Biblia

Comentario de Juan 11:20 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Juan 11:20 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Entonces cuando oyó que Jesús venía, Marta salió a encontrarle, pero María se quedó sentada en casa.

11:20, 21 Entonces Marta, cuando oyó que Jesús venía, salió a encontrarle; pero María se quedó en casa. Y Marta dijo a Jesús: Señor (Jesús no era como los rabinos que no instruían a las mujeres; por el contrario, Jesús era el Señor de Marta y María, 11:32) , si hubieses estado aquí, mi hermano no habría muerto. — Ella tenía fe en su poder sanador, pero no se dio cuenta (o tal vez se le olvidó) que Jesús podía sanar de lejos (4:50; Luc 7:7).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

cuando oyó que Jesús venía, salió a encontrarle. Jua 11:30; Mat 25:1, Mat 25:6; Hch 10:25; Hch 28:15; 1Ts 4:17.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

11:20, 21 Entonces Marta, cuando oyó que Jesús venía, salió a encontrarle; pero María se quedó en casa. Y Marta dijo a Jesús: Señor (Jesús no era como los rabinos que no instruían a las mujeres; por el contrario, Jesús era el Señor de Marta y María, 11:32) , si hubieses estado aquí, mi hermano no habría muerto. — Ella tenía fe en su poder sanador, pero no se dio cuenta (o tal vez se le olvidó) que Jesús podía sanar de lejos (4:50; Luc 7:7).

Fuente: Notas Reeves-Partain

LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA

Juan 11:20-27

Así que, cuando Marta se enteró de que Jesús venía de camino, Le salió al encuentro; pero María se quedó sentaba en la casa. Marta Le dijo a Jesús:
-¡Señor, si hubieras estado aquí no se habría muerto mi hermano! Aun como están las cosas, yo sé que lo que Le pidas a Dios, Te lo concederá.
-Tu hermano resucitará -le dijo Jesús.
-Sí, ya lo sé -Le contestó Marta- que resucitará en la resurrección, el último día.
-Yo soy la Resurrección y la Vida -le dijo Jesús-. El que crea en Mí, vivirá aunque haya muerto; y todos los que estén vivos y crean en Mí, no morirán nunca. ¿Lo crees tú?
-Sí, Señor -Le contestó Marta-; yo estoy convencida de que Tú eres el Ungido de Dios, el Hijo de Dios, el Que había de venir al mundo.

En esta historia, también, Marta es todo un personaje. Cuando Lucas nos habla de Marta y María (Lc 10:38-42 ), nos presenta a Marta como la mujer de acción, y a María como la que más bien se sentaba tranquila. Así aparecen aquí. Tan pronto como les anunciaron que Jesús venía de camino, Marta salió a Su encuentro, porque no podía estarse quieta; pero María se quedó esperándole.

Cuando Marta llegó adonde estaba Jesús, el corazón se le salía por los labios. Aquí tenemos una de las expresiones más humanas de toda la Biblia; porque Marta habló, en parte con un reproche que no se podía guardar para sí, y en parte con una fe que nada podía hacer vacilar. «¡Señor -Le dijo-, si hubieras estado aquí no se habría muerto mi hermano!» En sus mismas palabras podemos leer su pensamiento. Marta habría querido decir: «Cuando recibiste nuestro recado, ¿por qué no viniste en seguida? Lo has dejado para demasiado tarde.» Pero tan pronto como se le escaparon esas primeras palabras, las siguieron otras que eran las de la fe, una fe que desafiaba los Hechos y la experiencia. «Aun a pesar de todo -dijo movida por una esperanza desesperada-, aun a pesar de todo, yo sé que Dios Te dará lo que Le pidas.» «Tu hermano resucitará» -le dijo Jesús. «Sí, ya lo sé -le contestó Marta- que resucitará en la resurrección general el Día del Juicio.»
Ahora bien: ésa era una cosa extraordinaria. Una de las cosas que más nos extrañan de la Escritura es el hecho de que los santos del Antiguo Testamento no tenían prácticamente ninguna fe en una vida real después de la muerte. En los primeros tiempos, los Hebreos creían que el alma de una persona, buena o mala, iba al Seol, que a veces se traduce erróneamente por infierno; pero no era un lugar de tortura, sino la tierra de las sombras. Todos iban a parar allí, donde llevaban una especie de vida vaga, sombría, sin fuerza ni alegría. Esta es la creencia que se refleja en la mayor parte del Antiguo Testamento. «Porque en la muerte no hay memoria de Ti; en el Seol, ¿quién Te alabará?» (Sal 6:5 ). «¿Qué provecho hay en mi muerte cuando descienda a la sepultura? ¿Te alabará el polvo? ¿Anunciará Tu fidelidad?» (Sal 30:9 ). El salmista habla de «los asesinados que yacen en la tumba, como aquellos de los que ya ni Te acuerdas más, porque Te los arrebataron de las manos» (Sal 88:5 ). «¿Será contada en el sepulcro Tu misericordia -pregunta-, o Tu fidelidad en el Abadón? ¿Serán reconocidas en las tinieblas Tus maravillas, y Tu justicia en la tierra del olvido?» (Sal 88:10-12 ). «No alabarán los muertos al Señor, ni cuantos descienden al silencio» (Sal 115:17 ). El Predicador dice lúgubremente: «Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque en el Seol, adonde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría» (Ec 9:10 ). La creencia pesimista de Ezequías es que «El Seol no Te exaltará, ni Te alabará la muerte; ni los que descienden al sepulcro esperarán en Tu fidelidad» (Isa 38:18 ). Después de la muerte estaba la tierra del silencio y del olvido, donde la sombras de los que vivieron están separadas tanto de la humanidad como de Dios. Como escribió J. E. McFadyen: «Hay pocas cosas más maravillosas que esta en la larga historia de la religión: que a lo largo de los siglos ha habido personas que han vivido vidas nobles, cumpliendo con sus obligaciones y soportando sus aflicciones, sin esperar ninguna recompensa futura.»

Muy de tarde en tarde en el Antiguo Testamento, alguien dio un arriesgado salto de fe. El salmista clama: «Mi cuerpo también mora seguro. Porque Tú no me entregas al Seol, ni dejas a tu piadoso ver el hoyo. Tú sí me muestras el sendero de la vida; en Tu presencia hay plenitud de gozo, a Tu diestra hay placeres para siempre» (Sal 16:9-11 ). «Yo estoy constantemente contigo; Tú me sostienes firmemente la mano derecha. Tú me guías con Tu consejo, y después me recibirán en la gloria» (Sal 73:23-24 ). El salmista estaba convencido de que ni siquiera la muerte podía deshacer una relación real con Dios. Pero en esa etapa era un desesperado salto de fe más que una convicción firme.

Finalmente, en el Antiguo Testamento encontramos en Job el Everest que pocos consiguieron escalar. En medio de todos sus desastres, Job exclama:

Y, como fiador, yo veré… ¡a Dios!;

a Quien mis ojos verán, y no los de un extraño.

(Job 14:7-12 ; siguiendo la traducción de J. E. McFadyen).

Aquí está la auténtica semilla de la fe en la inmortalidad. La historia de los judíos está llena de desastres, cautiverios, esclavitud y derrota. Sin embargo, el pueblo judío tenía la convicción inconmovible de ser el pueblo escogido de Dios. Esta Tierra no lo había presenciado nunca, ni lo presenciaría; inevitablemente, por tanto, invocaban al nuevo mundo para deshacer los entuertos del viejo. Llegaron a ver que, si se había de realizar plenamente el propósito de Dios, y de cumplir Su justicia, si Su amor habría de satisfacerse alguna vez, se necesitaban otro mundo y otra vida. Como dice Galloway, al que cita McFadyen: «Los enigmas de la vida se volverían un poco menos abrumadores si pudiéramos descansar en la convicción de que este no es el último acto del drama humano.» Fue precisamente ese sentimiento el que condujo a los Hebreos a la convicción de que había otra vida por venir.

Es verdad que, en los días de Jesús, los saduceos todavía se negaban a creer en ninguna vida después de la muerte. Pero los fariseos y la gran mayoría de los judíos sí creían. Decían que, en el momento de la muerte, los dos mundos, el del tiempo y el de la eternidad, se encontraban y se besaban. Decían que los que morían veían a Dios, y se negaban a llamarlos los muertos; los llamaban los vivos. Cuando Marta contestó a la pregunta de Jesús, dio testimonio de la cima más elevada de la fe que había escalado su nación.

LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA

Juan 11:20-27 (conclusión)

Cuando Marta declaró su fe ortodoxa judía sobre la vida por venir, Jesús dijo de pronto algo que le daba a esa fe una nueva realidad y un nuevo significado. «Yo soy la Resurrección y la Vida -le dijo Jesús-. El que crea en Mí, vivirá aunque haya muerto; y todos los que estén vivos y crean en Mí, no morirán nunca.» ¿Qué quería decir exactamente? El pensamiento de toda una vida no bastaría para revelar todo su contenido; pero debemos intentar captar todo lo que podamos.
Una cosa está clara, y es que Jesús no estaba pensando en términos de la vida física; porque, hablando humanamente, no es verdad que los que creen en Jesús no se mueren nunca. Los cristianos experimentan la muerte física tanto como los que no lo son. Debemos buscar un significado más que físico.
(i) Jesús estaba pensando en la muerte del pecado. Estaba diciendo: «Aunque una persona esté muerta en el pecado; aunque, por sus pecados, haya perdido todo lo que hace que la vida merezca llamarse vida, Yo puedo hacer que vuelva a estar viva otra vez.» Es un hecho que eso es totalmente cierto. A. M. Chirgwin cita el ejemplo de Tokichi Ishii, que tenía un expediente criminal casi sin paralelo. Había matado a hombres, mujeres y niños con una crueldad bestial. Eliminaba sin piedad a todos los que se interpusieran en su camino. Por fin, se encontraba en la cárcel esperando la ejecución. Allí le visitaron dos señoras canadienses que trataron de hablarle a través de las rejas, pero él se limitaba a mirarlas con el ceño de una fiera enjaulada. Por último tuvieron que abandonar; pero le dejaron una biblia. Él empezó a leerla; y, una vez que empezó, ya no pudo parar. Siguió leyendo hasta que llegó al relato de la Crucifixión, y a las palabras de Jesús: » ¡Padre, perdónalos, que no saben lo que hacen!»; y esa oración del Señor le quebrantó el empedernido corazón. «Me detuve -contó después- con el corazón atravesado peor que si hubiera sido con un clavo de cinco pulgadas. ¿Diré que fue por el amor de Cristo? ¿O por Su compasión? No sé como llamarlo; lo único que sé es que creí, y que desapareció la dureza de mi corazón.» Más tarde, cuando el condenado fue al patíbulo, ya no era el endurecido hosco animal que había sido antes, sino un hombre radiante y sonriente. El asesino había nacido de nuevo; Cristo le había dado una nueva vida.
No es imprescindible que suceda de una manera tan dramática. Una persona puede volverse tan egoísta que esté muerta para las necesidades de los demás. Uno puede llegar a ser tan insensible que esté muerto para los sentimientos de otros. Se puede llegar a estar tan involucrado en la falta de honradez y de dignidad que se está muerto para el honor. Hay quienes se sumen de tal manera en la inercia que están espiritualmente muertos. Pero Jesucristo puede resucitarlos. El testimonio de la Historia es que ha resucitado a millones y millones de personas así, y Su toque no ha perdido su antiguo poder.
(ii) Jesús estaba pensando también en la vida venidera. Él trajo la certeza de que la muerte no es el final. Las últimas palabras de Eduardo III el Confesor fueron: «No lloréis. Yo no me voy a morir. Al dejar la tierra de los que mueren, confío en ver las bendiciones del Señor en la tierra de los que viven.» Llamamos a este mundo da tierra de los vivientes; pero sería más correcto llamarlo la tierra de los murientes. Por Jesucristo sabemos que vamos de camino, no hacia el ocaso, sino hacia el amanecer; sabemos que la muerte es una puerta en el firmamento, como ha dicho Mary Webb. En el sentido más auténtico, no vamos de camino hacia la muerte, sino hacia la vida.

¿Cómo sucede esto? Sucede cuando creemos en Jesucristo. ¿Y qué quiere decir eso? Creer en Jesús quiere decir aceptar todo lo que ha dicho Jesús como la verdad absoluta; y jugarnos la vida con entera confianza en que es así. Cuando hacemos eso, entramos en dos nuevas relaciones.
(a) Entramos en una nueva relación con Dios. Cuando creemos que Dios es como nos ha dicho Jesús, llegamos a estar absolutamente seguros de Su amor, y de que es, por encima de todo, un Dios redentor. El miedo a la muerte se desvanece, porque morir es ir con el gran Amador de las almas humanas.
(b) Entramos en una nueva relación con la vida. Cuando aceptamos el camino de Jesús; cuando tomamos Sus mandamientos como nuestra ley, y cuando nos damos cuenta de que Él está siempre dispuesto a ayudarnos a vivir como Él nos manda, la vida se convierte en algo totalmente nuevo. Está revestida de un nuevo encanto, una nueva delicia, una nueva fuerza. Y cuando hacemos nuestro el camino de Jesús, la vida se convierte en una cosa tan preciosa que no podemos concebir que se acabe quedando incompleta.
Cuando creemos en Jesús, cuando aceptamos lo que Él nos dice acerca de Dios y acerca de la vida y nos jugamos el todo por el todo a que es verdad, resucitamos de veras, porque somos liberados del miedo que caracteriza a la vida sin Dios; somos liberados de la frustración que caracteriza a la vida sometida al pecado; somos liberados de la vacuidad de la vida sin Cristo. La vida se eleva de la muerte del pecado para llegar a ser algo tan auténtico que no puede morir, y que no encuentra en la muerte más que la transición a una vida superior.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

Entonces Marta, cuando oyó que Jesús llegaba, salió a encontrarlo, pero María se quedó en casa, “Entonces cuando Marta oyó que Jesús venía salió a recibirlo al camino. María se quedó en la casa”. Aquí Marta sale al encuentro de Jesús, en tanto que en el v. Jua 11:30 se menciona que Marta y Jesús se encuentran fuera del pueblo. “Cuando Marta escuchó” se entiende no el acto literal de escuchar ruidos sino de la llegada de Jesús, tal vez ella escuchó a alguien informando de que Jesús venía. En este sentido no será exagerada una equivalencia como: “escuchó a la gente comentando que Jesús ya venía”. La oración “salió a encontrarlo por el camino” intenta mostrar que Marta no recibió a Jesús enfrente de su casa, sino que tuvo que salir al camino. “María se quedó sentada en la casa”, lo que era la costumbre de las personas que lloraban y guardaban luto. En algunas culturas esta posición puede comunicar indiferencia o pereza por parte de María. Si se quiere ser más explícito en la traducción se puede decir: “María se quedó en la casa recibiendo las condolencias de la gente”.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

REFERENCIAS CRUZADAS

ñ 641 Luc 10:39

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

R521 Ἐν τῷ οἴκῳ simplemente significa: en la casa.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego