La luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.
1:5 La luz en las tinieblas resplandece, — Este texto nos recuerda de Gén 1:2-3 (como 1:1 nos recuerda de Gén 1:1). Como en el principio del mundo la luz creada por Dios hizo desaparecer las tinieblas, así también Cristo es la luz que hace desaparecer las tinieblas de ignorancia, superstición, y toda clase de pecado. El hombre ya no tiene que tropezar en tinieblas con su corazón lleno de temor y ansiedad. Los que obedecen al evangelio son «hijos de luz» (Efe 5:8; 1Ts 5:5). — y las tinieblas no prevalecieron contra ella (no la comprendieron, LBLA). — El verbo katalaben significa «asirse de, tomar, sea física o mentalmente» (WEV). Otras versiones, como LBLA, la traducen no la comprendieron. «Puede entenderse en dos sentidos, esto es, el de que las tinieblas no comprenden la luz, no la perciben, o que no han podido vencerla, prevalecer contra ella» (WEV). Es posible que Juan haya tenido en mente este doble uso de la palabra, pues las tinieblas espirituales no comprenden la verdad, ni tampoco pueden vencerla.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Jua 1:10; Jua 3:19, Jua 3:20; Jua 12:36-40; Job 24:13-17; Pro 1:22, Pro 1:29, Pro 1:30; Rom 1:28; 1Co 2:14.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
La luz en las tinieblas resplandece: Cristo entró en este mundo de tinieblas para darle luz espiritual (Isa 9:2). La palabra traducida prevalecieron puede significar
(1) asirse de;
(2) dominar a; o
(3) entender. Por lo tanto, este versículo puede significar que las tinieblas no pueden asirse de forma positiva o entender la luz, o que las tinieblas no dominaron de manera negativa a la luz. Ambas declaraciones son verdaderas. Los seres humanos no se apropiaron de la luz ni la entendieron, tampoco la alcanzaron ni la dominaron. Aunque Satanás y sus fuerzas se resisten a la luz, no pueden desbaratar su poder. En resumen, Jesús es vida y luz; los que lo aceptan son «hijos de luz» (Jua 12:35, Jua 12:36). Como la creación de la luz fue el comienzo de la creación original (Gén 1:3), entonces cuando los creyentes reciben la luz, llegan a ser parte de la nueva creación (2Co 4:3-6).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
LA LUZ EN LAS TINIEBLAS RESPLANDECE. La luz de Cristo brilla en un mundo malvado y pecador, dominado por Satanás. La mayoría del mundo no ha aceptado su vida ni su luz, pero «las tinieblas no prevalecieron contra ella» (i. e., no la han dominado o conquistado).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
prevalecieron. Algunas versiones incluyen la traducción literal «no le abarcaron» o «comprendieron», pero el contexto determina que se trata de un enfrentamiento espiritual. Las tinieblas no pueden prevalecer sobre la luz ni conquistarla. Así como una sola vela puede sobreponerse a toda una habitación inmersa en la oscuridad, los poderes de las tinieblas son abrumados y derrotados por la persona y la obra del Hijo a través de su muerte en la cruz (cp. Jua 19:11 a).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
1:5 La luz en las tinieblas resplandece, — Este texto nos recuerda de Gén 1:2-3 (como 1:1 nos recuerda de Gén 1:1). Como en el principio del mundo la luz creada por Dios hizo desaparecer las tinieblas, así también Cristo es la luz que hace desaparecer las tinieblas de ignorancia, superstición, y toda clase de pecado. El hombre ya no tiene que tropezar en tinieblas con su corazón lleno de temor y ansiedad. Los que obedecen al evangelio son «hijos de luz» (Efe 5:8; 1Ts 5:5).
— y las tinieblas no prevalecieron contra ella (no la comprendieron, LBLA). — El verbo katalaben significa «asirse de, tomar, sea física o mentalmente» (WEV). Otras versiones, como LBLA, la traducen no la comprendieron. «Puede entenderse en dos sentidos, esto es, el de que las tinieblas no comprenden la luz, no la perciben, o que no han podido vencerla, prevalecer contra ella» (WEV). Es posible que Juan haya tenido en mente este doble uso de la palabra, pues las tinieblas espirituales no comprenden la verdad, ni tampoco pueden vencerla.
Muchos viven preocupados por las tinieblas que parecen cubrir la tierra, pero para Juan lo importante era que las tinieblas no podían apagar la Luz. Herodes no podía. Pilato no podía. Los judíos no podían (¿qué fue el efecto de sus esfuerzos en contra de la iglesia según Hechos de los Apóstoles?) Jesucristo es la Victoria Suprema sobre las tinieblas. La luz de la cruz puede alumbrar a toda la humanidad.
Fuente: Notas Reeves-Partain
LA OSCURIDAD HOSTIL
Juan 1:5
Y la luz brilla en la oscuridad, porque la oscuridad no ha sido nunca capaz de apagarla.
Aquí nos encontramos con otra de las palabras clave de Juan: oscuridad (skotos, skotía). Esta palabra aparece siete veces en el evangelio. Para Juan había una oscuridad en el mundo que era tan real como la luz.
(i) La oscuridad es hostil a la luz. La luz brilla en la oscuridad, que, por mucho que lo intente, no puede extinguirla. El hombre pecador ama la oscuridad y odia la luz, porque la luz descubre demasiadas cosas.
Puede que aquí Juan haya tomado prestado un pensamiento. Como sabemos, estaba dispuesto a salir y a adoptar ideas nuevas si así podía presentar y ofrecer el Evangelio a los hombres. La gran religión persa, el zoroastrismo, tenía por entonces una gran influencia en el pensamiento de muchos. Creía que había dos grandes poderes opuestos en el universo: el dios de la luz y el de la oscuridad, Ormuz y Ahrimán. Todo el universo era el campo de batalla en el conflicto eterno y cósmico entre la luz y la oscuridad; y tenía una importancia suprema en la vida qué lado se escogía.
Así que Juan está diciendo: «A este mundo ha venido Jesús, la luz del mundo; hay una oscuridad que tratará de eliminarle, de desterrarte de la vida, de extinguirle. Pero hay un poder en Jesús que es invencible. La oscuridad Le puede odiar, pero nunca se librará de Él.» Como se ha dicho en verdad: «Toda la oscuridad del mundo no puede extinguir la lucecita más pequeña. La luz inconquistable vencerá al fin a la oscuridad hostil. Juan está diciendo: «Elegid vuestro bando en el conflicto eterno, y elegid bien:»
(ii) La oscuridad representa la esfera natural de todos los que odian el bien. Son las personas que hacen el mal las que temen a la luz (3:19s). Los que tienen algo que esconder aman la oscuridad; pero es imposible esconderle nada a Dios. Su reflector barre la oscuridad y descubre los males que acechan en el mundo.
(iii) Hay algunos pasajes en los que la oscuridad parece representar a la ignorancia, especialmente esa ignorancia voluntaria que rechaza la luz de Jesucristo. Jesús dice: » Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en la oscuridad (8:12). Les dice a Sus discípulos que la luz no estará con ellos más que un tiempo; que anden en la luz; porque si no, viene la oscuridad, y el que anda en la oscuridad no sabe adónde va (12:35). Jesús dice que vino con Su luz para que los hombres no tuvieran que vivir en la oscuridad (12:46). Sin Jesucristo nadie puede encontrar o ver, el camino. Es como el que va con los ojos vendados o es ciego. Sin Jesucristo. la vida se pierde. Goethe, cuando estaba muriendo, pedía: » ¿Luz, más luz!» Y uno de los antiguos líderes escoceses les decía a sus amigos cuando estaba ya al final: «Encended el candil para que vea para morir.» Jesús es la luz Que le enseña a uno el camino, y que le ilumina el camino para que pueda dar cada paso.
Hay lugares en los que Juan usa esta palabra oscuridad en sentido figurado. La usa a veces refiriéndose a algo más que la falta de la luz terrenal. Nos habla de Jesús andando sobre el agua. Nos cuenta que los discípulos se habían embarcado en su barca y estaban cruzando el lago sin Jesús; y entonces dice Juan: «Y la oscuridad ya había caído, y Jesús todavía no había venido a ellos» (6:17). Sin la presencia de Jesús, no había nada más que la oscuridad amenazadora. Nos cuenta la mañana de la Resurrección, y las horas que precedieron al momento en que los que habían amado a Jesús se dieron cuenta de que se había levantado de los muertos. Empieza la historia: «Ahora, el primer día de la semana, María Magdalena vino temprano, cuando estaba todavía oscuro» (20:1). Ella estaba viviendo en aquel momento en un mundo que ella pensaba que había eliminado a Jesús; y un mundo así estaba oscuro. Cuenta la historia de la última Cena. Cuenta que Judas se tomó el bocado que le dio Jesús y salió a llevar a cabo su terrible tarea y hacer los preparativos para traicionar a Jesús; y dice, con una especie de simbolismo terrible: «Así que, después de tomar el bocado, salió inmediatamente; y era de noche» (13:30). Judas salía a la noche de una vida que había traicionado a Cristo.
Para Juan, una vida sin Cristo era una vida en la oscuridad. La oscuridad quiere decir la vida sin Cristo, y especialmente para los que le han vuelto la espalda.
Antes de dejar este versículo hay otra cosa que debemos notar. La palabra que hemos traducido aquí apagares en griego katalambanein, que puede tener tres significados:
(a) Puede querer decir que la oscuridad no entendió nunca la luz (cp. RV antigua: .«.mas las tinieblas no la comprendieron»): En cierto sentido la gente del mundo es que sencillamente no puede entender las demandas de Cristo y el camino que Cristo le ofrece. Le parece un absurdo. Nadie puede entender a Cristo si no se somete a Él antes.
(b) Puede querer decir que la oscuridad nunca venció a la luz :(R-V60: «no prevalecieron. contra ella»). Katalambanein puede querer decir perseguir hasta que se alcanza o adelanta y así se domina y se vence. Esto podría querer decir que la oscuridad del mundo había hecho todo lo posible para eliminar a Jesucristo, hasta el punto de crucificarle, pero nunca podría destruirle. Tal vez aquí se hace referencia al Cristo crucificado y vencedor.
(c) Puede usarse de extinguir un fuego o una luz. Ese es el sentido en que la hemos tomado aquí. Aunque el mundo hizo todo lo posible para oscurecer o extinguir la luz de Dios en Cristo, no la pudieron sofocar. En cada generación la luz de Cristo todavía brilla a pesar de los esfuerzos que se hacen para extinguir Su llama.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
Los contrarios luz-tinieblas es un tema central en el evangelio. Tinieblas es todo lo que no es luz. El tiempo del verbo en presente resplandece contrasta con el pasado de tinieblas que no la dominaron, «no pudo sofocarla» (BA) o “no la han podido extinguir”. En la traducción hay que tener en cuenta el ambiente de conflicto, de hostilidad de las tinieblas contra la luz. Se puede traducir también: «¡Nada puede destruirla!» (TLA), «no han podido sofocarla» (BI). Para hacer distinción entre el tiempo de los verbos, con más énfasis se puede traducir con el adverbio nunca: “nunca la han podido apagar” o “nunca la han podido extinguir”, o simplemente “nunca la percibieron”, «no la percibieron» (LPD). La afirmación apunta a resaltar que la comunidad de Juan sí recibió la luz-vida, en contraste al resto “del mundo”.
En algunos idiomas la traducción del v. Jua 1:5 es particularmente difícil debido a la distinción que se hace en el uso de palabras que designan luz. Algunos términos se refieren concretamente a la fuente de luz (fuego, vela, antorcha, lámpara, etc.), mientras que otros aluden a luz diurna, brillantez o resplandor, sin indicar el instrumento o la fuente de la luz. Es posible que en algunas culturas los conceptos de luz y tinieblas no se puedan expresar de manera abstracta o filosófica. Precisa, entonces, pensar en “el día” y “la noche” en tensión y hostilidad: “la oscuridad de la noche nunca caerá sobre la luz del día”. En otras palabras, el bien siempre vence al mal. La vida se asocia con la luz y la muerte con las tinieblas. La luz es resplandor de vida, las tinieblas son la sombra de la muerte.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Jua 1:10-11; Jua 3:19 (ver Sab 13:1-9; Rom 1:19-23; 1Co 1:21).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— sofocar: Otras traducciones posibles: y que las tinieblas no comprendieron; o bien: no quisieron aceptar.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
j 9 Jua 3:19; Jua 12:35
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
tinieblas. El término denota la corrupción espiritual y moral que es propia de la naturaleza pecaminosa a causa de la caída. Jesús vino para llamar a la humanidad y sacarla de las tinieblas (8:12; 12:46).
no la comprendieron. Aquí se llama la atención a la manifestación del Verbo al mundo, que no puede o no desea comprenderle y aceptarle (cp. 3:19).
Fuente: La Biblia de las Américas
no pudo extinguirla… → §072.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R1183 El uso de καί con el significado de sin embargo aparece con frecuencia en el Evangelio según Juan (como ocurre la segunda vez que se usa καί en este versículo; contraste real -BD44[1]).
M197 Parece que κατέλαβεν significa tanto entender con la mente (comprender) como agarrar con la mano (vencer).
T73 El verbo aoristo κατέλαβεν se usa con un sentido gnómico (que expresa un axioma válido para todo el tiempo).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
O, dominaron
Fuente: La Biblia de las Américas
prevalecieron g §072.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
† Esta palabra, en el original, también puede significar “subyugada” o “entendida”.