Comentario de Juan 11:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
María era la que ungió al Señor con perfume y secó sus pies con sus cabellos. Y Lázaro, que estaba enfermo, era su hermano.
11:2 (María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que ungió al Señor con perfume, y le enjugó los pie con sus cabellos.) — 12:1-8. Recuérdese que Juan escribió este libro a fines del siglo, y que no se preocupaba mucho por la cronología de los eventos. Por eso, al introducir el caso de Lázaro, de una vez lo identifica con la María que ungió a Jesús y en seguida nos da los detalles de esto también. Este evento no debe confundirse con aquel de Luc 7:36-50. Al hablar de María, Juan la identifica como la hermana de Lázaro porque el nombre María era muy común.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Y María. Jua 12:3; Mat 26:6, Mat 26:7; Mar 14:3.
la que ungió al Señor. Luc 7:37, Luc 7:38.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
María … la que ungió: El ungimiento todavía no había sucedido (Jua 12:1-3). Pero cuando Juan escribió, ya era bien conocido, por eso utilizó el evento para distinguir a esta María de otras mujeres con el mismo nombre.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
11:2 (María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que ungió al Señor con perfume, y le enjugó los pie con sus cabellos.) — 12:1-8. Recuérdese que Juan escribió este libro a fines del siglo, y que no se preocupaba mucho por la cronología de los eventos. Por eso, al introducir el caso de Lázaro, de una vez lo identifica con la María que ungió a Jesús y en seguida nos da los detalles de esto también. Este evento no debe confundirse con aquel de Luc 7:36-50. Al hablar de María, Juan la identifica como la hermana de Lázaro porque el nombre María era muy común.
Fuente: Notas Reeves-Partain
Varias versiones modernas consideran a este versículo como un paréntesis explicativo, y así lo expresan en su traducción: (María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que ungió al Señor con perfume y le secó los pies con sus cabellos). Aquí el evangelio hace referencia a un episodio que se describirá en Jua 12:1-8. El hecho de que el evangelio se refiera a un evento que aún no se ha narrado puede indicar que Juan cree que sus lectores están familiarizados con dicha historia y no necesariamente es señal de que el evangelio fue reeditado.
La palabra “mirra” se usa para “perfume” o “aceite perfumado”. Se preparaba como cosmético, medicina o para preparar el cuerpo para un funeral. El verbo “ungir”, del cual “perfume” es el complemento directo, es difícil de traducir en algunas culturas. En este caso mejor emplear una equivalencia que tenga relación directa con la acción de ungir, como “vaciar” o “untar”: “María fue la que vació el aceite con fragancias en los pies del Señor”. En otros idiomas habrá que buscar equivalencias para “perfume”, como: “una medicina perfumada”, “ungüento de olor muy agradable”.
“Y los enjugó con su pelo”, y le secó los pies con sus cabellos. Aquí también hay que traducir buscando equivalencias para la acción de “enjugar”, como “y los limpió con su pelo” o “los secó con su pelo”.
La última oración hay que asociarla a lo anterior del versículo: “María misma era la que tenía a su hermano Lázaro enfermo”, aunque el texto no repite el nombre de María en la última oración. También “su hermano Lázaro era el que estaba enfermo”.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Jua 12:3; (ver Luc 7:36-50, Mat 26:6-13; Mar 14:3-9).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
NOTAS
(1) O: “Amo”.
REFERENCIAS CRUZADAS
b 628 Mat 26:7; Mar 14:3; Jua 12:3
c 629 Luc 7:38
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
María…fue la que ungió al Señor. Esta descripción anticipa la narrativa en 12:1– 8.
Fuente: La Biblia de las Américas
María. Cp. Jua 12:3; Mat 26:7; Mar 14:3.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
María… → Mar 14:3-9 nota.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
B142 El participio de aoristo ἡ ἀλείψασα, usado de modo atributivo como equivalente a una cláusula relativa, se refiere a una acción subsecuente (posterior a) a la del verbo principal, aunque antecede (antes de) al tiempo en que se escribió (María, quien habría de ungir); a menos que se refiera a una unción anterior, es decir, a Luc 7:38, caso en en el cual María de Betania es identificada con la mujer pecadora de la calle. Sin embargo, el participio de aoristo se explica como una forma verbal que se refiere al tiempo pasado, no en relación con los eventos que se describen, sino con el tiempo en que se escribe -T80; el uso del participio de aoristo ἀλείψασα se entiende: María era (es sería más exacto) la persona conocida (comp. Mat 26:13) por haberlo ungido; porque eso, expresado en pasado, era futuro (quien más tarde [Jua 12:1 y sigs.] ungió, quien iba a ungir); el tiempo futuro no era común en griego, así que, el autor hace su declaración entre paréntesis desde su propio punto de vista -BD339[1]).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
g Jua 12:3.