Comentario de Job 36:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Y Elihú siguió diciendo:
Eliú muestra que Dios es justo en sus caminos, Job 36:1-15.
Y cómo el pecado de Job, impide la bendición de Dios, Job 36:16-23.
Las obras de Dios han de ser magnificadas, Job 36:24-33.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Eliú alega ser íntegro en sus conceptos lo que resulta ser una afirmación arrogante. A menos que sea sarcasmo, está en el borde de la blasfemia (usó la misma frase de Dios en Job 37:16). Quizás esta oración ilustra la tendencia en la juventud (Job 32:4-6) de pensar que tienen todas las respuestas.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
36. Cuarto Discurso de Elihu.
C ontinuando las argumentaciones tradicionales, Elihú insiste en que Dios castiga al impío y premia al justo en esta vida. Por otra parte, el dolor es el remedio al orgullo secreto del ser humano. En esto hay un avance ideológico sobre las exposiciones anteriores.
Dios es justo para todos (1-7).
1 Y prosiguió Elihú diciendo: 2 Espérame un poco y te enseñaré; todavía hay más razones en favor de Dios. 3 Sacaré de lejos mi saber y vindicaré la justicia de mi Hacedor. 4 Cierto, no son falaces mis razones, te habla un perfecto conocedor. 5 Mira, Dios es poderoso y no desprecia al puro de corazón. 6 No deja vivir al impío y hace justicia al desvalido. 7 No quita al justo su derecho 2.
Aunque Job no ha replicado a los largos discursos de Elihú, éste insiste en sus puntos de vista, pues está impresionado con el silencio premeditado de aquél. Todavía tiene esperanza de convencerle con nuevas razones que muestren la justicia de Dios en su actuación respecto de los hombres, y en particular en el caso del doliente varón de Hus. Va a profundizar más en el problema del sufrimiento del justo, sacando razones de lejos, es decir, de la más profunda filosofía de la vida. Con toda impudencia se declara perfecto conocedor del problema. En su inexperiencia juvenil, cree que va a dar lecciones a la tradición (v.4).
Aunque Dios es poderoso y trascendente, sin embargo, no desprecia al de corazón limpio y sincero, sino que, al contrario, se muestra benevolente con el desvalido, otorgando al justo su derecho; pero es41nflexible con el impío, al que niega el derecho a la vida (v.6).
El sentido del sufrimiento (7b-14).
7 b Puso a los reyes sobre el trono3 y los hace sentar para siempre. Pero se engrieron. 8Entonces son aprisionados con grilletes y cogidos con lazos de miseria. 9 Después les revela sus obras y transgresiones por haberse insolentado. 10Y se revela a sus oídos, amonestándoles y diciéndoles que se aparten del mal. 11Si le oyen y se le someten, terminarán felizmente sus días, y sus años dichosamente. 12Pero, si no le oyen, pasarán por el canal y expirarán insensatamente. 13Los de corazón protervo, que guardan rencor 4 y no claman a Dios cuando los encadena, 14morirán en plena juventud, y su vida (acabará) entre los infames 5.
Dios no sólo se preocupa de los pobres, sino que está también sobre los poderosos y reyes, a los que pone en sus tronos y los mantiene en ellos mientras le son sumisos; pero en cuanto se insolentan y engríen, son derribados y entregados a la prisión (v.8). En la aflicción reflexionan sobre su mala vida, y Dios les revela sus obras, reconociendo su maldad, invitándolos a un cambio de vida y al arrepentimiento (v.10). Si reconocen la mano de Dios en el castigo que sufren y se vuelven a El, volverán a recuperar su situación perdida y a terminar sus días felizmente (v.11). Al contrario, si se obstinan en su rebelión y depravada conducta, serán privados de la vida en plena juventud, viéndose obligados a pasar por el canal que lleva del sepulcro al seol, o región de los muertos (v.12). Es la tesis expuesta ya por Elifaz 6.
La sumisión a Dios (15-21).
15 Salva al pobre por su pobreza y con la tribulación abre sus oídos. 16 También a ti te apartará de las fauces de la angustia, a lugar holgado, sin estrecheces, en vez de ésta; a mesa llena de suculentos manjares. 17 Pero tú estás lleno del juicio del malvado; el juicio y la justicia te tienen agarrado7. 18 Cuida de que no te seduzca la riqueza y no te haga desviar la cuantía del rescate. 19 ¿Puede acaso sacarte de la angustia tu clamor8 y todos tus vigorosos esfuerzos? 20 No anheles, pues, la noche para que suban los pueblos en vez de ellos. 21 Guárdate de volverte hacia la iniquidad, pues por ésta has sido probado por la aflicción.
No sólo los sufrimientos físicos, sino también la pobreza sirve para hacer recapacitar al hombre y salvarle de una definitiva ruina (v.15). En consecuencia, Job debe disponerse a reconocer su culpabilidad para que Dios le libere de la angustia y lo conduzca a lugar holgado: la abundancia sustituirá a la actual indigencia (v.16). En realidad, Job está ahora apurando el juicio del malvado, merecido por sus transgresiones pasadas; y, por ello, el juicio y la justicia de Dios han hecho presa en él despiadadamente, sumiéndole en la actual penosa situación (v.17). Cuando vuelva a la situación próspera, debe tomar una actitud de desconfianza frente a la riqueza, y frente al soborno o rescate cuando tenga que decidir un juicio (v.18).
Los ν. 19-20 son extremadamente oscuros y muy diversamente traducidos. Según la versión que hemos elegido, parece que Elihú aquí destaca la incapacidad de los esfuerzos humanos para sacar al hombre de la situación angustiosa en que se halla (v.19). El v.20 no existía en los LXX, y en el texto griego actual procede de Teodoción. Parece que pertenece a otro contexto; y no se ve conexión ideológica entre los dos hemistiquios, y menos el sentido en el contexto.
La exhortación se termina previniendo contra la posibilidad de volver al camino del pecado, que le ha traído justamente a esta situación de angustia (v.21).
La omnipotencia divina (22-33).
12 Mira, Dios es sublime en su poder. ¿Qué maestro puede comparársele? 23 ¿Quién le ha impuesto su conducta? ¿Quién le ha dicho: “Has cometido injusticia?” 24 Acuérdate que debes ensalzar su obra, de tantos hombres celebrada. 25 Todos los hombres la contemplan y todos la miran de lejos. 26 Mira, Dios es grande, y no lo sabemos; el número de sus años es insondable. 27 El atrae las gotas de agua y diluye la lluvia en vapores 28 que destilan las nubes, vertiéndola sobre el hombre a raudales. 29¿Quién será capaz de conocer las extensiones de las nubes, los fragores de su pabellón? 30 He aquí que ha desplegado su vapor 9y ha cubierto las profundidades del mar, 31pues por ellas alimenta a los pueblos 10y da de comer abundantemente. 32 Toma el rayo en sus manos y le ordena dar en el blanco; 33 el trueno le anuncia, y el ganado siente la amenaza de la tormenta11.
Elihú, para impresionar al silencioso Job, inicia una verdadera doxología en la que se canta la grandeza y poder de Dios. Dado su poder, nadie puede ser su maestro (v.22). Nadie le puede señalar la conducta que debe seguir ni acusarle de injusto (v.23). Job debe asociarse a la glorificación que todos los hombres sabios dedican al supremo Hacedor. Con todo, la obra de Dios sigue siendo un misterio insondable, al que sólo los hombres pueden acercarse de lejos (v.25). Nadie puede contar sus años, pues es eterno (v.26). Su poder omnímodo se muestra en los fenómenos de la naturaleza, particularmente en la formación de la lluvia: la evaporación y formación de las nubes y la destilación consiguiente sobre los hombres es un fenómeno admirable y bienhechor, que muestra a la vez su poder y bondad (v.28). Gracias a ellas se asegura la alimentación de los pueblos (v.31).
Pero el poder de Dios se refleja, sobre todo, en la tormenta, que se va preparando con la extensión de nubes negras recargadas de vapor y fragorosas (v.29). En ellas habita Dios como en un pabellón, y desde ellas lanza el rayo amenazador contra su blanco. El trueno anuncia su presencia, y el ganado, olfateando el aire, siente la.amenaza de la tormenta. Es lo que dice el vate romano: “aut bucula caelum suspiciens patulis captavit naribus auras.”12
1 Corazón: corrección basada en la v. sir. y seguida por Dhorme. – 2 El TM lit.: “No quita del justo sus ojos.” Su derecho es corrección basada en la traducción de los LXX en el ν.1y. – 3 Puso: corrección propuesta por Feries y Dhorme. – 4 Guardan: corrección propuesta por Dhorme y seguida por la Bib. de Jér. – 5 El TM: “con los hieródulos,” los efebos dedicados al vicio sexual pervertido. Por tanto, son símbolo de infamia. – 6 Job 22:23-30. – 7 Es la versión de Driver-Gray. Dhorme: “Tú juzgarás el juicio del malvado y tus manos cogerán la justicia.” – 8 Dhorme: “¿Puede compararse tu grito hacia El en la angustia, y todas las energías de la fuerza?” – 9 Su vapor: corrección basada en los LXX y aceptada por Dhorme. – 10 Alimenta: corrección propuesta por Houbigant siguiendo al arameo. – 11 Versión problemática; Bib. de Jér.: “Su trueno anuncia la venida; la cólera se acerca a la iniquidad.” Dhorme corrige: “Advierte al pastor el rebaño que huele la tempestad·.” – 12 Virgilio, Geórg. I 3703.
Fuente: Biblia Comentada
Toda esta sección es poesía, un dramático poema de discursos que intentan comprender el sufrimiento de Job.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Esta sección cubre los ciclos de discursos entre Job y sus bienintencionados amigos, incluyendo Eliú (caps. Job 32:1-22; Job 33:1-33; Job 34:1-37; Job 35:1-16; Job 36:1-33; Job 37:1-24).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Un nuevo participante que había estado allí con los otros tres (vv. Job 32:3-5) entró en el debate sobre la condición de Job, el joven Eliú, que adoptó un nuevo enfoque en la cuestión del sufrimiento de Job. Encolerizado con los otros tres, tenía algunos nuevos pensamientos, aunque estuvo muy duro con Job. Eliú estaba airado, lleno de su propia importancia y expresivo, pero su enfoque era un alivio después de oír las repeticiones de los otros, aunque no verdaderamente útil para Job. ¿Por qué fue necesario registrar y leer estos cuatro enérgicos discursos de este hombre? Porque tuvieron lugar como parte de la historia, mientras Job seguía esperando que Dios se le revelara (caps. Job 38:1-41; Job 39:1-30; Job 40:1-24; Job 41:1-34).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Eliú había demostrado su acuerdo con sus tres compañeros consejeros en que Job había pecado, si no de otra manera, por la forma en la que cuestionaba a Dios (Job 33:12), al contemplar su sufrimiento como indicación de que Dios es injusto (Job 34:34-37) y por pensar que la justicia no comporta galardón (cap. Job 35:1-16). En esta respuesta final a Job, se centra más en Dios que en el sufriente (v. Job 36:2).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
36.26 Un tema en la literatura poética de la Biblia es que Dios es incomprensible; no podemos conocerlo completamente. Podemos tener algún conocimiento de El porque la Biblia está llena de detalles acerca de quién es Dios, cómo podemos conocerlo y cómo podemos tener una relación eterna con El. Pero nunca podremos saber lo suficiente como para contestar todas las preguntas de la vida (Ecc 3:11), predecir nuestro propio futuro o manipular a Dios para nuestros propios fines. La vida siempre tiene más preguntas que respuestas, y debemos ir constantemente a Dios para obtener algunas pistas frescas acerca de los dilemas de la vida (véase 37.19-24).
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
Eliú ensalza la grandeza y la providencia de Dios y exhorta a Job a reconocer el propósito de Dios en sus sufrimientos y unirse con otros para exaltar a Dios. El v. Job 36:18 b significa, «no permitas que la grandeza de tus aflicciones (rescate) te impida aceptarlas. Sométele a todo lo que Dios requiere.» En el v. Job 36:21 Eliú acusa a Job de rebeldía en vez de aceptar a sus aflicciones con humildad.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
[16] Si te conviertes.[24] Su alabanza es la respuesta del hombre a Dios.