al dragón. Isa 51:9; Sal 74:13, Sal 74:14; Jer 51:34; Eze 29:3; Eze 32:2-5; Apo 12:3-17; Apo 13:2, Apo 13:4, Apo 13:11; Apo 16:13; Apo 20:2.
que está en el mar. Jer 51:13; Apo 13:1; Apo 17:1, Apo 17:15.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
La viña de Dios, Israel, Isa 27:1-6.
Él castiga a su pueblo en forma medida, y para su reforma, Isa 27:7-9.
La desolación, y el castigo sin piedad son amenazados, porque el pueblo no tiene entendimiento, Isa 27:10-11.
El Señor juntará sus dispersos, para adorar en su monte santo, Isa 27:12-13.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
castigará une este versículo con el anterior; este versículo es el clímax de toda la sección anterior. Como en el caso de la serpiente en la mitología ugarítica, el leviatán era una deidad mitológica con forma de dragón que simbolizaba el caos y el cual luchó sin éxito contra Dios (Job 3:8; Job 41:1; Sal 74:14).
serpiente … dragón: Isaías recurrió a la imagen de esta batalla mitológica para mostrar el triunfo de Dios sobre todos aquellos que se le oponen.
en el mar: Véase Sal 93:1-5 en donde se desarrolla este tema.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
HE AQUÍ. Estos capítulos tratan sobre los acontecimientos de los postreros tiempos en lenguaje apocalíptico, es decir, con la terminología empleada en el libro de Apocalipsis. Se refieren al juicio de Dios contra el mundo por su pecado y a las bendiciones que Él ha preparado para su pueblo.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
LEVIATÁN… SERPIENTE. Esta metáfora simboliza la maldad y el mundo pecador en rebelión contra Dios. En los postreros tiempos serán destruidos todos los que se oponen a Dios (véanse Apo 19:11-20, notas).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
27. La Providencia de Yahvé.
Juicio sobre los poderes del mal.
1 Aquel día castigará Yahvé 1 con su espada pesada, grande y poderosa, al leviatán serpiente huidiza; al leviatán serpiente tortuosa, y matará al monstruo que está en el mar.
De nuevo el profeta acude a la mitología popular para expresar sus revelaciones e ideas. La imaginación popular había creado ciertos monstruos marinos. En Job 40:25 se dice que Dios juega con el “leviatán” como un niño con un juguete. En este pasaje parece se refiere al cocodrilo; sin embargo, en 3:8 se alude a un monstruo mítico, que sólo pueden manejar los magos y encantadores. En el fragmento que comentamos parece que el profeta quiere designar a tres potencias políticas o imperios. Se suele convenir que el monstruo que está en el mar es Egipto, cuyo río Nilo es a veces llamado “mar.” l El leviatán serpiente huidiza sería Asiría, asentada junto al Tigris, de curso muy rápido; y el leviatán serpiente tortuosa sería Babilonia, junto al Eufrates, río muy sinuoso e irregular. Los que suponen que la profecía es de época posterior identifican esos monstruos con Persia, Siria, los partos, etc. En los kudurrus, o mojones de límite asiro-babilónicos, se suele representar la divinidad bajo la forma de una serpiente enroscada. Quizá también esto haya dado lugar a los símiles del profeta.
Cántico a la viña (2-6).
2 En aquel día se dirá: Cantad a la viña deliciosa 2; yo, Yahvé, la guardo, 3 yo la riego a cada momento para que no falte su follaje 3, yo la guardo día y noche 4 sin enojo. ¡Quién me diera espinas y abrojos en batalla! Marcharía contra ellos y los quemaría juntamente, 5 a no ser que se pongan bajo mi protección y hagan la paz conmigo, hagan conmigo la paz. 6 Días vendrán en que Jacob echará raíces, e Israel echará flores y retoños y llenará la faz del mundo con su fruto.
En el c.5 hemos visto la parábola de la viña aplicada a Israel infructuoso; aquí será lo contrario, pues Israel dará frutos ubérrimos. Yahvé aquí se siente satisfecho y orgulloso de su viña, Israel, y dispuesto a defenderla contra los que la quieran perjudicar. El profeta se traslada mentalmente a la época mesiánica de triunfo del pueblo elegido (en aquel día), e invita a cantar las glorias de la viña deliciosa, objeto de las complacencias de Yahvé, de tal forma que se constituye en su guardián permanente, y la cuida con solicitud amorosa, sin enojo; e.d., Yahvé tiene los mejores sentimientos para ella, porque está contento de su buen estado, al contrario de lo que dijo en 5:5s. Está tan decidido a guardarla en este buen estado, que está deseando que le vengan enemigos para probar su solicitud: ¡quién me diera espinas y abrojos en batalla! e.d., para luchar con ellos y mostrar mi cariño a la viña deliciosa. Naturalmente, todo esto tiene un sentido figurado, pues las espinas y abrojos simbolizan a los enemigos de Israel, que intentan entrar como ladrones en su recinto para dañarla en su herencia religiosa. De este modo se comprende el v.$: a no ser que se pongan bajo mi protección y hagan conmigo la paz. A los impíos y enemigos de Israel no les queda sino acogerse a Yahvé como a un asilo, reconciliándose con El. Por fin se identifica la viña con Jacob o Israel, que dará copiosos frutos como consecuencia de la solicitud de Yahvé, que la limpia en el interior y la defiende contra el exterior; y por ello será tan feraz, que llenará con sus frutos la faz del mundo. De nuevo encontramos aquí un vislumbre mesiánico, al anunciar el universalismo de Israel, pues hace partícipes de sus bienes o frutos a los demás pueblos.
Expiación de los pecados de Israel (7-11).
7 ¿Le hirió (Yahvé) como hirió a los que le herían?4 ¿Le mató como mató a los que le mataban? 8Expulsándole le ha combatido 5, echándole con su soplo impetuoso en día de viento solano. 9 Por eso, con esto se expió el crimen de Jacob, y éste es todo el fruto del alejamiento de su pecado: que ponga todas las piedras del altar como piedras calizas dispersadas, de modo que no se levanten “asneras” y estelas solares. 10 Pues la ciudad fuerte quedó solitaria, morada desamparada y abandonada como el desierto. Allí se apacienta el becerro, allí se echa y allí ramonea. 11Cuando sus ramas están secas, se rompen, vienen las mujeres y les prenden fuego, pues es un pueblo sin conocimiento; por eso el que lo hizo no tuvo piedad de él, el que lo formó no se compadeció de él.
El profeta se complace en afirmar que, aunque Yahvé castigó a su pueblo, no usó con él el rigor que aplicó a otros pueblos que le afligieron (v.7). Dios con Israel tiene otra medida en el castigo, porque le ha hecho unas promesas, y de ahí que no le castigue hasta el exterminio total, como lo hace con otros pueblos. Por eso Israel debe tener aún esperanza en Yahvé, que tiene especiales consideraciones con él. Pero Yahvé pone una condición para otorgarle completamente el perdón, a saber, que se desentienda de todo vestigio de idolatría, derribando los altares, de modo que no se levanten “asneras” (troncos sagrados) y estelas solares (v.8) 6. El v.10 presenta una gran dificultad respecto a la identificación de la ciudad fuerte abandonada. Por lo que se dice en el v.11 (el que la hizo, el que la formó.,.), parece que es Jerusalén castigada por Dios y desolada. Sin embargo, algunos autores quieren identificarla con la ciudad Deu 25:2 y 26:5, es decir, con una gran ciudad capital de un imperio enemigo del pueblo de Dios. La descripción de su ruina es muy gráfica, pues la ciudad es comparada a un árbol seco del que las mujeres toman las ramas para encender fuego, y los animales dormitan a su sombra, alimentándose de sus ramas (v.11). Y toda esta ruina viene como consecuencia de la falta de inteligencia de sus habitantes, que no han querido ver la mano de Dios en el castigo, orientando sus pasos de nuevo hacia el que la formó (e.d., su Hacedor).
Retorno del exilio (12-13).
12 Y sucederá aquel día: sacudirá Yahvé espigas desde el río hasta el torrente de Egipto, y vosotros seréis recogidos uno a uno, hijos de Israel. 13 Y acontecerá aquel día: se tocará la gran trompeta, y vendrán los perdidos en la tierra de Asur y los dispersos en la tierra de Egipto, y se prosternarán ante Yahvé en el monte santo de Jerusalén.
De nuevo una profecía de consuelo sobre el retorno de los exiliados. Es ley en la literatura profética alternar los oráculos de castigo y las profecías de consuelo y esperanza. Aquí se nos presenta a los judíos de la diáspora, dispersos en Asiría y Egipto, retornando a su tierra al oír la trompeta que solemnemente los convoca. Desde el rio: es el Eufrates (cf. 7:20) según la terminología isaiana. El torrente de Egipto es el wady el-Arish, en los confines de Palestina y Egipto. La frase desde el río hasta el torrente de Egipto representaba las fronteras ideales de Tierra Santa según las promesas divinas (Gen 15:18). Dios, antes de inaugurar la era me-siánica, someterá a su pueblo en toda su amplitud a una prueba para separar el buen grano de la paja (v.12), e irá pacientemente recogiendo uno a uno a los buenos; pero además llamará a los que están fuera de las fronteras de su pueblo (v.13) para que se junten en Jerusalén a darle culto 7.
1 Cf. Isa 51:9; Hez 29:3; 32:2; Sal 74:13. – 2 El original hebreo dice “viña de vino,” pero el griego lee “de delicias,” lo que se obtiene por un ligero cambio de consonante final. – 3 El t. hebreo: “para que no se la dañe.” – 4 Otros traducen: “¿Acaso le ha herido con la herida de quien le hiere, o le ha asesinado como querían asesinarlo?” (Cantera). – 5 El hebreo dice literalmente: “le has combatido,” en segunda persona; pero el griego traduce “le ha combatido,” lo que se adapta mejor al contexto. – 6 Cf. Isa 17:8. – 7 Cf. Isa 18:3; Zac 9:14; Mat 24:31; 1Co 15:52; 1Te 4:16.
Fuente: Biblia Comentada
leviatán. Vea la nota sobre Job 41:1.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Estos cuatro capítulos dan alabanza a Dios por su victoria futura sobre todos los enemigos y la liberación final de Israel en el Día del Señor. Los juicios de este capítulo (Isa 24:1-23) anticipan la tribulación descrita a partir de Apo 6:1-17.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Isa 51:9; Sal 74:14; Job 3:8; Job 41:1.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— Leviatán: Es el monstruo acuático del caos en la mitología cananea (ver Sal 74:13-14; Sal 104:26; Job 3:8; Job 26:13). Representa aquí a las fuerzas hostiles al Señor no sólo en el momento de la creación, sino a lo largo de toda la historia.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
juicio es tan abarcador como lo fue en 24:21, donde “el ejército de lo alto” corresponde al Leviatán de aquí (cf. “El dragón y sus ángeles” en Apoc. 12:7 ss.). Los insólitos epítetos furtiva, tortuosa, son exactamente los mismos términos aplicados al Leviatán (Lotan) en la antigua poesía épica cananea de Baal, quien venció al monstruo que está en el mar. Este material cananeo es adaptado a la verdad divina que ahora trasmite y que destruye su estructura pagana. Tanto aquí como en 51:9, 10, el contexto es el juicio, no (como en el paganismo) una supuesta lucha en la cual, antes de llevar adelante su deseada tarea de crear un mundo ordenado, el dios-creador derrotó primero a la oposición de los dioses del desorden.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
27.1 «Aquel día» es una referencia sobre el fin del mundo malvado que conocemos. En la literatura siria antigua, el leviatán era un monstruo de siete cabezas, el enemigo del orden creado por Dios. Por lo tanto, Isaías compara la masacre de los malvados con la conquista de un gran enemigo. Si bien el mal es un enemigo poderoso, Dios lo aplastará y lo eliminará de la tierra para siempre.27.2-6 La viña hollada del capítulo 5 se restaurará en la nueva tierra de Dios. El protegerá y cuidará la viña, su pueblo. Ya no producirá frutos sin valor, sino que producirá suficiente fruto bueno para todo el mundo. Los gentiles conocerán a Dios a través de Israel.27.9 Solo Dios puede limpiar el pecado, pero removerlos de su tierra sería el castigo que purificaría al pueblo de Dios. Deu 28:49-52, Deu 28:64 explica la advertencia de Dios acerca de estas consecuencias.27.11 Isaías compara el estado de la vida espiritual de Israel con las ramas secas que se quiebran y se usan como combustible. Los árboles en las Escrituras a menudo representan la vida espiritual. El tronco es el canal de fuerza que proviene de Dios; las ramas son las personas que lo sirven. Las ramas de un árbol en ocasiones se mecen y silban con el viento. Como Israel, pueden secarse debido a la podredumbre interna y volverse inútiles para cualquier cosa excepto producir fuego. ¿Qué clase de rama es usted? Si está marchitándose espiritualmente, analice si sus raíces están firmemente arraigadas en Dios.27.12 «Trillará» significa «juzgar». El propósito de Dios al juzgar la tierra no es venganza, sino purificación. Quiere corregirnos y conducirnos de nuevo a El. Dios no nos castiga por el pecado solo para hacernos sufrir, sino para que el fiel esté mejor preparado para un servicio fructífero.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) “Leviatán”, MSyVg; LXX: “el dragón”.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 1133 Éxo 15:3
b 1134 Deu 32:41; Jer 47:6
c 1135 Job 41:1
d 1136 Job 26:13
e 1137 Gén 1:21; Sal 74:13; Isa 51:9; Eze 29:3; Eze 32:2
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Aquel día. Véanse coments. en 2:11 y 12:1.
Leviatán. Esta criatura, mencionada en la mitología cananea, posiblemente represente aquí a las naciones paganas. Leviatán es también mencionado en Job 3:8; 41:1; Sal 74:14; 104:26.
dragón…en el mar. La bestia del mar en Ap 13:1 también representa un poder impío.
Fuente: La Biblia de las Américas
leviatán, serpiente veloz. Un símbolo de los enemigos de Dios.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Se sigue LXX → §194.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Lit., visitará
O, al monstruo marino
Fuente: La Biblia de las Américas
[1] Por Leviatán se entiende la serpiente huidiza o serpiente primordial, que como monstruo mítico pasa de oriente al antiguo testamento. En la Biblia se convierte en símbolo de lasfuerzas rebeldes a Dios.[2] La viña del vino rico o el pueblo de Dios.[9] Mat 24, 2.[13] El profeta describe con la idea de la vuelta de los judíos cautivos en Babilonia o en Egipto, la otra redención que había de procurar Jesucristo.