Biblia

Comentario de Isaías 57:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Isaías 57:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

El justo perece, y no hay quien lo tome a pecho. Los piadosos son eliminados, y nadie entiende que es a causa de la calamidad que el justo es eliminado.

Perece el justo. 2Cr 32:33; 2Cr 35:24.

y no hay quien piense en ello. Isa 57:11; Isa 42:25; Isa 47:7; Mal 2:2.

y los piadosos mueren. Sal 12:1; Miq 7:2.

es quitado el justo. 1Re 14:13; 2Re 22:20; 2Cr 34:28.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

La muerte bendita del justo, Isa 57:1-2.

Dios reprueba a los judíos por su promiscua idolatría, Isa 57:3-12.

Y promete misericordia al penitente, Isa 57:13-21.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

paz indica el estado final de los justos que descansarán en sus lechos (Isa 3:10Isa 3:11Isa 53:5Flm 1:21-23). Nadie entiende que se apartará al justo del juicio que está por venir (2Re 22:192Re 22:20).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

CONSOLAOS. Se escribieron estos capítulos durante los últimos años de la vida de Isaías. Dios reveló estas profecías a fin de brindar esperanza y consuelo a su pueblo durante su cautividad en Babilonia ciento cincuenta años después de la época de Isaías (véase Isa 39:5-8). Están llenas de revelaciones proféticas acerca del Mesías venidero y su reino futuro en la tierra. Algunos acontecimientos profetizados se cumplieron en el cautiverio babilónico y en la restauración de Judá, muchos se relacionan más específicamente con la manifestación de Jesucristo en la tierra, y otros todavía esperan su cumplimiento. En general, los caps. Isa 40:1-31; Isa 41:1-29; Isa 42:1-25; Isa 43:1-28; Isa 44:1-28; Isa 45:1-25; Isa 46:1-13; Isa 47:1-15; Isa 48:1-22 hacen hincapié en la liberación, los caps. Isa 49:1-26; Isa 50:1-11; Isa 51:1-23; Isa 52:1-15; Isa 53:1-12; Isa 54:1-17; Isa 55:1-13; Isa 56:1-12; Isa 57:1-21 en la redención, y los caps. Isa 58:1-14; Isa 59:1-21; Isa 60:1-22; Isa 61:1-11; Isa 62:1-12; Isa 63:1-19; Isa 64:1-12; Isa 65:1-25; Isa 66:1-24 en la gloria.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

OÍDME. Estos capítulos contienen muchas profecías acerca del «Siervo de Jehová», que en definitiva es Jesucristo. Su ministerio resulta en la expiación por el pecado, la salvación para todas las naciones, la restauración de Israel y el juicio sobre los impíos.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

PERECE EL JUSTO. A los creyentes justos se les estaba maltratando a manos de los crueles y corruptos líderes de Judá, y estaban pereciendo (cf. 2Re 21:6). Pero con su muerte, se libró a esos mártires de los terribles horrores del juicio de Dios que pronto vendría sobre su pueblo.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

57. Idolatrías de Israel.

Los justos, postergados (1-2).
1 El justo perece, y no hay quien pare mientes; desaparecen los piadosos, y no hay quien entienda que el justo es arrebatado ante el mal 2 para entrar en la paz. Descansan en sus lechos los que siguen su camino recto.

Estos dos versículos son una continuación de la historia contra los malos pastores del capítulo anterior. Como consecuencia del abandono de los jefes, los justos son postergados, y nadie repara en ellos, que van desapareciendo poco a poco, sin que haya nadie que entienda (v.1), e.d., que se dé cuenta de lo que esto significa para la comunidad israelita. En realidad, lo mejor de la sociedad son estos piadosos o Hassidim, que centraban su vida en torno a la ley de Dios. En la época posterior al exilio se organizaron en asociaciones, dando origen a los “fariseos” o “separados” puritanos, que pretendían llevar una vida más en consonancia con las tradiciones de los padres 1. El justo es arrebatado ante el mal (v.1), e.d., el justo se va mientras que el “mal” progresa y lo invade todo 2. Y el justo desaparece para entrar en la paz (v.2) del sepulcro, donde descansan en sus lechos mortuorios honrados con la memoria de todos. Aunque aquí no se aluda expresamente a una vida bonancible de ultratumba, sin embargo, acaso la incluya. En la época postexílica, la idea de la retribución en el más allá se fue esclareciendo, hasta culminar en la revelación del libro de la Sabiduría 3. La idea de paz relacionada con el sepulcro aparece en la literatura sapiencial y extrabíblica fenicia4. Un sepulcro honroso es ya, en la mentalidad del Antiguo Testamento, un premio para el justo y piadoso que sigue su camino recto (v.2), e.d., que lleva una conducta irreprochable conforme a la ley de Dios.

Invectivas contra los idólatras (3-5).
3 Acercaos, pues, vosotros, hijos de la bruja, generación de la adúltera y de la prostituta. 4 ¿De quién os burláis, a quien hacéis muecas y sacáis la lengua? ¿No sois vosotros hijos de pecado, raza de mentira? 5 Encendidos de concupiscencia bajo el terebinto y bajo todo árbol frondoso, sacrificando niños en el lecho de los torrentes, en los huecos de las peñas?

La invectiva es de lo más despiadada. ¿A quiénes se dirige? Quizá a los pastores indolentes, aunque las cosas que se afirman son demasiado fuertes aplicadas a ellos. Muchos creen que más bien se dirige a los samaritanos, enemigos de Judá, que en su religión estaban contaminados con prácticas idolátricas. Probablemente se refiere a un sector infiel de la población que seguía prácticas licenciosas paganas, a imitación de las antiguas prácticas idolátricas de la época preexílica. Se les llama hijos de la bruja porque se daban a prácticas supersticiosas (cf. 65:355). Y generación de la adúltera y de la prostituta, por sus prácticas idolátricas; la idolatría es llamada en el Antiguo Testamento adulterio. Algunos piensan que se refiere al carácter mixtificado de la religión de los samaritanos, en la que intervenían elementos yahvísticos, cananeos y asiro-babilónicos.
Parece que estos impíos despreciaban a los “piadosos” haciendo burla de ellos: ¿a quién hacéis muecas.? (v.4). En realidad, no tienen derecho a tomar esta actitud, pues son hijos de pecado, raza de mentira (v.4); sus obras son pecaminosas, y ellos mismos son falsos e infieles hacia Yahvé.
Y detalla los crímenes idolátricos que han cometido: encendidos de concupiscencia bajo el terebinto y bajo todo árbol frondoso (v.5); alusión a los cultos licenciosos que se hacían, por influencia cananea, bajo los “árboles,” particularmente los terebintos, símbolos de la feracidad de la naturaleza, debido a una divinidad afrodisíaca relacionada con todo lo que fuera procreación. En esos cultos no faltaban las prostituciones sagradas aun entre personas del mismo sexo 5. Sacrificando niños en los lechos de los torrentes (v.6): alusión a los sacrificios humanos, que por influencia moabita estuvieron bastante extendidos en la época de Acaz y otros reyes. La Biblia nos habla del “valle de los Bene Hinnom” (“gehenna” de la literatura rabínica posterior, al sudoeste de Jerusalén, en el actual Wady Ar-rababy), donde se practicaban estas abominaciones a Moloc 6. Por lo que aquí se dice, también se daban estas prácticas en otros lugares recónditos, como en los huecos de las peñas (v.5).

Elegía profética contra la idolatría (6-9).
6 Los lisos chinarros del torrente serán tu parte: he ahí tu porción. A ellos hiciste tus libaciones y elevaste ofrendas. ¿Me voy a consolar con eso ? 7Sobre un monte alto, bien alto, pusiste tu cama; también subiste allí para sacrificar. 8 Detrás de la puerta y el umbral pusiste tu distintivo, pues, lejos de mí, te descubriste y subiste a tu lecho, lo ensanchaste y te prostituíste con aquellos cuyo comercio deseaste, compartiendo su lecho. Contemplaste la estela7, 9 corriendo a Moloc con ungüentos8, multiplicando tus unciones, enviando lejos tus embajadores, haciéndolos descender hasta el seol.

La invectiva se convierte en ironía. En efecto, los dioses de estos idólatras son los lisos chinarros del torrente, con los que forman sus estelas y monumentos. Ahí se termina la porción o heredad de ellos, mientras que la heredad de Israel fiel es Yahvé, Dios supremo de todo, que habita en los cielos 9. A esos ídolos formados con piedra del torrente han ofrecido libaciones y ofrendas, y esto es un insulto contra la majestad celosa de Yahvé: ¿me voy a consolar con eso? o mejor, ¿me voy a contentar con esto, sin enviar el debido castigo?
Y sigue declarando detalladamente las abominaciones de los idólatras: sobre un monte pusiste tu cama (v.7); alusión a los cultos en los lugares altos, que tantas veces aparecen estigmatizados en la literatura profética10. La idolatría era comparada comúnmente a un acto de prostitución, en cuanto que era una infidelidad con Yahvé, esposo de Israel; por eso aquí, con todo detalle realista, se la describe al modo de una casa pública. En éstas no falta el distintivo a la puerta (v.8), indicando que era una casa de placer para atraer las miradas de los amantes.
Después especifica el profeta, ya en lenguaje no figurado, el sentido de esta prostitución espiritual: contemplaste la estela, e.d., dirigiste tus miradas de adoración al masebah, o estela erigida en honor de la divinidad extraña, como ocurría en los santuarios de Canaán y Fenicia. Los israelitas paganizantes de que aquí se habla se han apresurado a ir tras Moloc 11, dios sanguinario amonita, enviando sus embajadores, que aquí serían los niños sacrificados, enviados al seol o región de los muertos. Moloc era una divinidad subterránea, y por eso, sus víctimas habían de penetrar en las entrañas de la tierra, y todo esto acompañado de unciones.

Amenazas de Yahvé (10-13).
10 Por el largo viaje te fatigaste; no dijiste: Renuncio. Hallaste el vigor de tu mano; por eso no enfermaste. n ¿De quién temes, que te asustas, para renegar de mí, para no acordarte de mí ni hacerme caso? ¿No me he callado y he cerrado los ojos, y tú no me temiste? 12 Pues ahora voy a pregonar tu justicia y tus obras, que de nada te servirán. 13 Grita, que te salven tus ídolos. A todos los llevará el viento, un soplo los arrebatará. Pero el que en mí confía heredará la tierra y poseerá mi monte santo.

A pesar de estar fatigados de tanto caminar tras los ídolos (v.10), los israelitas son incapaces de darse por enterados, abriendo los ojos y diciendo que van a cambiar de conducta: Renuncio (v.10). Ese largo viaje idolátrico son las diversas formas de culto adoptadas. La frase hallaste el vigor de tu mano. (v.10) parece irónica: con tus adoraciones a los ídolos has obtenido de ellos vigor para tu cuerpo, y por ello no enfermaste o decaíste a pesar de tanto trajinar en ese largo viaje de ídolo en ídolo.
El tono de Yahvé parece cambiar ante tanto extravío alocado. Quizá los fomentadores de la idolatría lo hacen por miedo a los ídolos: ¿De quién temes.? (v.11). Los ídolos no son nada, y, por tanto, no deben temerles; por otra parte, no deben interpretar el mutismo de Yahvé como impotencia. Yahvé ha cerrado los ojos (v. 11) momentáneamente, y los paganizantes creen que es porque no puede, y no temen: 3; tú no me temiste. La contraposición irónica está entre el ¿de quién temes? frente a los ídolos, y el no me temiste, frente a Yahvé, quien, por tanto, ha sido postergado en el culto. Consideran como más poderosos a los ídolos que el mismo Yahvé. Pero llega la hora de la cuenta, y Yahvé va a pregonar tu justicia (v. 12), en sentido irónico; e.d., Yahvé va a hacer públicas las obras de estos paganizantes con su pretendida conducta justa, y esas obras, descritas en 6-10, serán para ellos un baldón, por haber confiado en lo que no tiene valor; sus obras serán inútiles a la hora de la prueba.
Cuando llegue la hora del castigo, de nada les servirá gritar (v.13). Yahvé los deja en manos de los ídolos 12 en quienes confiaron. La ira divina los llevara como el viento. En contraposición a esta situación, los justos que confían en Yahvé recibirán por herencia la tierra, e.d., la Tierra Santa o Palestina, donde está enclavado el monte santo de Dios, Sión, centro de la teocracia israelita. Es la suerte contrapuesta en la literatura sapiencial de los justos y los pecadores: a aquéllos se les reservará una permanencia tranquila en el país de Yahvé, mientras que éstos serán llevados como paja empujada por el viento 13.

Poema de consolación (14-21).
14 Y se dirá: Abrid, abrid camino, allanadlo, quitad los tropiezos del camino de mi pueblo; 15 porque así dice el Altísimo, cuya morada es eterna y cuyo nombre es santo: Yo habito en un lugar elevado y santo, pero también con el contrito y humillado, para hacer revivir el espíritu de los humillados y reanimar los corazones contritos. 16Pues yo no quiero estar siempre contendiendo, ni quiero estar siempre enojado, 1 porque sucumbiría ante mí todo espíritu y las almas que yo he creado. 17Por la iniquidad de su avaricia yo me irrité14, y ocultándome, le castigué sañudo, y, rebelde, marchó por los caminos de su corazón. 18Sus caminos los he visto yo, pero yo le sanaré, le conduciré15 y le consolaré a él y a sus afligidos, 19haciendo que sus labios prorrumpan en acción de gracias16: Paz, paz al que está lejos y al que está cerca, dice Yahvé; yo le curaré. 20Pero los impíos son como un mar proceloso, que no puede aquietarse y cuyas olas remueven cieno y lodo. 21No hay paz, dice Yahvé, para los impíos.

A pesar de las graves acusaciones lanzadas contra los paganizantes, aquí de pronto aparece en toda su grandeza la magnanimidad divina, que quiere otorgar el perdón al contrito y humillado. Ha enviado un castigo, y ahora quiere curar a los que han sido afectados por él y se vuelven hacia Yahvé. Una voz anónima dará un grito de alerta ante la manifestación misericordiosa de Dios 17. En 40:3, un enviado encargado de preparar la marcha triunfal de Yahvé invitaba a la naturaleza a convertirse en una espléndida avenida para que pasara el cortejo triunfal de Yahvé con sus repatriados de Babilonia. Aquí los tropiezos del camino de mi pueblo (v.14) son los obstáculos morales que se oponen a esta manifestación salvadora de Yahvé. Es una invitación a la penitencia y al retorno a Dios. El oráculo va a proclamar una era de gracia, y con todo énfasis destaca que El que otorga el perdón es el que habita en un lugar elevado y es santo (v.15), Yahvé, que, a pesar de su trascendencia (santo en el A.T. sustancialmente equivale a “trascendente,” “incontaminado,” “aparte de todas las cosas”) 18, se abaja al contrito y humillado, porque esta atmósfera de contrición y de humildad es la que debe respirar el hombre para acercarse a Dios. Sólo entonces la santidad de Dios puede entrar en relaciones con el pecador. Dios conoce el fondo frágil de los seres humanos, y por eso está dispuesto a perdonarles; de ahí que no quiere estar siempre contendiendo, ni enojado (v.16).
Una de las causas del enojo divino ha sido la desmesurada avaricia de los israelitas. Sabemos que, en la época de Nehemías y Esdras, la avaricia era el pecado más generalizado, pues hasta se escatimaban a Yahvé las víctimas de calidad para los sacrificios 19. Yahvé, por este estado de transgresión, ocultó su rostro, retirando su protección sobre su pueblo. Pero el pueblo judío siguió, rebelde, los caminos de su corazón (v.17), e.d., sus sendas descarriadas, sin reconocer sus yerros.
Yahvé mismo fue testigo de sus caminos (v.18) o desvarios. Pero Dios reconoce que Israel, al obrar así, lo hace, más que por malicia, por enfermedad e inveterados usos; por eso, en vez de dejarlo abandonado a su suerte, como parece mereciera, lo atraeré, a sí, sanándole. como enfermo lo sanará (v.18) y como descarriado le conducirá (v.18), consolándole con la perspectiva de la salvación; por lo que prorrumpirá en un supremo himno de acción de gracias (v.19), con el tradicional grito de bienvenida y de alegría: Paz, paz (salom, salom, en lengua hebrea, que designa las palabras de saludo y al mismo tiempo refleja la máxima expresión de alegría), y esta paz es para el que está lejos (probablemente alusión a los que aún están exilados en Babilonia) y al que está cerca, instalado en Palestina.
Pero esta paz es sólo para los piadosos y rectos, ya que los impíos son por definición inquietos como el mar proceloso, que no puede aquietarse (v.20). En 48:22 encontramos la misma expresión: no hay paz para los malvados, que aquí encuentra su plena contraposición a la suerte de los piadosos (v.21).

1 En contraposición a los “fariseos” o “separados” estaba el vulgo, o “pueblo de la tierra” (‘am haares). – 2 Algunos creen que aquí se trata de una gracia que hace el Señor al llevarse a los justos antes de que sobrevenga una calamidad inminente; en este caso sería una amonestación para los que quedaban aún expuestos a la misma. – 3 Cf. Sab3,i7. – 4 Cf. Job 3,i3ss; Eze 32:25. – 5 Cf. Ose 4:13; Eze 6:13; Jer 2:20; Jer 3:6; Deu 12:2; 1Re 14:23. – 6 Cf. 2Re 16:3; 2Re 21:6; 2Re 23:10; Jer 7:31; IQ,5; Eze 20:25; Deu 12:31. – 7 Lit. el hebreo dice “contemplaste la mano.” Pero ya hemos visto que yad (“mano”) puede tener el sentido de “estela” o monumento conmemorativo. – 8 El texto masorético dice “Melec rey,” pero parece una mala puntuación. “ Cf. Deu 4:10; Jer 10:16; Sal 16:5. – 10 Cf. Lev 26:30; Jer 19:5. – 1l Los que leen Melec creen que alude a los reyes extranjeros, egipcios o asirios, a los que habían enviado embajadores con perfumes para aliarse con ellos. – 12 La palabra heb. que traducimos por ídolos es oscura. Los LXX leen “en tu tribulación.” – 13 Cf. Sal 1:3. – 14 Los LXX leen: “por el crimen un momento le moleste.” – 15 El texto griego lee “le consolaré” en vez de conduciré. – 16 Lit. en hebreo dice “creando fruto de labios,” que es sinónimo de cánticos de alegría y acción de gracias (cf. Ose 14:3; Heb 13:15)· – 17 Cf. Isa 40:3; Isa 62:10. – 18 Cf. Isa 6:9. – 19 Cf. Mal 1:Mal 8:13-14; Mal 3:8; Neh 5; Age 1:2-9; Jer 6:13; Eze 33:31.

Fuente: Biblia Comentada

A diferencia de los líderes malos que se dedicaban a la molicie y la transigencia, hubo justos que fueron librados de los juicios divinos inminentes. Aunque los justos sufren como resultado de la opresión y la injusticia que los rodea y los consterna, ellos mueren en la fe y disfrutan su recompensa eterna.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Las profecías de los capítulos Isa 1:1-31 al Isa 39:1-8 iban dirigidas a Judá en medio de su situación durante el ministerio de Isaías (739 a.C. hasta ca. 686 a.C.). Las profecías de los capítulos Isa 40:1-31 a Isa 66:1-24 van dirigidas a Judá como si el cautiverio en Babilonia (Isa 39:5-7) ya fuera una realidad presente, aunque ese cautiverio no sucedió hasta 605-586 a.C. Las palabras «No hay paz para los malos, dijo Jehová» (Isa 48:22; Isa 57:21) marcan la división de esta sección en tres partes: capítulos Isa 40:1-31 a Isa 48:1-22, capítulos Isa 49:1-26 a Isa 57:1-21 y capítulos Isa 58:1-14 a Isa 66:1-24.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Esta sección define las funciones proféticas y sacerdotales del Mesías y siervo de Jehová, así como los recursos que tiene para cumplir su misión, sus sufrimientos y humillación, y su exaltación final. La palabra «siervo» ocurre unas veinte veces en esta porción, lo cual ratifica a Jesucristo como el Cordero de Dios quien fue sacrificado para redimir a los elegidos de Dios.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

— el honrado: Ahora sabemos quiénes son la presa de los perros voraces de Isa 56:1 : son los fieles y justos, a quienes, en un tono netamente sapiencial, se les promete una vida tranquila.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Sab 3:1-3.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Flagrante apostasía. Los centinelas se han relajado (56:9-12) y por lo tanto el mal ha entrado a torrentes. Bien podría ser la época de Manasés, el hijo apóstata de Ezequías, cuya persecución de los inocentes (2 Rey. 21:17) concordaría con el v. 1, y cuya decisión de quemar a su propio hijo (2 Rey. 21:6) señala aquí la reiniciación del culto a Moloc (vv. 5b, 9).

2 El pensamiento del versículo es semejante al de Apoc. 14:13. 5 El tema de la lujuria se refiere a los ritos de fertilidad sexual de la religión cananea, prácticamente generalizados también en los primeros tiempos de Jeremías (cf. Jer. 2:20-25). (Sobre el v. 5b, ver el primer párrafo anterior.) Por transición natural se pasa de la prostitución, en el sentido lit., a la figura de Israel como la esposa que se torna prostituta. En los vv. 6-13 (donde la partícula tu es consistentemente femenino singular) las metáforas tales como cama, memorial (es decir, las marcas de la profesión de prostituta), perfumes, etc., están entretejidas con las actualidades, tales como sacrificio e ídolos en el ámbito religioso, y mensajeros en el ámbito político. No podemos saber si el v. 9a se refiere a la religión o a la política; el texto heb. dice al rey, que podría ser tanto “Moloc” (ver el párrafo anterior) o un aliado terrenal (cf. 30:2-5).

Hay una connotación de amor en el cuadro de fatigada tenacidad en el v. 10, y de infatuación e inminente desilusión en los vv. 11-13. Todo el pasaje constituye un digno compañero de Ose. 1-3 y Luc. 13:34, 35.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

57.7, 8 El matrimonio es una relación exclusiva en la que un hombre y una mujer se vuelven uno. El adulterio rompe este hermoso lazo de unión. Cuando el pueblo se apartó de Dios y entregó su amor a los ídolos, Dios dijo que cometían adulterio: rompían su compromiso exclusivo con Dios. ¿Cómo podía el pueblo dar su amor a una indigna imagen de madera y piedra en lugar de a Dios que los creó y amó tanto?57.9 «Al rey» se refiere a Moloc, dios de los amorreos, cuya adoración incluía sacrificios de niños.57.12 Dios dijo que publicaría la justicia y las obras de esta gente como fueron en realidad: simples pretensiones de hacer lo bueno. Isaías les advirtió que su justicia y buenas obras no los salvarían más que sus frágiles ídolos sin valor. No podemos obtener la salvación mediante buenas obras debido a que las mejores de ellas no son suficientes para que valgan más que nuestros pecados. La salvación es un regalo de Dios, que se recibe solo a través de la fe en Cristo, no por buenas obras (Eph 2:8-9).57.14-21 Los versículos 1-13 hablan acerca de la soberbia y la lujuria. Los versículos 14-21 nos dicen cómo Dios se relaciona con los humildes y arrepentidos (quebrantados). El Alto y Sublime Dios bajó a nuestro nivel para salvarnos debido a que nos resulta imposible subir a su nivel para salvarnos a nosotros mismos (véanse 2Ch 6:18; Psa 51:1-7; Filipenses 2).

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

NOTAS

(1) O: “amor leal”.

REFERENCIAS CRUZADAS

a 2918 1Re 19:10; Sal 12:1

b 2919 2Cr 36:16; Isa 42:25; Mal 2:2

c 2920 Miq 7:2

d 2921 1Re 14:13; 2Re 22:20

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

ante el mal es arrebatado el justo. La muerte de personas justas, tal vez en número extraordinario, no tiene ningún efecto en los malvados.

Fuente: La Biblia de las Américas

Lit., lo ponga en el corazón

Fuente: La Biblia de las Américas

[3] Lenguaje amargo e imágenes fuertes sobre la idolatría.[8] 2 Re 16, 11; 21, 4.[9] Ez 23, 11-14.

Fuente: Notas Torres Amat