Biblia

Comentario de Juan 11:36 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Juan 11:36 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Entonces dijeron los judíos: —Mirad cómo le amaba.

11:36, 37 Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le amaba (phileo, el amor de amistad y afecto). Y (la palabra traducida y no es kai, sino de, pero, LBLA, FL) algunos de ellos dijeron: ¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera? — La palabra pero indica que algunos de los judíos ponían en tela de juicio el carácter y las obras de Jesús. Después del milagro muchos de los judíos creyeron (11:45), pero dice el ver. 46 que algunos de ellos fueron a los fariseos y les dijeron lo que Jesús había hecho. Algunos pues de los judíos que acompañaban a esta familia en su dolor se aprovecharon de la ocasión para seguir su ataque contra Jesús.

Esta pregunta indica que sospechaban una de dos cosas: o que Jesús no amaba a Lázaro como se pensaba, o que en realidad no había abierto los ojos del que nació ciego. La construcción gramatical de la pregunta que hicieron indica que esperaban una respuesta negativa; por eso, hablaron con sarcasmo. La inferencia lógica de su pregunta era que si en realidad Jesús hubiera abierto los ojos del ciego, podría haber evitado la muerte de Lázaro. Recuérdese que los judíos rechazaron el milagro de abrir los ojos del ciego (9:15-34).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

Mirad cómo le amaba. Jua 14:21-23; Jua 21:15-17; 2Co 8:8, 2Co 8:9; Efe 5:2, Efe 5:25; 1Jn 3:1; 1Jn 4:9, 1Jn 4:10; Apo 1:5.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

11:36, 37 Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le amaba (phileo, el amor de amistad y afecto). Y (la palabra traducida y no es kai, sino de, pero, LBLA, FL) algunos de ellos dijeron: ¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera? — La palabra pero indica que algunos de los judíos ponían en tela de juicio el carácter y las obras de Jesús. Después del milagro muchos de los judíos creyeron (11:45), pero dice el ver. 46 que algunos de ellos fueron a los fariseos y les dijeron lo que Jesús había hecho. Algunos pues de los judíos que acompañaban a esta familia en su dolor se aprovecharon de la ocasión para seguir su ataque contra Jesús.
Esta pregunta indica que sospechaban una de dos cosas: o que Jesús no amaba a Lázaro como se pensaba, o que en realidad no había abierto los ojos del que nació ciego. La construcción gramatical de la pregunta que hicieron indica que esperaban una respuesta negativa; por eso, hablaron con sarcasmo. La inferencia lógica de su pregunta era que si en realidad Jesús hubiera abierto los ojos del ciego, podría haber evitado la muerte de Lázaro. Recuérdese que los judíos rechazaron el milagro de abrir los ojos del ciego (9:15-34).

Fuente: Notas Reeves-Partain

Dijeron entonces los judíos: ¡Mirad cuánto lo amaba! Los judíos interpretan esta manifestación de Jesús como una señal de amor a su amigo. “Los judíos decían”, como oración literal, muestra que la gente que acompañaba a Jesús y a María estaban comentando entre sí: “La gente comentaba entre sí: ¡Miren, cómo lo quería!”, «Bien se ve que le quería de verdad» (BI). En otros contextos se puede traducir no como un imperativo “miren”, “vean”, sino como una expresión de posibilidad o de sorpresa: “Pueden ver cómo lo quería”, “Es admirable, ¡cuánto lo quería!”. El verbo para “querer” o “amar” es filéo que expresa el afecto y la amistad sincera entre dos personas. En la traducción debe quedar claro que aquí no se está hablando de una relación amorosa de carácter erótico o sexual.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

REFERENCIAS CRUZADAS

c 656 Jua 11:3

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

T68 En los vv. 36 y sigs., no hay diferencia perceptible entre las expresiones ἔλεγον οὖν οἱ Ἰουδαῖοι y τινὲς δὲ ἐξ αὐτῶν εἶπαν (ellos comenzaron a decir); cada una introduce la conversación de la misma manera, y en verdad los escribas han cambiado el εἶπαν por el ἔλεγον. La práctica general era utilizar λέγων, no εἴπων, después de un verbo de dicción.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego