Comentario de Juan 11:35 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Jesús lloró.
11:35 Jesús lloró. — Isa 53:3. En nuestra versión este texto es el más corto del Nuevo Testamento, pero en el texto griego tiene dieciséis letras, pero 1Ts 5:16 («Estad siempre gozosos») tiene solamente catorce (GNW). No lloró en el sentido de lamentar o clamar (klaio, 11:33; Mar 5:38), sino que solamente derramó lágrimas (edakrusen). En esto Jesús se ve como el hermano compasivo que llegó a ser nuestro Sumo Sacerdote compasivo que conoce perfectamente nuestra debilidad y tristeza (Heb 2:17-18). Después (Luc 19:41), Jesús lloró (en voz alta, klaio) sobre Jerusalén; esto indica que se preocupaba más por la condición espiritual de los judíos que por la muerte de Lázaro y la tristeza de sus hermanas, pues El podía convertir esta tristeza en gozo, pero en cuanto a la condición de los judíos El veía solamente asolamiento (Mat 23:37-39). (Véanse también Heb 5:7; Luc 22:44). El evangelio según Juan presenta muchas evidencias de la deidad de Jesús, pero también presenta evidencias de su humanidad. Juan es el que nos dice que Jesús estaba «cansado del camino» (4:6) y tuvo sed (4:7, «dame de beber»; 19:28, «Tengo sed»).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Jua 11:33; Gén 43:30; Job 30:25; Sal 35:13-15; Sal 119:136; Isa 53:3; Isa 63:9; Jer 9:1; Jer 13:17; Jer 14:17; Lam 1:16; Luc 19:11, Luc 19:41; Rom 9:2, Rom 9:3; Heb 2:16, Heb 2:17; Heb 4:15.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
lloró significa simplemente: «derramó lágrimas». Jesús no lloró en voz alta con un dolor sin esperanza como los demás (v. Jua 11:33). Sabía lo que estaba a punto de hacer, pero su compasión por el dolor ajeno lo hizo llorar. También puede ser que sintió verdadera empatía por la muerte que Lázaro tuvo que soportar.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
JESÚS LLORÓ. Esas dos palabras revelan el sentimiento profundo de pesar de Dios por las tristezas de su pueblo. El verbo «llorar» (gr. dakruo) indica que Jesús se deshizo en lágrimas y luego lloró en silencio. Que sea ese un consuelo para todos los que están tristes. Cristo siente la misma compasión por ellos que la que sintió por los familiares de Lázaro. Esa es la magnitud de su amor. Nótese que este versículo se encuentra en el libro de la Biblia que más énfasis pone en la deidad de Cristo. Jesús, el Dios-hombre, la deidad misma, lloró. No hay duda de que Dios siente un profundo, emotivo y compasivo amor por toda la humanidad (Luc 19:41).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Jesús lloró. Aquí la palabra griega tiene la connotación de un sollozo en silencio que produce lágrimas emotivas, a diferencia de los lamentos y alaridos, muchos de ellos fingidos, por parte del séquito fúnebre (vea el v. Jua 11:33). Sus lágrimas no se debieron a que sintiera tristeza por Lázaro, ya que estaba a punto de resucitarlo, sino por la condición de un mundo caído e inmerso en el pecado, la causa real de tanta desolación y muerte. Sin lugar a dudas Él fue un «varón de dolores, experimentado en quebranto» (Isa 53:3).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
11:35 Jesús lloró. — Isa 53:3. En nuestra versión este texto es el más corto del Nuevo Testamento, pero en el texto griego tiene dieciséis letras, pero 1Ts 5:16 («Estad siempre gozosos») tiene solamente catorce (GNW). No lloró en el sentido de lamentar o clamar (klaio, 11:33; Mar 5:38), sino que solamente derramó lágrimas (edakrusen). En esto Jesús se ve como el hermano compasivo que llegó a ser nuestro Sumo Sacerdote compasivo que conoce perfectamente nuestra debilidad y tristeza (Heb 2:17-18). Después (Luc 19:41), Jesús lloró (en voz alta, klaio) sobre Jerusalén; esto indica que se preocupaba más por la condición espiritual de los judíos que por la muerte de Lázaro y la tristeza de sus hermanas, pues El podía convertir esta tristeza en gozo, pero en cuanto a la condición de los judíos El veía solamente asolamiento (Mat 23:37-39). (Véanse también Heb 5:7; Luc 22:44).
El evangelio según Juan presenta muchas evidencias de la deidad de Jesús, pero también presenta evidencias de su humanidad. Juan es el que nos dice que Jesús estaba «cansado del camino» (4:6) y tuvo sed (4:7, «dame de beber»; 19:28, «Tengo sed»).
En esta ocasión Jesús practicó lo que nos enseña por la pluma de Pablo (Rom 12:15), «Llorad con los que lloran».
Fuente: Notas Reeves-Partain
4. Jesús ante la tumba de Lázaro (Jua 11:35-44)
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
a. Jesús lloró (vv. Jua 11:35-37)
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Este es el versículo más breve de la Biblia: Jesús lloró. El verbo en pasado puntual “lloró” se usa sólo aquí en todo el Nuevo Testamento, y tiene la misma raíz del sustantivo “lágrima”. Es diferente al lamentarse de María y de la gente de Judea del v. Jua 11:33. Este breve frase expresa la humanidad de Jesús y se puede decir también que “a Jesús se le salieron las lágrimas”, «Jesús se echó a llorar» (BI). El verbo que se usa en Luc 19:41, cuando Jesús llora frente a Jerusalén, es diferente. Esta expresión de Jesús muestra su estado de ánimo que se ve en el v. Jua 11:33, se concreta en el v. Jua 11:35 y se completa en el v. Jua 11:38.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Luc 19:41.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
b 655 Luc 19:41; Rom 12:15; Heb 4:15
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
lloró. El verbo griego usado aquí es distinto al usado en el vers. 33. Aquí el Señor derrama lágrimas de dolor por la muerte de Lázaro, y no el llanto de los que lloraban por costumbre en los funerales. El pasaje enfatiza la sensible humanidad del Señor, y los judíos comprendieron el afecto que el Señor sentía por su amigo (vers. 36).
Fuente: La Biblia de las Américas
35 (1) Esta palabra difiere de la palabra que se traduce llorar y llorando, en los vs.31 y 33. Aquí significa derramar lágrimas, llorar en silencio. Esta es la única vez que esta palabra se usa en el Nuevo Testamento.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
R834 Ἐδάκρυσεν se usa como un aoristo de ingreso: Jesús comenzó a llorar.