Comentario de Juan 17:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Jesús habló de estas cosas, y levantando los ojos al cielo, dijo: “Padre, la hora ha llegado. Glorifica a tu Hijo para que el Hijo te glorifique a ti,
La oración conocida como el «Padre nuestro» (Mat 6:9-13) no es la oración del Señor, porque contiene peticiones que El no haría, sino la explicación de cómo los discípulos deben orar. Jua 17:1-26 registra la verdadera oración del Señor, la oración que ningún hombre puede orar. Jua 13:1-38; Jua 14:1-31; Jua 15:1-27; Jua 16:1-33 narra el discurso largo de Jesús en el cual quería animar y consolar a sus apóstoles y, muy apropiadamente, lo terminó con esta oración al Padre en la cual oró por sí mismo para que el Padre le glorificara (17:1-5), por sus apóstoles para que los guardara en su nombre, para que fueran uno, y para que los guardara del maligno (17:6-19), y por los que serían convertidos por la palabra de los apóstoles, que fueran «uno en nosotros» (17:20-26). 17:1 Estas cosas habló Jesús, y levantando los ojos al cielo (11:41; Sal 121:1-2; Sal 123:1) , dijo: Padre, la hora ha llegado (12:23, 27; 13:1, 31) ; — «¿Qué hora? Era la hora por la cual Jesús había venido al mundo, la hora para el cumplimiento de todas las profecías del Antiguo Testamento, la hora cuando la verdadera Pascua sería sacrificada, la hora cuando el Hijo de Dios heriría la cabeza de Satanás y llevaría a cabo el propósito de Dios de efectuar la salvación del hombre» (JBC).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
y levantando los ojos al cielo. Jua 11:41; Sal 121:1, Sal 121:2; Sal 123:1; Isa 38:14; Luc 18:13.
la hora ha llegado. Jua 7:30; Jua 8:20; Jua 12:23, Jua 12:27, Jua 12:28; Jua 13:1; Jua 16:32; Mar 14:41; Luc 22:53.
glorifica a tu Hijo. Jua 17:4, Jua 17:5; Jua 7:39; Jua 11:4; Jua 13:31, Jua 13:32; Hch 3:13; Flp 2:9-11; 1Pe 1:21.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Jesús ora a su Padre, Jua 17:1-26.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
la hora ha llegado: Por todo el Evangelio de Juan, Jesús se refiere a la cruz como su «hora» (Jua 2:4; Jua 7:30; Jua 8:20; Jua 12:23; Jua 13:1). Había llegado el tiempo para que Jesús muriera.
glorifica a tu Hijo: Jesús estaba pidiendo que su misión al mundo se hiciera conocida mediante la cruz. Las razones para esta petición son dos:
(1) para que también tu Hijo te glorifique a ti. En la cruz, Jesús revela al Padre al mundo, o sea, su amor y justicia; y
(2) que mediante la muerte de Jesús en la cruz, Dios proporcionara el perdón de pecados y diera vida eterna a todos los que creían en su Hijo.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
LA ORACIÓN DE CRISTO POR TODOS LOS CREYENTES. La última oración de Jesús por sus discípulos demuestra los más profundos deseos y anhelos del Señor por sus seguidores, tanto entonces como ahora. También es un ejemplo inspirado por el Espíritu de cómo todo pastor debe orar por su congregación y todo padre cristiano por sus hijos. Al orar por los que están bajo su cuidado, las preocupaciones principales del creyente deben ser:
(1) que tengan un conocimiento íntimo de Jesucristo y de su Palabra (v. Jua 17:2-3; Jua 17:17; Jua 17:19; véase la nota que sigue);
(2) que Dios los proteja del mundo, de Satanás y de las doctrinas falsas, y que no permita que se aparten de Él (v. Jua 17:6; Jua 17:11; Jua 17:14-17);
(3) que tengan siempre dentro de sí la medida completa de la alegría de Cristo (v. Jua 17:13);
(4) que sean santos en pensamientos, obra y carácter (véase v. Jua 17:17, nota);
(5) que sean uno en propósito y en comunión unos con otros, así como lo son Jesús y el Padre (v. Jua 17:11; Jua 17:21-22; véase v. Jua 17:21, nota);
(6) que conduzcan a otros a Cristo (v. Jua 17:21; Jua 17:23);
(7) que perseveren en la fe y estén finalmente con Cristo en el cielo (v. Jua 17:24); y
(8) que permanezcan siempre en el amor y la presencia de Dios (v. Jua 17:26).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Capitulo 17.
E ste capítulo de Jn se suele llamar la “oración sacerdotal” de Cristo a su Padre. Ya venían a darle implícitamente este nombre San Cirilo de Alejandría y Ruperto de Deutz 2. Pero quien vino a denominarlo así fue el luterano Chytraeus (Kochhafe, 1600), que había titulado este capítulo 17 con el nombre de “Oración del Sumo Sacerdote” (Praecatio Summi Sacerdotis).
Sin embargo, no responde con exactitud al contenido si para ello se exige que el sacerdote ofrezca explícitamente su sacrificio, ya que el concepto de sacrificio sólo se toca aquí incidentalmente y de una manera velada (v.19). Por eso, son varios los autores que la titulan “Oración de Cristo por la unidad de la Iglesia.”
En todo caso, si en Getsemaní se acusa preferentemente la víctima, al estar de rodillas, tocando con su rostro en tierra, oprimido y agobiado, aquí es por excelencia oración de sacerdote, ya que para esto no es necesario el que acuse su valor sacrificial.
¿Dónde fue pronunciada esta oración? ¿En la misma sala del cenáculo? ¿En qué momento? No se dice. Ya se sabe que el capítulo 18 entronca inmediatamente con el 14:31. “La oración dicha sacerdotal (Jua 17:1-24) se desarrolla al modo de las grandes oraciones de la comunidad cristiana” (Mollat).
Cristo ora al Padre por sí mismo,.
1 Esto dijo Jesús, y, levantando sus ojos al cielo, añadió: Padre, llegó la hora; glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique, 2 según el poder que le diste sobre toda carne, para que a todos los que tú le diste, les dé El la vida eterna. 3 Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado Jesucristo. 4 Yo te he glorificado sobre la tierra, llevando a cabo la obra que me encomendaste realizar. 5 Ahora tú, Padre, glorifícame cerca de ti mismo con la gloria que tuve cerca de ti antes que el mundo existiese.
Este pasaje está estructurado con perceptible “inclusión semita” Y se corresponden las ideas así: v.15-v.1b.2.4-v.3. Se exponen, pues, agrupadas estas tres ideas.
“Después que habló estas cosas.” Este comienzo de Jn es, a un tiempo, una expresión de transición literaria e histórica. Pero todo esto está en función de la relación en que se halle esta oración con los capítulos anteriores 13-16: con el problema literario que se indicó a propósito del capítulo 15.
Cristo aparece frecuentemente en los evangelios orando ante los momentos trascendentales. Y éste es culminante. Esta es la oración resumen de su vida pasada, de su muerte, de su glorificación, del futuro de su Iglesia. Juan la redacta – como parte de un todo – con plenitud de teología cristiana pospentecostal. Es la gran oración introductoria a su pasión.
Cristo ora dirigiéndose directamente a su Padre. Ninguna invocación mejor en labios de Cristo, en esta oración, que invocar a su Padre, por cuya revelación da su “mensaje.” El vino al mundo y va ahora a la muerte. Y Cristo, como hombre, pudo llamar a Dios, en sentido propio, su Padre 3.
El motivo de dirigir esta oración es que llegó “la hora.” Varias veces en su vida alegó para obrar de determinada manera que aún “no había llegado su hora” (Jn 7:30-8:20). Esta es la “hora” de su muerte, como se ve por el contexto, la hora que él había deseado tanto (Luc 12:50) 4.
Cristo va a orar como hombre. En este sentido, él podía pedir al Padre que le concediese lo que era donación divina 5. La oración de Cristo en esta primera parte es la siguiente:
Que el Padre glorifique al Hijo, para que así el Hijo glorifique al Padre (v.lc.5). – ¿Qué “glorificación” pide aquí Cristo? 6. La palabra “gloria” (δόξα ) es susceptible de múltiples significaciones. Pero aquí queda bien definida por su “paralelo” v.5: es la “gloria” que tuvo junto a su Padre antes de que el mundo existiese. ¿Qué “gloria” es ésta que Cristo tuvo junto a su Padre en la eternidad?
Para San Agustín es la “predestinación,” que hizo el Padre en la eternidad, de glorificar un día la humanidad de Cristo 7. San Agustín dio esta interpretación forzadamente, como se ve por el contexto, para combatir a los que sostenían que aquí se trataba de un “cambio” de la naturaleza humana de Cristo en la divina 8.
Otra interpretación, la más común, es la que sostiene que aquí se trata de la divinidad de Cristo, y de la que El habla así por la “communicatio idiomatum.”
Precisamente Jn en su evangelio no disocia en Cristo el Verbo del hombre: es para él el Verbo encarnado, que es base de la “communicatio idiomatum.” Además, en Jn (6:62) cita expresamente un caso de esta “communicatio” al hablar de Cristo.
Si se interpretan estos versículos de la divinidad, no pudiendo ser “glorificación” de la divinidad en sí misma, pide la glorificación de su humanidad. Esta glorificación de la humanidad ha de ser glorificada “con la gloria que tuve junto a ti antes que el mundo existiese.” La divinidad quedó como oculta, sin irradiarse a través de la humanidad que asumió. Pero ahora, en su fase triunfal, pide que se irradie la divinidad a través de la humanidad. El mejor comentario a esta oración de Cristo por su glorificación son las palabras de San Pablo al hacer el panegírico de la kénosis de Cristo (Flp 2:5-11).
Cristo pide esta “glorificación” suya para así glorificar El al Padre. Esta “gloria” que Cristo pide ahora e inminentemente es su resurrección – cuerpo glorioso irradiando la divinidad – , ya que ésta era como la piedra de toque de su misión y la señal que, tomada de Joñas, había dado de estar tres días en el sepulcro. Y que esta “glorificación” que pide aquí es principalmente la resurrección, aunque con lo que ésta llevaba anejo, es lo que El mismo dice al salir Judas del cenáculo: “Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre, y Dios ha sido glorificado en El. Si Dios ha sido glorificado en El, Dios también le glorificará a El, y le glorificará en seguida” (Jua 13:31-32). El Padre es glorificado en el homenaje de la muerte de Cristo, y le glorificó “en seguida” con su resurrección. Pues con ella verán que el “mensaje” de Cristo era verdad. Así lo comentaba San Agustín: “Resucítame, para que seas manifestado a todo el mundo por mí.” 9
El Hijo glorifica al Padre dando la vida eterna (v.26.4). – Cristo invoca el poder que el Padre le dio sobre todos los hombres, expresado con la forma hebrea hol basar: “toda carne.”
Cristo, por razón de su unión hipostática y su misión redentora, tiene este poder, dado por el Padre, sobre todo el género humano. Y es lo que ahora invoca para poder cumplir su misión: que el Padre le “glorifique,” para que, acreditado ante los hombres en su resurrección, pueda El cumplir su finalidad redentora: para que “les dé la vida eterna.”
Y ésta va a darla a “los que tú le diste.” Literariamente pone “todo (παν ο ) lo que,” lo cual responde al arameo kolbe, que traduce invariablemente todo género y número 10. Sin embargo, no es una frase restrictiva, como si sólo se refiriese esa donación del Padre a El de los eternamente “predestinados” a la gloria, y fuesen sólo a los que El les iba a dar la “vida eterna.” El paralelismo con el v.4 hace ver que se refiere a todos los hombres. En este versículo se dice que Cristo llevó a cabo la obra que el Padre le encomendó: anunciar el Evangelio. Unos lo aceptaron y otros no. Pero él no se limitó a exponerlo sólo a los judios predestinados. A esto mismo lleva la invocación que hace Cristo del poder que el Padre le dio “sobre toda carne.” Sería incongruente hacer esta invocación de un poder universal para luego limitarse sólo a darlo – con voluntad antecedente – a solos los “predestinados.” Le hace falta su “glorificación” en la resurrección, para dar a todos “la vida eterna.”
¿Qué se entiende por “vida eterna” en el evangelio de Jn y en este pasaje? (v.3). – Los sinópticos presentan el “reino de los cielos” o “reino de Dios” como el reino instituido por Cristo, pero destacando preferentemente el aspecto externo y de organización social del mismo. En cambio, en Jn, tanto en su evangelio como en su primera epístola, el reino se presenta bajo el concepto de “vida eterna,” con lo que se acusa preferentemente el aspecto interno y vital del mismo en el alma, vinculado a la fe, junto con sus repercusiones religiosas sobre el mismo cuerpo (Jua 6:40). Concepto que aquí se expresa bajo un doble acto de fe en el Padre y en Cristo.
“Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti,
solo Dios verdadero, y al que enviaste, Jesucristo.”
Este “conocimiento” que aquí se dice constituir la “vida eterna,” es, en la enseñanza de Jn, un conocimiento vital, íntimo y amoroso, no abstracto; es un conocimiento que es vida (Jua 3:14-21; Jua 8:55; Jua 10:15; Jua 16:3) 11.
Los arríanos querían basarse en este texto para negar la divinidad de Cristo. Pero ya, en primer lugar, no se puede poner a un autor en contradicción consigo mismo. Y la divinidad de Cristo es el tema de su evangelio. Además, la forma “solo Dios verdadero” no excluye la diversidad de personas en la divinidad. Confiesa la divinidad del Padre, pero no puede excluir la del Hijo, que se está proclamando desde el “prólogo.” Ya los Padres y autores griegos notaron la finalidad de esta redacción: hace falta creer en el Padre, el “solo Dios verdadero,” frente al politeísmo, y en Cristo, su Enviado. San Pablo, que confiesa también claramente la divinidad de Cristo, tiene una frase con una redacción literaria sumamente afín a ésta (1Te 1:9.10) 12. Por último, se pone en la misma línea la creencia en el Padre y en el Enviado. Esta fe, valorada en este mismo contexto, hace ver que no puede ser el intento de este pasaje excluir en su confesión la divinidad de Cristo 13.
Jesucristo nunca se llama con este nombre en los evangelios. En cambio, aparece usado por Jn tanto en sus epístolas como en el “prólogo” por él elaborado. Está aquí por un influjo ambiental, sea yoánnico, litúrgico o eclesiástico.
Cristo ora al Padre por los apóstoles,1Te 17:6-19.
Cristo, en esta sección, pide al Padre por los Apóstoles (v.9-12; cf. v.20), y los temas que preferentemente se acusan son éstos: que el Padre los “guarde” (v.11-16) y los “santifique” (v.17-12).
6 He manifestado tu nombre a los hombres que de este mundo me has dado. Tuyos eran y tú me los diste, y han guardado tu palabra. 7 Ahora saben que todo cuanto me diste viene de tí; 8 porque Yo les he comunicado las palabras que tú me diste, y ellos las recibieron y conocieron verdaderamente que Yo salí de tí, y creyeron que tú me has enviado. 9 Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por los que tú me diste; porque son tuyos, 10 y todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío, y yo he sido glorificado en ellos. 11 Yo ya no estoy en el mundo, pero éstos están en el mundo, mientras Yo voy a ti. Padre santo, guarda a éstos en tu nombre que me has dado, para que sean uno como nosotros lo somos. 12 Mientras Yo estaba con ellos, Yo conservaba en tu nombre a éstos que me has dado, y los guardé, y ninguno de ellos pereció, si no es el hijo de la perdición, para que la Escritura se cumpliese. 13 Pero ahora Yo vengo a tí y hablo estas cosas en el mundo, para que tengan mi gozo cumplido en sí mismos. 14 Yo les he dado tu palabra, y el mundo los aborreció, porque no eran del mundo, como Yo no soy del mundo. 15 No pido que los tomes del mundo, sino que los guardes del mal. 16Ellos no son del mundo, como no soy del mundo Yo. 17 Santifícalos en la verdad, pues tu palabra es verdad. 18 Como tú me enviaste al mundo, así Yo los envié a ellos al mundo, 19 y Yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad.
Cristo comienza su oración presentando a los apóstoles, que, aun siendo de este “mundo – no exige el contexto el sentido peyorativo que tiene otras veces esta palabra en Jn – , el Padre, por una “elección,” se los dio. Y El les manifestó su “nombre,” que está por persona, es decir, les enseñó el misterio de que, en aquel monoteísmo cerrado del Antiguo Testamento, había un Padre verdadero, del cual El es su Hijo.
Esta presentación tiene por objeto destacar los motivos que los recomiendan a la benevolencia del Padre en la oración que Cristo le va a dirigir por ellos.
Eran tuyos. – Como criaturas y como piadosos israelitas que esperaban el Mesías. Y también lo eran por una “elección” que el Padre hizo de ellos para su misión apostólica (Jua 6:37.44.65).
Tú me los diste. – Estos hombres que así pertenecían privilegiar damente al Padre, se los dio a Cristo para que recibiesen de El su “mensaje” y fuesen sus “apóstoles”: los continuadores de su obra.
Guardaron tu palabra. – El “mensaje” de Cristo. Por eso saben que “todo lo que me diste viene de ti.” La frase no puede ser una tautología; quiere decir que todo lo que el Padre le dio: su filiación, su misión, sólo puede venir de El. Así conocieron verdaderamente que “yo salí (έξηλθον ) de ti,” y “creyeron que tú me enviaste.” Este “salí” de ti no es ni la “procesión” eterna ni el simple venir como Mesías, sino, en el contexto de Jn y en el de este mismo capítulo, es el “salir” del Padre por la encarnación (v.5).
El decirse enfáticamente que “ahora” conocieron verdaderamente esto, no se refiere a este momento, en contraposición, verbigracia, al conocimiento que de El tuvieron al comienzo de su apostolado, sino a este tiempo como término y culminación de toda la obra reveladora post-pentecostal (Jua 14:7). Se ve el desarrollo conceptual de Jn a la hora de la redacción del evangelio.
Las expresiones “recibieron,” “comprendieron,” “creyeron” del v.8, que parecían tener un deliberado valor de climax, no es más que un modo de decir esto en forma de hendiadys 14, pues en otro pasaje de Jn, que supondría su construcción un proceso lógico, tiene alterado el orden (Jua 6:69). Aparte que vienen a ser sinónimos, pues esa “comprensión” es equivalente al “creyeron.”
Terminados los motivos que recomiendan al Padre a los apóstoles, por los que Cristo va a orar, comienza la oración propiamente dicha: “Yo ruego por ellos,” pero se añade que no ruega por el “mundo.” No es que lo excluya de su oración, pues por él muere (Jua 3:16), sino que va a tener una oración exclusiva por sus apóstoles. Y alega también los motivos por los que ha de ser escuchada su oración. Es un motivo triple:
Porque son tuyos (del Padre). – Es el celo de Cristo en mirar con la solicitud máxima por todo lo que es del Padre. Y añade una frase que tiene una gran portada y un nuevo motivo para rogar por ellos: “todas las cosas son tuyas, y las tuyas, mías.”
Esta afirmación tan rotunda llevó a muchos autores a ver en ello la divinidad común al Padre y al Hijo 15. Sin embargo, probablemente es otro el sentido. Al comienzo del sermón de la cena, escribe Jn: Y sabiendo Cristo “que el Padre había puesto en sus manos todas las cosas” (Jua 13:3). Pero esta expresión no puede interpretarse de la divinidad. Por eso, esta frase “todas las cosas,” tan semejante conceptual y literariamente a “todas las cosas mías” y situada en un contexto común – discursos de la última cena – , probablemente ha de ser interpretada en el sentido de todas las cosas que el Padre concedió y donó a Cristo en cuanto hombre, por razón de la unión hipostática y de su misión redentivo-mesiánica.
Y Yo he sido glorificado en ellos. – El maestro es glorificado en los discípulos al reflejar éstos las enseñanzas recibidas. Tales son los apóstoles, máxime frente a la indiferencia u hostilidad del “mundo” y la deserción de sus enseñanzas de “muchos discípulos” (Jua 6:66).
Yo ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo. – él va a la cruz; tan inminente será que ya se considera fuera del mundo. Muy poco después será preso en Getsemaní. Pero ¡ellos se quedan huérfanos de su Pastor!
Expuestos los motivos de su plegaria al Padre, comienza por esta invocación: “Padre santo.” La palabra “padre,” en labios de Cristo, lleva, aun en cuanto hombre, el sentido ontológico de Dios-Padre, ya que él, por su persona, es su Hijo. El calificarle aquí de “santo” probablemente se debe a la “santificación” que va a pedir para los suyos.
Y su oración tiene dos temas fundamentales: a) que los “guarde” para que sean “uno” (v.11-16); b) que los “santifique” en la verdad (v.17-19).
a) Que los “guarde.” – Esta primera parte de la plegaria es como el aspecto negativo de la misma. En su ausencia, Cristo pide al Padre que los “guarde” de todo mal. Les hace falta esta protección contra el “mundo” hostil. Mientras Cristo estaba, El los “guardaba.” Y no pereció, por lo mismo, ninguno, sino Judas. Pero esto estaba en la Escritura. No fue falta de celo en Cristo por él.
En tu nombre (v.11c.12b). – Dos veces se usa aquí esta expresión. ¿Cuál es su sentido?
La Vulgata no vierte bien. Pues pone: “Padre santo, guarda a éstos (eos) en tu nombre (in nomine tuo), los cuales (quos) me diste.”
Sin embargo, el texto griego no pone esto. Según el texto griego, lo que le dio el Padre no fueron los apóstoles, sino el “nombre.” “Guarda a éstos en tu nombre, el cual (nombre) me diste” (τήρησον αυτούς εν τω ονόματι σου ω δέδωκάς μοί ). Pide por la adhesión de fidelidad dé ellos a este nombre – persona – del Verbo encarnado – Hijo – y a su mensaje. Es en esta unión de Padre-Hijo en la que ellos habrán de perseverar.
El texto griego paralelo del v.12, críticamente, es más discutido si la donación que en él se dice se refiere al “nombre” o a los apóstoles, aunque se suele admitir la primera lectura 16.
Para que sean uno como nosotros. – El tema fundamental de esta oración de Cristo por sus apóstoles está enunciado arriba. Como este pensamiento lo desarrolla más ampliamente en los versículos 22-24, allí se estudia.
La pérdida de Judas. – Mientras estaba con ellos, el Buen Pastor miraba celosamente por Judas. Pero éste fue “traidor.” De los guardados por Cristo sólo pereció el “hijo de perdición,” semitismo que está calificando a una persona, que aquí es Judas. Ya Cristo le había avisado de los malos pasos en que andaba (Jua 6:70) al que deseaba salvar. Por eso, como justificación de la solicitud de Cristo, se alega que esta perdición estaba predicha en la Escritura. No es que ella -lo causase, sino que proféticamente lo anunciaba. Era un problema de libertad, al que afectaba la “predestinación” y “donación” del Padre (Jua 6:37.44): de misterio. Pero la Escritura tenía que cumplirse. En la última Cena también se cita un salmo (Sal 41:10) como prueba profética de esta traición de Judas (Jua 13:18).
Esta perdición es defección de “apóstol” de Cristo; no se trata de su destino – parece – “post mortem.”
Para que tengan mi gozo cumplido en sí mismos (v.13). – ¿Qué “gozo” es este que Cristo desea que los apóstoles lo tengan pleno o “cumplido” en sí mismos? Esta frase “para que vuestro gozo sea cumplido” es usada varias veces por Cristo (Jua 15:11; Jua 16:24) y parece tener un cierto valor proverbial o estereotipado.
En este contexto se establece relación entre las cosas que Cristo habló, les acaba de hablar, para que tengan este gozo. Luego este “gozo” debe provenirles de .”estas cosas” que Cristo ora en voz alta para que le oigan.
Y en el contexto inmediato de esta frase se ruega por ellos para que el Padre los “guarde” en su ausencia, para que tengan esa “unión” entre sí, con el Padre y Cristo, y al modo de éstos. Esta “unión” es la adhesión al Padre y al Hijo, garantizada por la “guarda” que les hará el Padre; es lo que les hará tener este supremo gozo: fe y caridad firmes con la esperanza abierta a su ida a las “mansiones” del cielo.
Que los guardes del mal (έχ του πονηρού ). – Los autores discuten si Cristo ruega aquí que los libre del mal o del maligno, Satanás, ya que esta expresión puede tener ambos sentidos. Parece preferible el primer sentido – el mal – , pues, en estos contextos del sermón de la cena, se está diciendo que el mundo es malo y que los odia y perseguirá. Por lo que parece que este concepto ha de prevalecer aquí (Jua 17:14-16). Además, cuando en el evangelio de Jn se habla del demonio, nunca se lo nombra por el maligno (πονερου ), sino por el diablo o Satanás, o el príncipe de este mundo El maligno lo usa en las epístolas, pero “ninguno de estos textos es la explicación auténtica del nuestro” (cf. Jua 13:2.27) 17.
b) Que los santifique. – Si en la primera parte de esta oración predominaba el aspecto negativo – preservativo – , en ésta predomina el positivo de santificación.
Cristo dice que se “santifica” (αγιάζω ) a sí mismo para que los apóstoles sean “santificados” en la “verdad” (¿ν αλήθεια ). Υ pedirá que los santifique “verdaderamente” (¿ν αλήθεια ).
El verbo aquí usado por “santificar” (όφάζω ) significa santificación, que puede ser interna, pero que tanibién puede ser externa y equivalente a consagración. Muy especialmente se dice de las víctimas dedicadas al sacrificio 18, y de los sacerdotes del A.T.
El sentido, pues, de esta “santificación” de Cristo no es otra cosa – es exigencia teológica – que su “consagración,” que es su dedicación, su entrega al sacrificio de la cruz: su “consagración” victimal; y, como se ve por el contexto, se destaca especialmente el sentido meritorio de la misma. Pues Cristo la hace “en provecho” (υπέρ ) de los apóstoles, y precisamente “para que sean consagrados (οφασμένοι ) verdaderamente.” Esta expresión en dativo, sin artículo, comparada con otros pasajes de Jn (2Jn 1:1; 3Jn 1:1), tiene el sentido adverbial de “verdaderamente,” mejor que el valor y sentido de dativo instrumental: “que sean consagrados por la verdad.” Fundamentalmente el sentido sería el mismo. El pensamiento es: Cristo se “consagra” victimalmente al Padre para merecer el que sus apóstoles sean “consagrados,” dedicados verdaderamente a lo que pide para ellos ¹.
¿Cuál es la “consagración” que Cristo pide para ellos? “Conságralos en la verdad” (¿ν τη αληθείς ). Υ ¿Cuál es ésta? El texto lo dice abiertamente: “Tu palabra (b λόγος ) es verdad.”
La “palabra” de Cristo es el “mensaje” del Padre: el Evangelio. Precisamente él dirá: “Yo soy la Verdad.” Lo que Cristo ruega al Padre es que los “consagre” verdaderamente en su verdad.
En su sacrificio mereció esta inconmovible permanencia y comprensión de los apóstoles de la verdad y en la verdad, y ahora pide que les aplique esos méritos que se lograrán en la cruz.
Hasta dónde se extiende y abarca esta “santificación,” no se dice. Pero en ella se incluyen todas las gracias y asistencias, externas e internas, que son necesarias para estar consagrados, verdaderamente, en la verdad.
Cristo ruega por la Iglesia apostólica futura. 17:20-24.
20 Pero no ruego sólo por éstos, sino por cuantos crean en mí por su palabra, 21 para que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y Yo en ti, para que también ellos sean en nosotros, y el mundo crea que tú me has enviado. 22 Yo les he dado la gloria que tú me diste, a fin de que sean uno, como nosotros somos uno. 23 Yo en ellos y tú en mí, para que sean consumados en la unidad, y conozca el mundo que tú me enviaste y amaste a éstos como me amaste a mí. 24 Padre, lo que tú me has dado, quiero que donde esté Yo estén ellos también conmigo, para que vean mi gloria, que tú me has dado, porque me amaste antes de la creación del mundo.
El tercer aspecto de esta oración de Cristo es por la Iglesia apostólica: “por cuantos crean en mí por su palabra” (de los apóstoles). Esta predicación seguramente ha de tomarse aquí con un sentido indefinido: aun los que procedan mediatamente de ellos (v.24a). El participio griego aquí usado tiene sentido de futuro, como lo pide el contexto. Reproduce probablemente un participio arameo que tiene sentido de presente-futuro 19.
Son varias las cosas que Cristo pide en esta oración para esos creyentes futuros. Se van a exponer clasificadamente, ya que es la parte donde el ritmo del pensamiento se entrelaza y repite más.
Que todos sean uno (v.21.23b). – Es unión doble: de los fieles entre sí y en unión con el Padre y el Hijo. Unión que ha de estar calcada (v.22b) en la “unión” del Padre y el Hijo encarnado.
Con ello se busca la caridad – unión – necesaria para que “ellos (esos fieles) estén en nosotros” (v.21c).
Yo les di la gloria que tú me diste (v.22). – Cristo ha hecho donación de la “gloria” que le dio el Padre a esos fieles, pero con esa donación busca la finalidad de la unión.
Los autores no están de acuerdo en precisar aquí esta “gloria.” Se ha propuesto que sea la filiación divina; la gloria de los milagros; la gloria que Cristo comunicó al hombre dándose en la eucaristía y haciéndolo “uno” (1Co 10:17); basándose en el v.26, sería el amor con que el Padre ama al Hijo y éste a los hombres 20.
Esta “gloria” aquí ha de interpretársela por otros textos paralelos. Unas veces en Jn esta “gloria” son los milagros (Jua 1:14; Jua 2:11). Pero en esta misma “oración sacerdotal” hay pasajes en los que su “gloria” es la divinidad (v.5.22.24).
Más si esta “gloria” es la divinidad que el Padre le dio en la unión hipostática, ¿cómo Cristo puede dar a sus fieles su divinidad?
La explicación debe de ser lo que se lee en el mismo Jn: que a los que creen en el Hijo los hace “hijos de Dios” (Jua 1:12.13).
Por la unión hipostática, el Padre le hizo a Cristo el ser verdaderamente su Hijo. Los cristianos – “hijos de Dios” – participan “de la plenitud” (Jua 1:16) de la gracia de Cristo al ser “hijos de Dios,” es decir,participan la naturaleza divina.
Ni se ve inconveniente en que la palabra “gloria” no pueda expresar la filiación divina natural de Cristo y la participada de los fieles.
Jn dice que Cristo es el Hijo de Dios, pero también los fieles son los hijos de Dios. Es la misma palabra para expresar conceptos analógicos.
Y en el mismo evangelio de Jn se llama con una misma palabra – Dios, dioses – a Dios y a los “jueces,” por participar éstos el poder judicial de Dios. Y dice así: “Si llama dioses a aquellos a quienes fue dirigida la palabra de Dios., ¿a aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo, decís vosotros: Blasfemas, porque dije: Soy Hijo de Dios?” (Jua 10:34-36).
De aquí que, conforme al espíritu literario de Jn, se puede utilizar un mismo término para hablar del Hijo de Dios y de la participación de esa filiación divina en los hombres (1Jn 3:2).
Supuesto esto, se explica bien cómo esa “gloria” produzca la “unión” de los creyentes, ya que la gracia – participación de la naturaleza divina, de esa “gloria” – lleva consigo la caridad, que es unión del ser humano con Dios y con los demás hombres 2l.
Para que crea el mundo que tú me enviaste (v.21d.23c). – Cristo busca con esto también el provecho apologético de esta unión. Dado el egoísmo humano, la superación del mismo hace ver que es don de Dios dispensado por Cristo, que dejó este “mandamiento” como necesario y “nuevo.” Ante ello, el mundo tiene objetivamente que reconocer que el Padre le envió, pues tal obra realiza.
Para que conozca el mundo que tú… amaste a éstos, como me amaste a mí (v.23d). – Esta enseñanza está en íntima relación con la afirmación anterior. Si ese amor entre ellos era una prueba apologética de que el Padre lo había enviado, pues El enseñaba y dispensaba esa gracia de la superación del egoísmo, esta gracia era don sobrenatural, originariamente del Padre, en ellos. Y, por tanto, prueba del amor del Padre a los mismos.
Pide que los suyos estén un día con El en el cielo y vean su gloria (v.24). – La última petición es que los creyentes estén donde está El: en el cielo. Para que vean “mi gloria,” la que el Padre le dio, porque “me amaste antes de la constitución del mundo.” Esta “gloria” de Cristo se comprende aquí mejor de la “predestinación” de la humanidad de Cristo a la unión hipostática; éste es ese “amor” con que dice Cristo aquí que el Padre le amó desde la eternidad, como lo expresa la frase bíblica “antes de la constitución del mundo” (Efe 1:4).
Es de interés destacar la forma con que Cristo dice esto al Padre: “Quiero.” Es más que simple deseo, es la abierta expresión de su voluntad. Es el Hijo, que, conociendo claramente la voluntad definitiva del Padre, conforma su querer absoluto con ella.
También se ve aquí una “predestinación,” pues se trata de los que el Padre le “donó.” Mas no sería fácil saber si se trata de un deseo de Cristo por sus creyentes con voluntad “antecedente” o “consiguiente.” En otros pasajes de Jn se habla de una “predestinación” del Padre, pero se expone en forma “sapiencial” y según la naturaleza de las cosas (Jua 6:36.39.44.65). Así, los que le da el Padre vienen a El, y los resucitará en el último día. Pero parece que se habla sólo según una forma enunciativa y conforme a la naturaleza de las cosas. No se dice si, después de venir a El, no lo abandonarán, como pasó con “muchos discípulos” suyos (Jua 6:66). Aquí es probable que la redacción tenga un valor equivalente a lo anteriormente dicho.
Epílogo. 17:25-26.
25 Padre justo, si el mundo no te ha conocido, Yo te conocí, y éstos conocieron que tú me has enviado, 26 y Yo les di a conocer tu nombre, y se lo haré conocer para que el amor con que tú me has amado esté en ellos y Yo en ellos.
Estos dos versículos se los suele considerar como independientes de la triple petición que Cristo tuvo; por lo que más bien parecen un epilogo a la “oración sacerdotal.” Es una complacencia cíe Cristo en la fe de sus apóstoles frente al mundo incrédulo. Si el “mundo” malo no “conoció” – amor y entrega – al Padre, Cristo y los suyos lo conocieron: conocieron que me has “enviado”: al Hijo de Dios, que se encarnó.
Cristo hizo esta obra en los apóstoles y “se lo hará conocer” aún. Es la obra de Cristo, apareciéndoseles cuarenta días después de resucitado (Hec 1:3) y “habiéndoles del reino de Dios,” pero también lo hará con nuevas luces e ilustraciones. Es la acción del Espíritu Santo en ellos, llevándolos a “la verdad completa” de sus enseñanzas mediante la obra mediadora de Cristo-Vid, sin el cual “nada se puede” (Jua 15:5).
Si aquí se llama al Padre “Padre justo,” acaso sea más que por una simple variación literaria. Pues al llamarle “Padre santo” (v.11) o simplemente Padre (v.16), siempre se ve relación entre el nombre y el contexto en que se emplea.
Siendo el Padre “justo” y presentándosele el contraste entre el mundo hostil y el “conocimiento” amoroso – de vida – que de él tienen Cristo y los suyos, quedaba establecido el motivo para que el Padre “justo” viese con complacencia el deseo que el Hijo va a realizar con ellos.
Pues, con toda esta obra de revelación, Cristo busca también, como síntesis de todo – síntesis terrena y celestial – , que “el amor con que tú me amaste esté en ellos, y Yo en ellos.”
¿En qué sentido pide Cristo a su Padre que “el amor con que tú me amaste esté en ellos”? Caben tres formas:
1) Que así como el Padre amó al Hijo encarnado y de ese amor nació en Cristo el amor al Padre, así, de semejante manera, que ese amor al Padre por el Hijo estuviese eficazmente en los apóstoles, haciendo que ellos, al conocer por la fe al Padre y al Hijo, amasen al Hijo al modo como lo ama el Padre. Acaso se podría basar esta interpretación en este mismo contexto (Jua 17:25cd).
2) Conociendo los apóstoles por la fe al Padre y al Hijo, haría esto que el Padre extendiese a ellos, por su unión con Cristo, el amor predilecto con que amó a éste.
3) Por razón del Cuerpo místico. Estando unidos ellos vitalmente a Cristo como sarmientos a la vid, así el amor del Padre a Cristo cabeza haría que lo extendiese a los miembros: al “Cristo total,” según San Agustín 22.
Si estas tres razones o modos de consideración se unen entre sí, formando una razón, la visión y la posibilidad de este amor del Padre todavía se vigoriza 23.
1 Mg 74:505-508; Cf. Durand, Friere Sacerdotal Du Christ: Rech. Se. Relig (1911) 521-545. – 2 Ml 169:764. – 3 S. Thom., Summa Theol. 3 Q.35 A.5. – 4 A. George, L’heure De Jean XVIII Rev. Bib. (1954) 392-397. – 5 S. Thom., Summa Theol. 3 9.21 A.L Y 3. – 6 A. Feuillet, En Nouv. Rev. Theol. (1949) 701-722.806-826. – 7 In Evang. Lo. Tract. Tr.105: Mal 35:1907. – 8 A. Laurentin, Jean Xvh,5 Et La Predesünation Du Christ A La Gloire Chez Saint Augustin Et Ses Predecesseurs, Enl’évangile De Jean. études Et Problemes (1958) P.225-248. – 9 In Evang. Lo. Tract. Tr.105. – 10 Burney, The Aramaic Origin Of Tfie Fourth Cospel (1922) P.103. – 11 1Jn 5:20; Lebreton, Hist. Du Dogme De La Trin. (1927) P.520. – 12 B. Rlgaut, Les ¿Pitres Aux Thessaloniciens (1956) P.387-397. – 13 Vosté, Studia Ioannea (1930) P.283. – 14 Bover, Comentario Al Sermón De La Cena (1951) P.192. – 15 San Agustín, In Evang. Lo. Tract. Tr.107; Vosté, Studia Ioannea (1930) P.288-289; Bover, Comentario Al Sermón De La Cena (1951) P.199. – 16 Nestle, N.T. Graece Et Latine (1928) En El Ap. Crít. A Jua 17:12. – 17 Lagrange, évang. S. St. Jean (1927) P.447. – 18 Bauer, Gnechisch-Deutsches Worterbuch Zu. N.T. (1937) Col. 13-14; Zorell, Lexicón Graecum Ν . Τ . (1931) Col. 12-13. – Hay Variantes, Cf. Bover, Ar. T. H.L. – 19 Joüon, Recher. De Science Relig. (1927) 229. – 20 Bover, Comentario Al Sermón De La Cena (1951) P.219. – 21 S. Thom., Summa Theol. 2-2 9.25-27; Cf. 1Jn 3:13-23; 1Jn 4:7-21; 1Co 10:17. – 22 San Agustín, In Evang. Lo. Tract. Tr.Lll. – 23 A. Herranz Discurso De La última Cena: Cult. Bíbl. (1947) P.97-102.137-141.161-166.244-249.337-342; H. Van Bussche, Le Discours D’adieu De Jesús (1959); G. M. Behler, Les Paroles D’adieu Du Seigneur (1960); Ch. Hauret, La Despedida Del Señor (1955).
Fuente: Biblia Comentada
la hora ha llegado. El tiempo determinado para su muerte. Vea la nota sobre Jua 12:23. glorifica a tu Hijo. El mismo acontecimiento que glorificaría al Hijo era su muerte. Por medio de ella, Él recibió la exaltación, la adoración y el amor de millones de seres humanos cuyos pecados Él llevó. Él aceptó este camino a la gloria porque sabía que así sería glorificado junto al Padre. La meta es que el Padre sea glorificado en el Hijo por su plan de redención. Por eso al buscar su propia gloria buscaba la gloria de su Padre (Jua 13:31-32).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
En estos capítulos restantes antes de su crucifixión, el registro muestra a Jesús dedicado por completo a sus propios discípulos. Mientras que los capítulos Jua 1:1-51; Jua 2:1-25; Jua 3:1-36; Jua 4:1-54; Jua 5:1-47; Jua 6:1-71; Jua 7:1-53; Jua 8:1-59; Jua 9:1-41; Jua 10:1-42; Jua 11:1-57; Jua 12:1-50 se centran en el rechazo de Jesús por parte de la nación (cp. Jua 1:11), los capítulos Jua 13:1-38; Jua 14:1-31; Jua 15:1-27; Jua 16:1-33; Jua 17:1-26 se enfocan en aquellos que sí le recibieron (vea Jua 1:12). A partir del capítulo Jua 13:1-38, Jesús se abstuvo por completo del ministerio público para ejercer un ministerio privado que benefició a quienes lo habían recibido. Los capítulos Jua 13:1-38; Jua 14:1-31; Jua 15:1-27; Jua 16:1-33; Jua 17:1-26 fueron hablados por Jesús a manera de despedida en la noche de su traición y arresto, con el fin de comunicar a sus seguidores el legado futuro que se disponía a dejarles (caps. Jua 13:1-38; Jua 14:1-31; Jua 15:1-27; Jua 16:1-33), y también para orar por ellos (cap. Jua 17:1-26). Solo faltaba un día para que llegara la cruz.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Aunque Mat 6:9-13 y Luc 11:2-4 han llegado a conocerse en el ámbito popular como «la oración del Señor» o «el Padrenuestro», esa oración fue en realidad un ejemplo enseñado por Jesús a los discípulos como un patrón a seguir en sus propias oraciones. La oración que se registra aquí es la verdadera oración del Señor porque exhibe la comunión cara a cara que el Hijo tenía con el Padre. Es muy poco lo que se presenta del contenido específico de las oraciones frecuentes de Jesús al Padre (Mat 14:23; Luc 5:16), así que esta oración nos revela detalles preciosos de la comunión y la intercesión del Hijo con el Padre. Este capítulo es de transición porque marca enseñanza final del ministerio terrenal de Jesús y el comienzo de su ministerio de intercesión por los creyentes (Heb 7:25). En muchos sentidos la oración constituye un resumen de todo el Evangelio de Juan. Sus temas principales incluyen: 1) la obediencia de Jesús a su Padre, 2) la glorificación de su Padre a través de su muerte y exaltación, 3) la revelación de Dios en Jesucristo, 4) la elección de los discípulos para que no fueran más del mundo sin salir del mundo, 5) su misión en el mundo, 6) su unidad modelada por la unidad el Padre y el Hijo, y 7) el destino final del creyente en la presencia del Padre y del Hijo. El capítulo se divide en tres partes: 1) la oración de Jesús por Él mismo (vv. Jua 17:1-5), 2) la oración de Jesús por los apóstoles (vv. Jua 17:6-19) y 3) la oración de Jesús por todos los creyentes del NT que formarán la iglesia (vv. Jua 17:20-26).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
La oración conocida como el «Padre nuestro» (Mat 6:9-13) no es la oración del Señor, porque contiene peticiones que El no haría, sino la explicación de cómo los discípulos deben orar. Jua 17:1-26 registra la verdadera oración del Señor, la oración que ningún hombre puede orar. Jua 13:1-38; Jua 14:1-31; Jua 15:1-27; Jua 16:1-33 narra el discurso largo de Jesús en el cual quería animar y consolar a sus apóstoles y, muy apropiadamente, lo terminó con esta oración al Padre en la cual oró por sí mismo para que el Padre le glorificara (17:1-5), por sus apóstoles para que los guardara en su nombre, para que fueran uno, y para que los guardara del maligno (17:6-19), y por los que serían convertidos por la palabra de los apóstoles, que fueran «uno en nosotros» (17:20-26).
17:1 Estas cosas habló Jesús, y levantando los ojos al cielo (11:41; Sal 121:1-2; Sal 123:1) , dijo: Padre, la hora ha llegado (12:23, 27; 13:1, 31) ; — «¿Qué hora? Era la hora por la cual Jesús había venido al mundo, la hora para el cumplimiento de todas las profecías del Antiguo Testamento, la hora cuando la verdadera Pascua sería sacrificada, la hora cuando el Hijo de Dios heriría la cabeza de Satanás y llevaría a cabo el propósito de Dios de efectuar la salvación del hombre» (JBC).
— glorifica a tu Hijo — ¿Qué pide Jesús? ¿De qué manera quería que el Padre lo glorificara? Véanse 12:23; 13:31, «Ahora es glorificado el Hijo del Hombre». En muy poco tiempo Jesús tendría la experiencia más humillante que el ser humano podría experimentar: la crucifixión. Cristo, sin embargo, sería glorificado por su muerte en la cruz, Gál 6:14, como también por su resurrección y ascensión. Al llevar a cabo su obra Cristo glorificó al Padre (Efe 1:3-12), y el Padre glorificó al Hijo (Efe 1:20-23).
— para que también tu Hijo te glorifique a ti; — El gran objetivo en todo esto era la gloria de Dios. Sin cesar Cristo oraba al Padre (11:41; 12:27; Mat 11:25; Mar 1:35; Mar 6:46; Luc 3:21; Luc 5:16; Luc 6:12; Luc 9:18; Luc 9:28-29; Luc 11:22; Luc 11:42; Luc 23:34; Luc 23:46).
Fuente: Notas Reeves-Partain
LA GLORIA DE LA CRUZ
Juan 17:1-5
Después de decir todo aquello, Jesús elevó la mirada al Cielo y dijo:
-Padre, ha llegado la hora. Glorifica a Tu Hijo para que Él Te glorifique a Ti. Glorifícale, de la misma manera que Le diste autoridad sobre toda la humanidad para que pueda dar la vida eterna a todos los que Le has dado. La vida eterna es conocerte a Ti, Que eres el único Dios verdadero, y a Jesucristo Tu enviado. Yo ya Te he glorificado en la Tierra acabando la obra que Tú Me encargaste; y ahora, Padre, glorifícame en Tu propia presencia con la gloria que tuve contigo antes que empezase el mundo.
Para Jesús, la vida tenía un clímax, que era la Cruz. Para Él, la Cruz era la gloria de la vida y el acceso a la gloria de la eternidad. «Ha llegado la hora -había dicho Jesús- de que el Hijo del Hombre sea glorificado» (Jn 12:23 ). ¿Qué quería decir Jesús cuando hablaba de la Cruz como Su gloria y Su glorificación? Se puede contestar de varias maneras.
(i) Es uno de los Hechos de la Historia que una y otra vez fue en la muerte cuando las grandes figuras alcanzaron la gloria. Fue cuando murieron, y cómo murieron, lo que mostró realmente quiénes y cómo eran. Puede que fueran malentendidos, infravalorados y hasta condenados como criminales durante su vida; pero su muerte hizo ver cuál era su verdadero lugar en el esquema de las cosas.
Abraham Linco1n tuvo enemigos en la vida; pero hasta los que más le habían criticado vieron su grandeza cuando murió. Alguien salió de la habitación donde yacía Lincoln después que el disparo de un asesino acabara con su vida, diciendo: «Ahora pertenece a las edades» -queriendo decir «a la Historia» o «a la eternidad.» Stanton, su ministro de la guerra, que siempre había tenido a Lincoln como ingenuo y primitivo, y que no se había molestado en ocultarle su desprecio, inclinó la vista hacia el cuerpo muerto con lágrimas en los ojos, y dijo: «Ahí yace el mayor hombre de estado que ha conocido el mundo.»
Los ingleses mandaron a Juana de Arco a la hoguera por bruja y hereje. Entre los espectadores había un inglés que había jurado aportar su leño al fuego; pero entonces dijo: «¡Ojalá mi alma fuera adonde está ahora ya el alma de esa mujer!» Y uno de los secretarios del rey de Inglaterra abandonó la escena diciendo: «¡Estamos condenados, porque hemos quemado a una santa!»
Cuando ejecutaron a Montrose, le llevaron por la calle Alta de Edimburgo hasta la Cruz del Mercado. Sus enemigos habían azuzado a la multitud para que le insultara, y hasta habían repartido municiones para que se las arrojaran; pero no se elevó ninguna voz para maldecirle ni mano para herirle. Llevaba puesta su mejor ropa, con cintas en los zapatos y elegantes guantes blancos en las manos. James Frazer, un testigo presencial, dijo: «Bajó la calle con tal señorío, y tanta nobleza, majestad y dignidad reflejaba su rostro, que alucinaba a los espectadores, y muchos de sus enemigos reconocieron que era el hombre más valiente del mundo, dotado de una gallardía que abarcaba a toda la multitud.» John Nicoll, el notario, testificó que Montrose parecía más uno que iba a su boda que un criminal a su ejecución. Un inglés que estaba entre el gentío, agente del gobierno, informó a sus superiores: «Está fuera de toda duda que ha conquistado a más hombres en Escocia con su muerte que habría conquistado si hubiera vivido. Porque yo no he visto un hombre con un porte más digno en toda mi vida.»
Una y otra vez, la majestad de un mártir se traslucía en su muerte. Eso sucedió con Jesús; porque, hasta el centurión que estaba al pie de la cruz quedó diciendo: «¡No cabe duda de que Éste era el Hijo de Dios!» La Cruz fue la gloria de Jesús porque fue en ella donde mostró supremamente Su majestad, y desde donde atrae a Sí definitivamente el reconocimiento, el amor y la lealtad de la humanidad.
LA GLORIA DE LA CRUZ
Juan 17:1-5 (continuación)
(ii) Además, la Cruz fue la gloria de Jesús porque fue la culminación de Su obra. «He llevado a cabo el trabajo» -dijo Jesús al Padre- que Tú me encargaste.» Para Él, el haberse detenido antes de la Cruz habría supuesto dejar su labor sin terminar. ¿Por qué? Porque había venido a este mundo para enseñarle a la humanidad el amor de Dios, no sólo con palabras, sino con toda Su vida. El detenerse antes de la Cruz habría equivalido a decir que el amor de Dios llegaba hasta ahí, y no más. Llegando a la Cruz, Jesús mostró que no hay nada que el amor de Dios no esté dispuesto a asumir por la humanidad; que no tiene límites, literalmente.
H. L. Gee cuenta un incidente de la guerra en Bristol. Estaba estacionado como mensajero en uno de los puestos de defensa de ataques aéreos un chico que se llamaba Derek Bellfall. Le mandaron a otra estación en bicicleta con un mensaje. Una bomba le hirió mortalmente cuando volvía. Cuando le encontraron estaba todavía consciente, y las últimas palabras que susurró fueron: «Informa el mensajero Bellfell: mensaje entregado.»
Un famoso cuadro de la Primera Guerra Mundial representa a un técnico que había ido a arreglar una línea telefónica para que se pudieran mandar y recibir mensajes de vital importancia, cuando le alcanzó una bala. El cuadro le muestra en el momento de la muerte, manteniendo unidos en su mano crispada los dos extremos del cable, y tiene el sencillo título de: «¡Comunicación restablecida!» Le había costado la vida, pero .había cumplido su misión.
Eso es precisamente lo que hizo Jesús. Cumplió su cometido; hizo llegar a la humanidad el amor de Dios. Para Él aquello supuso la Cruz; y la Cruz fue Su gloria porque acabó la obra que el Padre Le había encargado: consiguió que los hombres y las mujeres ya no pongan en duda el amor de Dios.
(iii) Hay otra cuestión: ¿Cómo glorificó la Cruz a Dios? La única forma de glorificar a Dios es obedecerle. Un niño honra a sus padres cuando los obedece; un ciudadano contribuye a la gloria de su país cuando obedece sus leyes; un estudiante honra a su profesor cuando sigue y pone en práctica su enseñanza. Jesús dio honor y gloria a Dios con Su perfecta obediencia. La historia evangélica deja muy claro que Jesús pudo evitar la Cruz. Humanamente hablando, podría haber vuelto la espalda y no haber ido a Jerusalén. Cuando vemos a Jesús en Sus últimos días en la Tierra, no podemos por menos de decir: «¡Fijaos cómo amaba a Dios! ¡Fijaos a qué extremo Le llevó la obediencia!» Glorificó a Dios en la Cruz ofreciéndole la perfecta obediencia de un amor perfecto.
(iv) Pero hay todavía más: Jesús Le pidió a Dios que Le glorificara y que Se glorificara. La Cruz no era el final. Habría de seguirla la Resurrección, que sería la vindicación de Jesús. Fue la demostración de que, aunque la humanidad Le hiciera lo peor, Jesús no sería derrotado, sino saldría vencedor. Fue como si Dios señalara a la Cruz y dijera: «Eso fue lo que la humanidad le hizo a Mi Hijo;» y luego señalara a la Resurrección, y dijera: «Y eso fue lo que Yo hice por Mi Hijo.» La Cruz era lo peor que la humanidad podía hacerle a Jesús, pero ni aun así Le conquistó. La gloria de la Resurrección borra la vergüenza de la Cruz.
(v) Para Jesús, la Cruz era el camino de vuelta. «Glorifícame -oró- con la gloria que tuve antes que el mundo empezara.» Era como un caballero que hubiera salido de la corte de su rey para realizar alguna hazaña heroica y peligrosa, y que, una vez cumplida su misión, volvía en triunfo a gozar de la gloria de la victoria. Jesús vino de Dios y volvió a Dios. La empresa gloriosa entre Su venida y Su vuelta culminó en la Cruz. Para El, por tanto, la Cruz era la puerta de entrada a la gloria; y, si hubiera rehusado pasar por ella, ¿cómo habría vuelto a la gloria? ¿Habría habido una gloria a la que volver? Para Jesús la Cruz fue Su vuelta a Dios.
LA VIDA ETERNA
Juan 17:1-5 (conclusión)
Hay otra idea importante en este pasaje, porque contiene la gran definición que da el Nuevo Testamento de la vida eterna: es conocer a Dios, y a Jesucristo, a Quien Él ha enviado. Recordemos lo que quiere decir eterno. En griego es aiónios. Esta palabra tiene que ver, no tanto con la duración de la vida -porque una vida que fuera interminable no tendría que ser por ello deseable- como con la calidad de la vida. Sólo hay Uno al Que se puede aplicar adecuadamente la palabra aiónios, y es Dios. La vida eterna no es otra cosa, por tanto, que la vida de Dios. Poseerla, entrar en ella, es experimentar aquí y ahora algo del esplendor, y la majestad, y el gozo, y la paz, y la santidad que son características de la vida de Dios.
Conocer a Dios es una expresión característica del Antiguo Testamento. La sabiduría es «árbol de vida a los que de ella echan mano» (Pr 3:18 ). «Conocer Tu poder -dijo el escritor de Sabiduría- es la raíz de la inmortalidad (Sabiduría 5:3 ). «Los justos son librados por la sabiduría» (Pr 11:9 ). El sueño de la nueva edad de Habacuc era «que la Tierra estará llena del conocimiento de la gloria de Dios» (Hab 2:14 ). Oseas oye la voz de Dios que le dice: «Mi pueblo fue destruido porque le faltó conocimiento» (Os 4:6 ). Una exposición rabínica pregunta cuál es la porción más pequeña de la Escritura que contiene todas las partes. esenciales de la ley, y contesta: Pr 3:6 , que quiere decir literalmente: «Reconócele en todos tus caminos, y Él enderezará tus veredas.» También había una exposición rabínica que decía que Amós había reducido todos los mandamientos de la ley a uno solo, cuando dijo: «Buscadme, y viviréis» (Am 5:4 ), porque buscar a Dios quiere decir buscar conocerle. Los maestros judíos hacía mucho que insistían en que conocer a Dios es necesario para vivir la verdadera vida. Entonces, ¿qué quiere decir conocer a Dios?
(i) Sin duda hay un elemento de conocimiento intelectual. Quiere decir, por lo menos en parte, saber cómo es Dios; y eso es algo que cambia radicalmente la vida. Tomemos dos ejemplos. Los pueblos primitivos creen en una multitud de dioses. Todos los árboles, arroyos, cerros, montañas, ríos y piedras tienen sus dioses y espíritus, que son hostiles, y los pueblos primitivos se sienten asediados por ellos, y viven en constante temor de ofenderlos. Los misioneros nos dicen que es casi imposible entender la oleada maravillosa de alivio que llega a esos pueblos cuando descubren que no hay más que un solo Dios. Este nuevo conocimiento hace que todo sea distinto de como era antes. Además, es radicalmente otra cosa saber que Dios no es vengativo ni cruel, sino amor.
Estas cosas las sabemos; pero no las habríamos sabido si Jesús no hubiera venido a decírnoslas. Entramos en una nueva vida, participamos de algo de la vida de Dios mismo cuando, gracias a Jesús, descubrimos cómo es Dios. Es una parte esencial de la vida eterna saber cómo es Dios.
(ii) Pero hay algo más. En el Antiguo Testamento se usa corrientemente la palabra conocer con el sentido de la relación sexual. «Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín» (Génesis 4: l). Ahora bien: el conocimiento entre marido y mujer es el más íntimo que puede haber. Marido y mujer ya no son dos, sino una sola carne. El acto sexual no es lo más importante, sino la intimidad e identidad de corazón, mente y alma que en el verdadero amor lo preceden. Conocer a Dios no es, por tanto, un mero conocimiento intelectual de Él, sino una íntima relación personal con Él que es como la relación más próxima y amada de la vida. De nuevo hemos de decir que, sin Jesús, tal intimidad con Dios habría sido impensable e imposible. Es Jesús el Que nos ha enseñado que Dios no es un Ser remoto e inasequible, sino el Padre Cuya naturaleza es amor.
Conocer a Dios es no sólo saber cómo es, sino también estar en términos de la más íntima relación de amistad con Él; y ninguna de las dos cosas es posible sin Jesucristo.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
CAPÍTULO 17
«ORACIÓN SACERDOTAL» O DE DESPEDIDA (17,1-26)
En la redacción transmitida del cuarto evangelio, a los discursos de despedida sigue una larga plegaria, que también suele designarse como «oración sacerdotal» de Jesús. Tal designación se debe al teólogo David Chytreus (15311600), que en esta oración de Jesús descubrió una clara expresión del ministerio sacerdotal del Señor, referida, con toda probabilidad, a su pasión en la que Jesús mismo, según la doctrina teológica tradicional, se ofreció como victima. Así las cosas, la oración habría que verse como una oración consecratoria de Jesús con vistas a su muerte inminente. La expresión «oración sacerdotal» no es exegéticamente incorrecta, pues Jesús ejercita en ella, entre otras, la función de intercesor ante el Padre en favor de los suyos (cf. 17,6-24), tal como la primitiva concepción cristiana la había atribuido al Cristo glorificado ante la presencia de Dios (cf. Rom 8:34; 1Jn 2:1s; carta a los Hebreos, pá ssim).
Partiendo de esa función intercesora se logra ya una perspectiva importante para la presente oración: también en este pasaje desplaza Juan un quehacer del Cristo celeste y postpascual a la situación del Jesús terreno. Formulando esta verdad a la inversa, el Jesús terreno asume una función que, propiamente hablando, sólo corresponde al Cristo glorificado. También aquí se advierte con claridad hasta qué punto se mezclan en la visión joánica el Jesús terreno y el Cristo glorificado hasta formar una realidad unitaria, pues resulta asimismo que en esta plegaria nos hallamos ante una creación personal del evangelista. No se trata, como en el padrenuestro -cuyo contenido básico cabe atribuir muy probablemente al Jesús histórico (cf. Mat 6:913; Luc 11:2-4)-, de una oración compuesta por el propio Jesús. Al contrario, históricamente, cabe establecer una conexión textual con el «logion joánico», la «alabanza jubilosa del Padre», a partir de una fuente oral.
«En aquella ocasión tomó Jesús la palabra y exclamó:
» ¡Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra,
porque has ocultado estas cosas a sabios y entendidos,
y las has revelado a la gente sencilla!
Sí, Padre; así lo has querido tú.
Todo me lo ha confiado mi Padre.
Y nadie conoce al Hijo sino el Padre,
y nadie conoce al Padre sino el Hijo
y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo»»
(Mat 11:25-27; cf. Luc 10:21s).
No cabe duda de que la oración joánica de despedida y el discurso de Jesús según dicha fuente oral idiomáticamente relacionables están conectados aún más estrechamente en el plano del pensamiento. Coinciden, sobre todo, la segunda parte sinóptica (Mat 11:27; Luc 10:22) y la presente oración de despedida en concebir a Jesús como el revelador absoluto y exclusivo de Dios Padre. Con lo que resulta patente que, pese a lo singular de su idea de la revelación cristológica, Juan se encuentra en una vasta corriente de la primitiva tradición cristiana. También en la oración de despedida joánica al tratamiento de Dios como «Padre» ocupa el centro de la oración (cf. v. 1.5.11. 21.24.25). Para Juan lo decisivo es la relación divina de Jesús, que se manifiesta en la invocación de Dios como «Padre». A esa relación divina vienen incorporados los creyentes. El cuarto evangelio ha recogido con toda seguridad un elemento básico del mensaje de Jesús, en el que ahonda a su manera.
Se suma a esto el hecho de que la oración de despedida de Jesús representa como un compendio de todo el evangelio de Juan y de su teología de la revelación. La importancia de sus afirmaciones sólo puede valorarla quien conoce, de algún modo, el cuarto evangelio, y sobre todo quien conoce los discursos de despedida. Sin ello es imposible medir sus profundidades. Con razón piensa E. Kasemann: «Cualquiera que sea la respuesta dada al problema del lugar originario del capítulo, indiscutiblemente constituye un compendio de los discursos joánicos y, en esa medida, una réplica del prólogo». La oración contiene, pues, toda la teología joánica de la revelación, sólo que ya no como en los discursos diferentes de revelación, bajo la forma de una enseñanza por obra del revelador, sino al modo de un proceso orante vivo, como una especie de liturgia terreno-celestial. El intercesor celeste junto al Padre y la comunidad terrena de sus amigos se entrelazan en esta oración formando una unidad que el Espíritu mantiene. La plegaria pone de manifiesto que en la revelación no se trata de una enseñanza teórica, sino que lo definitivo es la nueva vida, la comunión vital con Jesús y con el Dios y Padre de Jesús. Y se echa también de ver en esta oración lo que, según Juan, es la comunidad cristiana en su esencia espiritual más honda, y no simplemente según su aspecto externo sociológico. Se ha aludido ya en distintas ocasiones al hecho que Juan no ha desarrollado una doctrina de la Iglesia (una Eclesiología) en sentido formal y explícito; la Iglesia no aparece en él como un tema independiente. Pero al presentar la comunidad de discípulos de Jesús e identificarla con su propia comunidad (o al revés), muestra claramente cuál es su concepción de la Iglesia. Esa concepción se desprende sobre todo de su palabra clave, que es la «unidad».
La oración de Jesús se divide en cuatro partes: 1)Luc 17:1-5 presenta a modo de compendio la revelación de Jesús y su importancia; 2)Luc 17:6-19 es una plegaria por los discipulos que se quedan en el mundo; 3)Luc 17:20-24 es una oración por la comunidad futura; 4)Luc 17:25-26 constituyen el final de la oración.
En su comentario R. Bultmann ha insertado la oración de despedida después del relato de la última cena (Luc 13:1-30), y antes de los discursos finales. No hay una razón convincente para tal proceder. O, mejor dicho, hay muchas razones buenas y convincentes para dejar la oración en el lugar en que ahora se encuentra. Como compedio de la teología joánica de la revelación encaja mucho mejor detrás de los discursos de despedida que delante de ellos, a modo de puente que conduce al relato anejo de la pasión. Aunque en su origen pudiera haber sido una pieza independiente -lo que no deja de ser una simple hipótesis-, en la redacción definitiva del cuarto evangelio ha encontrado un buen lugar. También aquí se evidencia una vez más que para la interpretación y exposición del evangelio de Juan no se gana demasiado con operaciones critico-literarias ni con trasposiciones textuales. Lo decisivo es siempre el argumento o tema que el texto presenta.
1. REVELACIÓN DE DIOS POR JESUS (Luc 17:1-5)
1 Esto habló Jesús y, levantando sus ojos al cielo dijo: «Padre, ha llegado la hora; glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique a ti, 2 ya que le diste potestad sobre tola carne, para que él diera vida eterna a todos los que le has dado. 3 Pues ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y al que enviaste, Jesucristo. 4 Yo te he glorificado sobre la tierra, llevando a término la obra que me habían encomendado que hiciera. 5 Y ahora glorifícame tú, Padre, junto a ti mismo, con la gloria que yo tenía junto a ti antes que el mundo existiera.»
Con una sencilla introducción: «Esto habló Jesús y, levantando los ojos al cielo dijo..», del versículo la, señala el evangelio el final de los discursos de despedida y el comienzo de la oración; esto último mediante la adopción de una actitud orante: Jesús alza los ojos al «cielos>, al «lugar de Dios». Posiblemente se alude también con ellos a la dirección de la plegaria: al principio los cristianos no se orientaban para orar hacia ningún punto geográficamente determinado, sino que se volvían directamente a Dios, al cielo. Esta postura y disposición, diferente por completo de cualquier otra, significa a su vez otro tipo de lenguaje. La oración o la súplica que, por ejemplo, pronuncia por otros un representante o un portavoz litúrgico, tiene un carácter y tono distinto de la diatriba o de la instrucción a los discípulos. Al orar ya no se disputa ni se discute. En este punto responde también al razonamiento joánico, pues en 16,25.29s se ha dicho que ahora todas las preguntas quedan aclaradas, y que ya no hay más oscuridades ni enigmas. El supuesto previo de la oración está en el hecho de que deja de lado todos los problemas y conduce a una armonía abierta que permite poner de relieve una realidad común. Ese centro común, al que se llega en la oración comunitaria, es en nuestra plegaria de despedida la persona misma de Jesús y su palabra. No es, pues, seguramente una casualidad que el propio Jesús pronuncie la oración. Por él deben ciertamente orientarse los creyentes de todas las épocas. En en hallarán su centro, su punto de apoyo decisivo y, por ende, también su propia dirección.
El tratamiento «Padre», que se repite varias veces (v. 1.5.21.24; además de «Padre santo» en v. 11b y «Padre justo» en v. 25), no sólo responde al atributo esencial de Dios, según Juan, sino a toda la tradición cristiana acerca de la oración de Jesús 160, Juan podría depender aquí de la primitiva tradición cristiana, y más en concreto de una tradición que había unido la especial idea de Dios como «Padre» que tuvo Jesús con la idea de revelación apocalíptica, tal como ocurre en la oración jubilosa de la fuente de discursos o logia (Mat 11:25-27). La concepción de que para llegar al conocimiento de Dios en cuanto Padre se requiere una revelación particular, que sólo Jesús como Hijo puede conceder, es ya una idea prejoánica. Probablemente Juan la ha recogido por la vía de la tradición oral; pero la ha convertido en el tema central de su teología de la revelación 162.
HORA/Jn: Así se demuestra de inmediato en la ulterior conexión que sigue al tratamiento o invocación: «Ha llegado la horA» y «glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique a ti» (v. 1b). La referencia a la llegada de la «hora» recuerda el comienzo de la última cena (Mat 13:1). No hay duda de que tanto aquí como allí se trata de la misma «hora». Esa «hora» no es una entidad cronológica que pueda medirse con reloj. La expresión «hora» indica más bien el acontecimiento salvífico de la muerte y resurrección de Jesús. Para Juan lo transcendental es el respectivo contenido de la «hora». Ese contenido lo determina en cada caso lo que ocurre con el propio Jesús. Es su muerte como muerte salvadora, como la muerte del Hijo de Dios y del Hijo del hombre, la que hace de la «hora» lo que realmente es: la hora de la salvación para el cosmos y para la humanidad entera. De este modo la «hora» designa también la entrada del cambio escatológico de edades («eones»), y, por ende, de la presencia permanente de la salvación.
Por ello se subraya la «hora»: la hora de la glorificación de Jesús 164, en la que el Padre le hace partícipe del reconocimiento que le corresponde como al Hijo de Dios. Pero esa honra de Jesús por Dios no es una simple confirmación externa, sino la acogida de Jesús en el ámbito de la claridad y soberana gloria divinas. Esto, tan difícil de expresar con palabras, lo ha hecho comprensible el arte al enmarcar a Cristo sobre el trono de la almendra, símbolo de la divinidad. Cuando Jesús ruega aquí al Padre por su glorificación, hay que entender también su marcha a la muerte como un elemento esencial de aquel vasto diálogo entre Padre e Hijo, que determina la existencia de Jesús y toda su permanencia sobre la tierra. Respecto del Padre, Jesús vive por completo y sin reservas una «existencia dialógica». También la muerte de Jesús hay que entenderla como una «obra divina», y no sólo como un acto de hombres ciegos e impíos, y menos aún como un destino impersonal y fatalista. Como puro sufrimiento, la muerte de Jesús es a la vez un acto extremo y consumado, un acontecimiento en el que Jesús entra de lleno. Con su muerte empieza ya la glorificación de Jesús por el Padre. En Juan persiste asimismo una suprema primacía de Dios Padre frente a Jesús, el Hijo, lo cual se debe al hecho de que en definitiva Juan ignora cualquier idea de Dios puramente especulativa a espaldas de la revelación y, por tanto, a espaldas de la actuación salvífica divina. Justamente como revelador permanece Jesús ligado a la historia humana. En la cruz se lleva ya a término la glorificación de Jesús por el Padre, y la del Padre por Jesús; con ello se indica que ya tiene ahí efecto la plena revelación de Dios por parte de Jesús. Así pues, cruz y resurrección constituyen el punto culminante de toda la revelación. Eso es lo que ya Juan tiene en la mente al hablar de la glorificación de Jesus.
Por la ruptura de estilo (tratamiento en segunda persona en el v. 1, que recoge luego el v. 4, mientras que los v. 2-3 hablan en forma objetiva del «Hijo» en tercera persona) los versículos 2 y 3 parecen un añadido posterior. El versículo 3 emplea además un abierto lenguaje confesional. Mas no por ello han tenido que intercalarse en un segundo tiempo. También aquí resulta instructiva una comparación con Mat 11:25-27, que presenta un enlace similar entre el tratamiento «tú» de los v. 25-26 y el lenguaje objetivante del versículo 27. También Mat 11:27 habla de una transferencia de poderes al Hijo.
La glorificación es a la vez el refrendo del poder divino de Jesús, descrito aquí como una potestad «sobre toda carne», es decir, sobre la humanidad entera. Mientras que la idea de la plena «potestad» de Jesús aparece en los sinópticos conectada especialmente con su facultad de hacer milagros, y más en concreto con el poder de expulsar los demonios (cf. Mar 1:22.27), o también como un dato que los de fuera no comprenden y discuten 165, en Juan la plena «potestad» pertenece desde el comienzo a la confirmación de Jesús como Hijo de Dios y Mesías. Así se dice ya en 3,35: «El Padre ama al Hijo y todo lo ha puesto en sus manos.» Como revelador, Jesús es también el autorizado y soberano embajador de Dios en el mundo. Es verosímil que Juan haya recogido la idea de la plena «potestad» de Jesús en conexión con la cristología del Hijo del hombre así se dice en 5,27: «Y le dio (el Padre al Hijo) autoridad para juzgar, porque es Hijo del hombre.» El otorgamiento de poderes divinos al «Hijo del hombre» celestial es ya corriente en la apocalíptica judía. Lo decisivo es realmente el cambio que Juan introduce respecto de Jesús, o más concretamente bajo la influencia de Jesús: el Hijo del hombre, Jesús, no ha recibido la plena potestad en primer término para celebrar el juicio, sino para otorgar vida eterna a cuanto Dios le confió (v. 2b). Esa facultad, que Jesús tiene, es pues ante todo una facultad soteriológica, una facultad para redimir y comunicar vida eterna, y sólo en segundo término una facultad de juicio. Se trata de la absoluta prioridad de la salvación sobre el juicio, como dice también en 3,13-21. Vida y salvación de un lado, y juicio, del otro, no son para Juan alternativas equivalentes; el acento recae más bien sobre la salvación que Jesús trae, mientras que el juicio no es en realidad más que la sombra acompañante, la posibilidad negativa con que sin duda hay que contar mientras persista la fragilidad de la existencia humana. ¡Pero ésa es precisamente la que ha de superarse de continuo mediante la fe!
Eso mismo es lo que dice también el versículo 2: Jesús ha recibido unos poderes universales para comunicar la salvación. En ese proceso se proclama asimismo la permanente dependencia de Jesús respecto del Padre: los creyentes son aquellos hombres que le han «sido dados» por el Padre (cf. también 6,37.44). A través por completo del acontecer salvador se realiza la obra de Dios; también mediante la fe en Jesús. Además, sus plenos poderes soteriológicos son universales, cuentan para todos los hombres, al menos en cuanto a su dirección básica.
Pese a lo cual, los creyentes parecen representar una «elección» particular. Baste aquí con establecer que Juan valora ambos aspectos, que lógicamente no pueden reducirse a un denominador común: el poder soteriológico de Jesús se ha hecho universal por su alcance, extendiéndose a todos los hombres sin excepción. Asi y todo, habrá que consignar el hecho de que siempre será sólo un número limitado de hombres los que acojan abiertamente la salvación ofrecida por Jesús y quienes admitan su palabra reveladora. Qué ocurre con los hombres es algo que escapa por completo a nuestro conocimiento; se trata de un problema que deberá quedar pendiente. La fe se halla en medio de esta tensión: debe mantenerse en la posesión y en la radical esperanza de una redención universal de la humanidad entera por obra de Jesucristo, y no puede renunciar a la predicación concreta e histórica, a la fe como confesión personal, sin poder emitir un juicio sobre quienes (ya) no se tienen por cristianos. Pese a las experiencias negativas no puede abandonarse a una mentalidad de ghetto
«Vida eterna» (griego: zoe aionios) es para Juan simplemente la salvación que va ligada a la revelación de Jesús. «El Cristo joánico promete a quienes creen en él la zoe, no sólo como vida permanente y duradera para siempre en el futuro escatológico, sino como un don presente, que se les otorga ya ahora en su existencia sobre la tierra» 169. El giro más frecuente para expresarlo es «tener vida». El creyente participa ya ahora, al tiempo presente, de la «vida eterna». Por eso, puede decir la carta primera de Juan:
«Lo que era desde el principio,
lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos,
lo que hemos contemplado
y lo que nuestras manos han palpado
acerca de la Palabra de la vida
-pues la vida se manifestó,
y la hemos visto, y testificamos
y os anunciamos la vida eterna
que estaba en el Padre y se nos manifestó-:
lo que hemos visto y oído
os lo anunciamos también a vosotros,
para que también vosotros tengáis comunión con nosotros.
Pues, efectivamente, nuestra comunión es
con el Padre y con su Hijo, Jesucristo.
Os anunciamos esto
para que sea colmado nuestro gozo» (1Jn 1:1-4).
La teología joánica de la vida tiene su fundamento en Dios («teológico») y también en Jesús («cristológico»). La vida verdadera y absoluta, la vida simplemente, libre de toda muerte, es en exclusiva la vida divina, la que sólo se da en Dios. El mundo humano, por el contrario, conoce el anhelo de una vida eterna; pero no deja de ser un «mundo de muerte». Jesús es el Logos divino, la Palabra que en el principio estaba junto a Dios, y de la cual se dice «en ella estaba la vida, y esta vida era la luz de los hombres» (Jua 1:4). Y esa Palabra divina de vida «se hizo carne» (Jua 1:14), a fin de hacer participes de la vida eterna a todos los hombres. La comunicación de la vida es también, por consiguiente, la función soteriológica decisiva del Cristo joánico.
Queda claro, además, que «revelación» y «comunicación de vida» se relacionan directamente hasta formar un proceso único, como lo asegura el versículo 3: «Pues ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y al que enviaste, Jesucristo.» Así pues, el contenido de la vida eterna es el conocimiento de Dios y de Jesucristo. Naturalmente, que no se trata aquí de un conocimiento conceptual y teórico y, por tanto, distanciado, sino más bien de un reconocimiento o, mejor, un conocer que, como tal, incluye la participación interior, el amor, y la carga de admiración profunda que conduce a la fe. También en el versículo 3 se trata de una fórmula de fe joánica concentrada, que contiene toda la idea de revelación de Juan. También aquí se mueve el cuarto evangelio en una vasta primitiva tradición cristiana, cuando concibe como una unidad la fe en Dios y la fe en Cristo, según lo testifica por ejemplo, la fórmula paulina:
«Para nosotros, sin embargo, no hay más que un solo Dios, el Padre de quien todo procede y para quien somos nosotros, y un solo Señor Jesucristo, por quien son todas las cosas y por quien somos nosotros también» (1Co 8:6).
En el primer miembro («que te conozcan a ti, el único Dios verdaderos»), Juan emplea sin duda el lenguaje tradicional de la primitiva misión cristiana, que se remonta ya a la predicación jadeo-helenística de la fe (cf. 1Te 1:9 ss). Aquí se trata de la confesión fundamental y clásica del monoteísmo específicamente bíblico. El Dios de Israel es el Dios único, verdadero y viviente, en oposición a los numerosos dioses de los gentiles (cf., por ej., Sal 115:4-8), que por naturaleza no son dioses sino «dioses nada», dioses inanes (elilim). El cristianismo primitivo enlazó con la predicación religiosa monoteísta del judaísmo. Debía proclamar también el más severo monoteísmo, sobre todo frente a la religión politeísta del pueblo. Pero no justamente en un sentido abstracto, como solían hacerlo los filósofos coetáneos acerca de la unidad de Dios, sino en relación con la persona de Jesús. Por ello, se llegó muy pronto, según lo certifica Pablo en 1Co 8:6, a yuxtaponer la confesión de Cristo y la confesión de Dios, enlazándolas estrechamente. El único Dios verdadero y el revelador escatológico, Jesucristo, están en íntima relación: «…y al que enviaste, Jesucristo.»
Con ese complemento «al que tú enviaste» se encuentra aquí el nombre completo de Jesucristo, que en tal forma sólo lo emplea tres veces el Evangelio de Juan (1Co 1:17; 1Co 17:3; 1Co 20:31), y siempre en un lugar destacado. Jesús es el enviado de Dios en un sentido perfectamente preciso. Para entender el concepto joánico de envío o misión hay que partir del principio forense del judaísmo: «El enviado de un hombre es como él mismo». Se trata de una concepción profundamente enraizada en la concepción antigua del emisario o mensajero: un embajador era el representante de su gobierno, hacía sus veces y estaba estrechamente vinculado a sus instrucciones. Así también en Juan la idea de envío designa, por lo general, la autorización de Jesús por parte de Dios; en razón de su misión, Jesús dispone de la facultad divina de revelar y salvar, y asimismo en cuanto revelador es el representante de Dios en el mundo humano. Quien le acepta, acepta a Dios; quien le rechaza, a Dios rechaza. Por eso, deben «todos honrar al Hijo»; es decir, aceptarle con todas las consecuencias, «a fin de que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, tampoco honra al Padre que lo envió» (/Jn/05/23).
Juan utiliza la idea de representación, tomada del derecho de emisarios para definir la posición de Jesús respecto de Dios y respecto del mundo humano. Naturalmente está persuadido de que no se puede separar de Dios a su revelador y enviado, Jesucristo, de tal modo que el verdadero conocimiento de Dios permanece ligado a la persona de Jesucristo. Después de la revelación escatológica operada por éste, sólo hay un camino: Per Christum in Deum ( = por Cristo a Dios). El lenguaje confesional de los versículos 2-3, que rompe claramente el estilo coloquial directo de oración («tú»), expresa una vez más el carácter objetivo de la idea joánica de revelación. Sobre ese reconocimiento de Dios y de su revelador descansa también la plegaria con cuanto tiene que decir.
Los versículos 4-5 recogen el tema de glorificación, ahondándolo con dos ideas nuevas. El versículo 4 echa una ojeada retrospectiva a la obra de Jesús. Jesús ya ha glorificado al Padre sobre la tierra, lo que constituye de suyo una primera prueba de que Juan tiene ante los ojos toda la existencia ya terminada de Jesús sobre la tierra. La actividad terrena de Jesús se contempla aquí bajo el lema de Soli Deo honor et gloria; la glorificación de Dios es lo que da sentido a su existencia. Después se dice en qué consiste esa glorificación del Padre por Jesús: en que Jesús «ha llevado a término» la tarea vital que Dios le había propuesto para su realización. Juan habla repetidas veces tanto de la «obra» (en singular) como de las «obras» (en plural) de Jesús. Sin embargo el plural «obras» se refiere muy a menudo a los milagros obrados por Jesús, y que Juan también llama señales o signos. Eso significa, ante todo, que deben entenderse como actos de Jesús. No se trata de meros hechos, de simples resultados. En cuanto obras de Jesús se convierten simultáneamente en obras de Dios, que se hacen visibles a los hombres (9,3). Lo cual quiere decir que cada una de estas obras o señales está encuadrada en el gran contexto de la actividad reveladora y salvadora de Jesús. Demuestran el sentido y fuerza de la revelación de un modo metafórico y simbólico. Como señales vuelven a apuntar al propio Jesús mostrando a él y su voluntad. La finalidad de tales signos no son las demostraciones sensacionalistas por sí mismas, sino la de llamar la atención sobre Jesús y mover a la fe en él. El singular, por el contrario, habla de la «obra» de Jesús como de una unidad total. En 4,34 dice Jesús «Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a término su obran» Mientras que así se expresa en 5,36: «Pero yo tengo el testimonio que es superior al de Juan: las obras que el Padre me ha encomendado llevar a cabo, estas mismas obras que yo estoy haciendo, dan testimonio en favor mio de que el Padre me ha enviado». La proximidad de ambos pasajes al versículo 4 es patente. Jesús «lleva a término» la obra del Padre, que para él es la voluntad de Dios y «alimento» del cual vive. En tal sentido la voluntad de Dios es el tema central de Jesús. Sin duda que esa voluntad divina no es primordialmente para Jesús el precepto particular que hay que cumplir, sino toda la obra de vida del revelador.
Pero hay que dar un paso más. La obra de vida del revelador Jesús no le pertenece sólo externamente: no puede separarse de la persona de Jesús como una obra independiente, como un objeto o cosa. Cuando por esa vía se quiere introducir una nueva distinción entre la obra y la persona de Jesús, es que todavía no se ha entendido correctamente a ninguna de las dos. La obra de Jesús no se opone a su autor como la obra de un escultor o poeta para llevar su propia vida. Según el cuarto evangelio, Jesús se identifica más bien con su obra. Así se advierte en la fase decisiva de dicha obra, en la pasión, en que la persona de Jesús es a la vez sujeto y objeto. Resulta imposible el intento de entender la pasión de Jesús como un acontecimiento de una obra externa. Nada de eso; aquí es Jesús en persona lo obra que él cumple, es él quien se consuma a si mismo con la vista puesta en Dios. Pues, si se habla de «cumplir» o «consumar» (griego teleioun) esa obra, el mismo verbo orienta ya la atención hacia la última palabra que Jesús pronuncia en la cruz: «(Todo) se ha cumplido» (Jua 19:30). Ahora bien, si precisamente la muerte de Jesús está bajo ese signo del «se ha cumplido» o consumado hay un nuevo indicio de que la obra de Jesús sólo puede ser toda su acción soteriológIca, encarnada y compendiada en su propia persona. Finalmente, de este modo se comprende también que Jesús y su trayectoria vital sea sin más la única obra de Dios, la revelación, y no simplemente distintas comunicaciones sobre Dios. También aquí se trata de la visión teológica y total de Jesús. Pero respecto de Dios, Jesús está en una relación de libre intercambio, de un libérrimo dar y recibir. La misma obra, que Jesús cumple sobre la tierra, se entiende como un don. «Jesús lo ha recibido todo del Padre como un regalo, no sólo como un poder cumplir, sino un cumplimiento efectivo. Pero también él ha realizado plenamente ese regalo, por cuanto que ha llevado esa obra de redención a su pleno y total cumplimiento, tal como el Padre se la había dado para que la cumpliera» 173.
Por eso ruega también Jesús (v. 5) para que el Padre le glorifique, y desde luego «junto a ti mismo», decir en el ámbito divino originario, «con la gloria que yo tenía junto a ti antes de que el mundo existiera». Se expresa así la idea de preexistencia. Difícilmente puede ponerse en duda que en el presente pasaje el evangelista quiere hacer una alusión al prólogo, en que se dice: «En el principio era la Palabra (griego: el Logos), y la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios. ésta existía al principio junto a Dios» (Jua 1:1-2). Y más adelante: «Y la Palabra se hizo carne y puso su morada entre nosotros. Pero nosotros vimos su gloria, gloria como de hijo único que viene del Padre, lleno de gracia y de verdad» (Jua 1:14).
Juan está convencido de que a Jesús no se le puede entender con puras categorías humanas ni enjuiciar con los criterios humanos corrientes. Todos los patrones tomados del cosmos resultan en definitiva externos, ajenos e inadecuados frente al revelador de Dios. Jesús viene de la esfera divina, y durante su existencia sobre la tierra continúa perteneciendo a esa esfera, a la que termina por volver. El versículo 24b dice que la gloria eterna, de la que Jesús siempre ha participado junto al Padre, no es otra cosa que el amor eterno entre Padre e Hijo: «…Porque tú me has amado antes de la creación del mundo.» La pertenencia de Jesús a Dios no es, pues, una realidad condicionada por el tiempo y parcial; es algo más bien radical y total; es una pertenencia -según Juan no se puede expresar de otro modo- eterna, con unos fundamentos que no están en el tiempo, sino antes, por encima y mas allá de todo tiempo. La idea de preexistencia es la que expresa esto del modo más categórico.
No es necesario que nos ocupemos aquí más ampliamente del problema acerca de los supuestos histórico-religiosos de la idea de preexistencia. El cristianismo primitivo encontró esa idea y la hizo suya para asegurar el carácter revelado y divino del acontecimiento soteriológico y para expresar la correlación radical de Jesús y Dios. Porque el hecho salvífico se funda en Dios mismo, no tiene término alguno. La plegaria de Jesús por su glorificación a manos del Padre contempla también por ello mismo la duración eterna, el futuro eterno y la permanente vigencia del acontecer soteriológico. Como tal acontecimiento la muerte y resurrección de Jesús tienen un significado de eternidad; han ocurrido «de una vez por todas». No sólo tienen un futuro, sino que en ellas se abre ya el futuro eterno. La pericona 17,1-5 coloca el acontecimiento de la revelación y de la salvación -tal como aparece según Juan en la persona de Jesús- al comienzo de la oración de despedida. Hasta aquí Jesús en persona, con su indisoluble vinculación al Padre, es el fundamento, el centro permanente y el futuro prometedor y esperanzado de la vida eterna.
2. ORACIÓN POR LOS DISCTPULOS QUE QUEDAN EN EL MUNDO (17,6-19)
6 «He manifestado tu nombre
a los que del mundo me diste.
Tuyos eran, pero me los diste a mí,
y ellos han guardado tu palabra.
7 Ahora ya saben
que todo lo que me has dado viene de ti;
8 pues las palabras que tú me diste
se las he dado a ellos,
y ellos las han acogido,
porque saben realmente que yo salí de ti
y creyeron que tú me enviaste.
9 Yo ruego por ellos;
no ruego por el mundo,
sino por los que me has dado,
porque tuyos son.
10 Pues todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío;
y en ellos me he glorificado.
11 Yo no estoy ya en el mundo;
pero ellos en el mundo están
mientras que yo voy a ti.
Padre santo, guárdalos en tu nombre,
en ese nombre que me has dado,
para que, lo mismo que nosotros, sean uno.
12 Mientras yo estaba con ellos,
yo los guardaba en tu nombre,
en ese nombre que me has dado,
y velé por ellos;
y ninguno de ellos se perdió,
sino el hijo de la perdición.
Y así se cumplió la Escritura.
13 Pero ahora voy a ti,
y digo estas cosas estando aún en el mundo,
para que ellos tengan en sí mismos
mi alegría enteramente colmada.
14 Yo les he comunicado tu palabra;
pero el mundo los odió,
porque no son del mundo,
como tampoco del mundo soy yo.
15 No te pido que los saques del mundo,
sino que los guardes del Maligno.
16 Del mundo no son,
como tampoco del mundo soy yo.
17 Santifícalos en la verdad;
tu palabra es verdad,
18 como tú me enviaste al mundo,
también yo los voy a enviar al mundo.
19 Y por ellos yo me santifico a mí mismo,
para que ellos también sean santificados en la verdad.»
Jesús ha llevado a término la obra de su vida, que Dios le había encomendado. Pero esa obra no está ahí como una realidad cerrada en sí y aislada; sino que más bien tendía desde el principio a madurar un efecto o, formulado en el lenguaje de Juan, debía «producir fruto»: «De verdad os lo aseguro: Si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, él queda solo; pero, si muere, produce mucho fruto» (12,24). Pero el fruto decisivo del acontecimiento salvífico es la fundación de la comunidad de discípulos de Jesús, la Iglesia. Juan habla de que la revelación no alcanza ciertamente su meta en todos los hombres, aunque a todos va dirigida. Pero en los discípulos sí que logra su finalidad. Ahí vuelven a ensamblarse de nuevo el presente de la comunidad joánica y el «pasado» de Jesús y del primer círculo de discípulos. Entre los primeros discípulos de Jesús ocurre ya de manera ejemplar lo que ocurrirá luego en la comunidad de todos los tiempos. Pese a lo cual Juan no pasa totalmente por alto la diferencia histórico-temporal que media entre la primera y la segunda generación. Insiste, no obstante en que revelación y comunidad tienen un mismo origen histórico, un tiempo de fundación, una generación básica, con una coincidencia histórica que no se puede ni pasar por alto ni trastocar. La primera generación de discípulos de Jesús es la de quienes recibieron la revelación directamente de Jesús, mientras que las generaciones posteriores son aquellas que «han creído en mí por la palabra de ellos» (de los discípulos, v. 20b). Ciertamente que en ambos casos la «naturaleza» de esa fe no cambia; no hay ninguna diferencia esencial entre «los discípulos de primera y segunda mano» (Kierkegaard) por lo que a la fe como tal se refiere. Existe además la continuidad de fe dentro de la comunidad de discípulos. Por otra parte, sin embargo, hay una diferencia de perenne actualidad, en cuanto que las generaciones sucesivas de discípulos permanecen vinculadas al testimonio de los primeros discípulos. A su manera Juan tiene también en cuenta este dato fundamental.
La revelación divina de Jesús alcanza su objetivo en el círculo de discípulos. Jesús no sólo tuvo fracasos, hubo también hombres que se le acercaron, y que en conexión con él, en comunión con él, formaron también el primer núcleo de la comunidad cristiana, la Iglesia. Juan habla de los hombres «que del mundo me diste» (v. 6). Eso quiere decir que ve en la fundación de la comunidad una obra divina; para él la comunidad cristiana no es un conglomerado dispuesto por el hombre, sino que tiene su origen último y permanente en la acción del mismo Dios. Que los hombres lleguen a la fe en el revelador y, a través de él a la fe en Dios, no es ningún logro humano, sino puro don divino. Los creyentes proceden «del mundo», del cosmos. Por una parte, éste viene a ser una especie de reserva o semillero que contiene la planta de la fe; por otra parte, todo el que cree es alguien que abandona el cosmos con sus criterios y patrones, que le supera y se pasa al bando de Jesucristo. En definitiva la acogida de la revelación de Jesús conserva siempre este carácter de libertad gratuita. Su existencia en el mundo es un don, y está totalmente insegura desde la perspectiva mundana. El versículo 6b sitúa esta realidad en primer plano con mayor resolución aún, cuando de forma explícita califica Jesús a los creyentes como el don que el Padre le ha hecho a él en persona. Al haber «guardado» la palabra recibida de Jesús, han acogido con ella al mismo Dios: «…y han guardado tu palabra». Se menciona con ello un elemento constitutivo de la comunidad: la «guarda de la palabra de Dios», que se identifica con la de Jesús. Es esa palabra la que establece la comunidad de Jesús (función socializante de la predicación), y así es también la palabra la que garantiza su naturaleza y persistencia. En la medida en que los discípulos mantienen y guardan la palabra de Jesús, permanecen también en comunión con él. Y ello tanto más cuanto que el propio Jesús como «Palabra hecha carne» es en su misma persona la palabra decisiva de Dios a los hombres. Además, por el hecho de haber aceptado y mantenido la palabra de Jesús, los discípulos han entendido también el contenido de la revelación en su contexto teológico-cristológico. Han reconocido el origen divino de Jesús y de su obra, a saber que «todo lo que me has dado viene de ti» (v. 7b). Asimismo han comprendido que están personalmente comprometidos en la transmisión de la palabra, con lo que se subraya un aspecto característico de la idea joánica de tradición: el Padre ha confiado la palabra al Hijo, el Hijo a su vez se la ha entregado a los discípulos, y éstos, por su parte, se la transmiten a las generaciones sucesivas. Para la idea joánica de tradición es importante que al comunicar esa palabra en una tradición no se le quite nada de su inmediatez divina, y ello porque en cada caso detrás de esa palabra se halla presente el mismo Cristo que sale así al encuentro del hombre. La tradición de la palabra se mantiene siempre vinculada a la permanente presencia de Cristo, estando siempre ésta en definitiva por encima de la tradición; de tal manera que el hombre que acepta la palabra de Jesús como palabra de Dios, está simultáneamente en una tradición, aunque no puede convertirse en esclavo de la misma, sino que en ella y por ella debe mantenerse libre. Pues, la tradición establece por la palabra la conexión directa de la fe con Jesús en persona: «…y ellos las han acogido, porque saben realmente que yo salí de ti y creyeron que tú me enviaste» (v. 8c). El conocimiento creyente y la fe ilustrada es el paso absolutamente personal que conduce al hombre hasta la libertad gratuita de la comunión con Jesús y, consiguientemente, de la comunión con Dios.
Si la fundación de la comunidad de discípulos de Jesús se había entendido ya como don divino, como regalo de la libertad gratuita y como fruto de la acción de Dios, en los versículos siguientes (v. 9-19) también se atribuye a la acción divina la permanencia de esa comunidad. La comunidad debe asimismo su existencia a la intercesión de Jesús y al Paráclito divino; en este sentido carece de una existencia autónoma o autárquica. Jesús aparece a la vez como el intercesor celeste a favor de los suyos en presencia de Dios y como presente y actuante en la comunidad. La súplica de Jesús por los suyos es un indicio de que todo el proceso, de que aquí se habla, se desarrolla en el marco de una libertad gratuita o, lo que es lo mismo, en el marco del amor divino, que, de una vez para siempre, ha abierto la obra reveladora de Jesús. En ese «marco» Jesús y los suyos forman una sola realidad.
Ese es el motivo de que Jesús tampoco pueda orar por el mundo, que queda más bien explícitamente excluido de su intercesión. El «mundo» es el mundo humano cerrado en la incredulidad, de tal forma que su exclusión de la plegaria de Jesús está por completo dentro de la linea de cuanto Juan dice en otros pasajes acerca de ese «mundo». Pese a lo cual en el cuarto evangelio no hay ninguna sentencia que enfrente al mundo incrédulo y a la comunidad de discípulos de un modo tan tajante o irreconciliable como aquí. Aun aludiendo, como hace R. Bultmann, a que el amor de Dios, operante en el Hijo, abarca al mundo entero (3,16), y aunque el mundo entre de hecho en la plegaria de intercesión, ya que el ruego por la comunidad tiene también por objeto la conversión del mundo (v. 21.23), la afirmación no deja de ser muy dura. El «mundo» está visto aquí de un modo radical como un ámbito fatídico de la incredulidad y de la condenación, al que ni siquiera la intercesión de Jesús puede ayudar. El «mundo» debe ciertamente «creer que tú me enviaste» (v. 21) y «conocer» también ahí el amor de Dios (v. 23). En tal sentido la oración de despedida expresa también la esperanza de salvación para el mundo. Como quiera que sea, hay que preguntarse hasta qué punto en este pasaje el pensamiento joánico refleja el espíritu de Jesús, tal como lo proclama el mandamiento de amar a los enemigos (Mat 5:43-48; Luc 6:24-36).
Una sentencia como ésta: «No ruego por el mundo…» nos enseña que ni siquiera las afirmaciones de los evangelios deben tomarse en un sentido absoluto y sin crítica, sino que hay que valorar exactamente su posición. Comoquiera que sea, hoy ya no podemos trazar sin más ni más una línea divisoria tan tajante entre el mundo incrédulo y la comunidad joánica, que se sabe como un grupo de amigos de Jesús, a los que se opone una sociedad hostil. Lo que de todo ello puede mantenerse es que el Jesús joánico ruega para preservar a la comunidad de la incredulidad. Se trata más bien de la oscura posición de la que la comunidad debe guardarse. La intercesión de Jesús cuenta por ello especialmente para aquellos que el Padre le ha dado. La comunidad de discípulos aparece como la propiedad de Dios y de Jesús (v. 10). En cuanto tal está también incorporada a la glorificación de Jesús. La comunidad es el lugar en que Jesús encuentra el debido reconocimiento por medio de la fe, y ése es también el fruto de la glorificación, en que se prolonga y halla siempre un nuevo cumplimiento la obra salvadora de Jesús.
Los versículos siguientes determinan desde posiciones y aspectos siempre nuevos el «lugar» de la comunidad de discípulos en una manera positiva y negativa. Negativa, por la delimitación respecto del «mundo»; positiva, mediante la señalización del fundamento divino de la comunidad. El versículo 11 alude a ello de inmediato, Jesús ya no está en el mundo, se va al Padre. Pero los discípulos están en el mundo; además, la comunidad no tendrá su «lugar» fuera del mundo, sino en medio de él. Ciertamente que la partida de Jesús echa al propio tiempo el cimiento de la verdadera existencia de la comunidad fuera del mundo, de tal forma que «estar en el mundo», pero «no ser del mundo» describe su peculiar situación. Es verdad que esto sólo se dice expresamente más tarde, en los versículos 15 y 16, pero ya está contemplado desde el comienzo. La comunidad, que Jesús ha dejado en el mundo, necesita además el Paráclito que la «guarde» (v. 11b).
El tratamiento «Padre santo» subraya la santidad de Dios, la alteridad que define la naturaleza de Dios frente a todo lo no divino y todo lo antidivino. Esto último consiste sobre todo, según Juan, en la incredulidad y en el mal. La conservación de la comunidad de discípulos consiste por ello, positivamente en mantenerla en su pertenencia a Dios, en no dejarla recaer bajo las fuerzas cósmicas del Maligno, en afianzarla en la fe y en el amor. Para ello se carga por vez primera en este pasaje el acento peculiar sobre la unidad comunitaria: «…para que, lo mismo que nosotros, sean uno.» La unidad de la comunidad debe responder a la unidad entre Dios y Jesús; ésta es su modelo. E1 tema de la unidad reaparece explicitamente más adelante (v. 20,24).
El versiculo 12 refleja también, en la oración de Jesús, la situación de despedida: mientras Jesús estaba en la tierra con los suyos, «guardaba» a los discipulos, los mantuvo en el ámbito de la revelación; más aún, los protegió y preservó de tal modo que ninguno se perdió, si no es Judas, al que aquí se alude sin nombrarle y señalándole sólo como «el hijo de la perdición». Pero que tal ocurriera no fue una deficiencia de Jesús, como lo afirma la referencia al cumplimiento escriturístico. Su «perdición» estaba ya, en cierto modo, planeada. En el presente pasaje no tenemos por qué entrar en la solución del problema de cómo armonizar la planeada «perdición» de Judas, el cumplimiento de la Escritura y la valoración como culpa humana. El texto quiere decir: la perdición de Judas no hay que ponerla en el «debe» de Jesús, que ha cumplido a la perfección el encargo de preservar a los discípulos. Lo decisivo es que ahora hay «otro» que debe guardar a la comunidad; ella necesita otro protector; y lo verdaderamente curioso es que no se mencione en este pasaje al Paráclito, al Espíritu Santo, lo que aquí encajaría perfectamente con el contenido.
Es importante que la idea de Jesús al Padre represente para los discípulos el comienzo de una alegría colmada176; la muerte y la resurrección de Jesús son para los discípulos el comienzo de la salvación escatológica; más aún, ésa es ya la «alegría enteramente colmada», como el mundo no puede darla, ni tampoco recibirla. «Es la alegria de él la que debe serles comunicada; ello quiere decir que no deben recibir una alegría de la naturaleza de la suya personal, sino que la misma alegría de él pasará a ser la de ellos; y ello porque la alegría de los discípulos se funda en la de Jesús, si es que en ellos se realiza el sentido de su venida y de su marcha como del acontecer escatológico». Dicho de otro modo: como la comunidad participa por la fe en la vida eterna de Cristo resucitado, participa también de su alegría, pues la presencia de esa vida constituye el fundamento de la alegria. Si la capacidad vital humana como tal está ya vinculada a la alegría, se trata realmente de la vida eterna.
La presencia de la salvación está asegurada por la palabra de Dios. Jesús ha otorgado esa palabra a los discípulos. La palabra es la que suscita y engendra la vida, y la que también ha separado ya a la comunidad del «mundo». Por ello resulta perfectamente lógica la afirmación del versículo 14b de que el odio del mundo perseguirá a los discípulos, porque ya no son «del mundo», como ni tampoco lo es el propio revelador. Los creyentes han logrado participar en el origen del revelador. No en razón «de un parentesco natural» con él, como lo entendieron las doctrinas gnósticas, sino porque a través de la fe «han nacido de Dios», según fórmula del prólogo (1,13), o «han nacido del agua y del Espíritu» (cf. 3,1-6). Mediante la decisión histórica de la fe, los creyentes han obtenido un nuevo origen de Dios; de ahí que ya no sean del mundo. Y, como antes al revelador, así también les persigue el «odio del mundo» (cf. 15,18.19).
Comoquiera que sea, lo que cuenta para la comunidad es su «estar en el mundo» (v. 15): la fe y la pertenencia de la comunidad a Dios no significan que pueda vivir en una zona «libre de asaltos», a resguardo de todos los ataques. Por lo que respecta a la hostilidad de parte del mundo, la comunidad no goza en definitiva de seguridad, y hasta queda expuesta al odio a muerte del mundo. La protección de Dios no representa en ningún caso para la fe un «mundo feliz» en esta vida. De lo que debe ser preservada la comunidad es ciertamente del «mal» (o también «el maligno», pues gramaticalmente ambas traducciones son posibles; en esta segunda hipótesis sería el diablo al que la comunidad no debe ser entregada). El poder del mal se caracteriza, según Juan, sobre todo por la incredulidad, la mentira y el odio; toda una conducta errada que pone en peligro la vida como tal. De ello debe la comunidad mantenerse a salvo, pues eso la arrancaría de su origen divino y la aniquilaría. Mientras Jesús no tuvo participación alguna en el mal, en el presente pasaje está el único peligro grave para la comunidad, de tal modo que esa súplica aparece con una singular urgencia. Mas también aquí cuenta el que la comunidad, a una con Jesús, «no es de este mundo», sino que pertenece al bando de Dios; no está abandonada con sus solas fuerzas a las acometidas del poder maléfico, pues en tal caso estaría realmente perdida. Eso no es desde luego logro y mérito de la comunidad: no es ella la que se ha situado a sí misma del lado de Dios, sino que el propio Dios la ha puesto de su lado en Jesús.
La comunidad necesita por ello de la santificación, es decir, de la acomodación permanente a la índole y naturaleza de Dios: «Santifícalos en (o por) la verdad» (v. 17). Para Juan la «verdad» es la característica esencial de Dios y su revelación, de tal modo que «palabra de Dios» y «verdad» son una misma cosa. «Verdad» es aquello que sale al paso del hombre por Jesús, hasta el punto de que Juan puede decir: «Si vosotros permanecéis en mi palabra, sois verdaderamente discípulos míos: conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres» (/Jn/08/31s). Con ello no se indica naturalmente un concepto teórico de «verdad», sino que es la misma realidad divina en su apertura e irradiación hacia el hombre; el hombre es santificado por la verdad, de modo que es liberado por ella. Esa verdad le transforma, acercándole al Dios de la verdad y del amor. La comunidad de Jesús necesita en todo tiempo de esa santificación, porque sus miembros proceden «del mundo», la lejanía y enajenación de Dios, y porque con sus solas fuerzas no podrían llevar a término la aproximación al Dios de la verdad y del amor. Santificación en cuanto acercamiento a Dios es un proceso constante que para el hombre no termina nunca.
La comunidad, no obstante -y esto es lo último que se afirma en esta sección-, participa en la misión de Jesús. «Como tú me enviaste al mundo, también yo los voy a enviar al mundo. Y por ellos yo me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad» (v. 18s). Con la partida de Jesús no cesa su misión por parte del Padre. Más bien la misión de Jesús continúa en la misión de la comunidad de discípulos. Juan no utiliza el primitivo concepto eclesial de apóstol (tal designación sólo aparece una vez en el cuarto evangelio, en 13,16, con el significado general de enviado). Según Juan, Jesús es, en exclusiva. «el enviado de Dios». La comunidad sólo puede testificar que Jesús ha sido enviado por Dios, y entender su propia misión como prolongación de la misión personal de Jesús. El concepto de apostólico alcanza en este pasaje un sentido peculiar: la comunidad es apostólica por haber nacido única y exclusivamente del envío de Jesús por Dios, y en Jesús se mantiene fundamentalmente. El origen de Jesús constituye a la vez la condición de enviada de la comunidad. Desde su origen, pues, la comunidad está destinada y marcada por lo «misionero»; porque prolonga la misión de Dios, ha asumido también la responsabilidad soteriológica de Jesús en favor del mundo. El objetivo de ese envío es y sigue siendo para siempre el «mundo».
La posibilidad de que la comunidad prolongue la misión de Jesús al mundo radica en definitiva en que el propio Jesús se «santifica» por los discípulos. En este pasaje el verbo santificar recibe una nueva acepción: santificar equivale aquí a «dedicar, ofrecer como víctima», y hay que pensar -como lo indica la expresión «por ellos»- en la muerte salvadora y vicaria de Jesús, en el compromiso del «amor hasta el extremo». En consecuencia, la muerte de Jesús en cruz se entiende como una «consagración», como una «muerte sacrificial», que contiene a la vez para los creyentes la «santificación por la verdad». Gracias a la muerte sacrificial de Jesús la comunidad es asumida en el ámbito de la santidad divina. Pues es también claro a todas luces que la misión de la comunidad al mundo se da siempre asimismo bajo el signo del sacrificio por el mundo, lo que puede incluir la pérdida de la vida terrena. Misión, testimonio de fe y capacidad de creer permanecen, según Juan, vinculados al «sacrificio» y, por ende, también a la cruz de Jesús.
3. ORACIÓN POR LA COMUNIDAD (Jn/17/20-24)
20 «No sólo por éstos te ruego,
sino también por los que, mediante su palabra,
van a creer en mí.
21 Que todos sean uno.
Como tú, Padre, en mí y yo en ti,
que también ellos estén en nosotros,
y así el mundo crea que tú me enviaste.
22 Y la gloria que me has dado,
yo la he dado a ellos,
para que sean uno, como nosotros somos uno.
23 Yo en ellos, y tú en mí,
para que lleguen a ser consumados en uno,
y así el mundo conozca que tú me enviaste
y que los has amado como tú me has amado a mí.»
24 Padre,
quiero que los que tú me has dado
estén también conmigo donde voy a estar,
y así contemplen mi gloria,
la que me has dado
porque me has amado desde antes de la creación del mundo.
Aunque ya en la primera generación (v. 6 ss) se había hablado a la comunidad cristiana como tal, es sólo en los v. 20 ss cuando se contempla a la Iglesia en su prolongación temporal: «No sólo por éstos te ruego, sino también por los que, mediante su palabra, van a creer en mí…» (v. 20). Los discípulos de la primera hora han recibido la palabra de Jesús mismo. Y, mediante la acogida de la palabra, han obtenido parte en la misión de Jesús, como lo indica el versículo 18. La palabra traída por Jesús al mundo continúa su marcha. Siempre habrá hombres que, por el testimonio de los discípulos, llegarán a creer en Jesús. Y así se repetirá de continuo el proceso de que los nuevos discípulos ganados se conviertan en mensajeros de la fe para la generación siguiente. Vista así, la relación entre la generación primera y la segunda es una relación ejemplar. Al mismo tiempo se indica ahí que es el Cristo viviente en persona el que hace posible la fe mediante la palabra de sus discípulos y la predicación de la Iglesia. Jamás podrá suceder que la Iglesia ocupe el puesto de Jesús. En el fondo ella sólo puede testificar lo que Jesús le ha entregado, y eso -en el sentido de Juan- quiere decir que debe testificar «al único Dios verdadero y al que enviaste, Jesucristo» (v. 3). En el evangelio se encuentra en definitiva el propio Jesucristo. En la interpretación de Juan, el evangelio no es otra cosa que el Cristo que se proclama a sí mismo por boca de sus discípulos.
Ciertamente no es casual que en este pasaje se exprese por primera vez de forma enfática la unidad de los creyentes como el objetivo primero de cara a la Iglesia de todos los tiempos: «…que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, y así el mundo crea que tú me enviaste…» (v. 21). Esto ya había sido preludiado en el v. 11: «…para que, lo mismo que nosotros, sean uno». Ese «todos» debe entenderse tanto en el sentido de una prolongación y continuidad temporal como espacial. Por la predicación y la fe nace también la continuidad histórico-temporal de la comunidad así como su unión y trabazón por toda la ecumene. Además, si Juan acentúa tanto y pone en el centro la unidad de la comunidad de los discípulos como unidad de todos los creyentes, de todos los cristianos, debe tener sus motivos para ello. Cabe suponer sin duda que en su tiempo esa unidad ya no se entendía como algo natural y espontáneo. Posiblemente en la oración de despedida de Jesús se transparenta ya la imagen de una Iglesia ideal, como la que, sin género de duda, se había dado en tiempo de los primeros discípulos con la presencia de Jesús. Entonces la única excepción había sido la de Judas, y su destino ya lo había tenido Dios en cuenta (v. 12). Ahora, en tiempo del evangelista, es decir en la segunda y, muy probablemente en la tercera generación las cosas habían cambiado.
En verdad el problema de la unidad de la Iglesia había desempeñado ya un papel desde los primeros orígenes y, bien considerado, no podía ser de otro modo con el crecimiento constante de la comunidad primitiva. La unidad de la Iglesia no era un hecho espontáneo; más bien había que reconquistarla renovadamente. Los cuadros neotestamentarios de la primera época cristiana contienen evidentemente rasgos de fuerte idealismo y ejemplaridad, como cuando leemos: «Uno era el corazón y una el alma de la muchedumbre de los que habían creído, y nadie consideraba propio nada de lo que poseía, sino que todo lo tenían en común» (Hec 4:32). Cuando Lucas escribe en ese tono, está predicando a la Iglesia de su tiempo cómo deberían discurrir realmente las cosas en ella. La mirada retrospectiva a los comienzos gloriosos se convierte en la motivación ética del propio presente. Cuantos más eran los nuevos seguidores que se suman a la comunidad cristiana, cuanto más se dilataban las comunidades, cuanto más se dejaba sentir el factor tiempo y, en consecuencia, más se hacía notar la historia, tanto más apremiante debió perfilarse también el problema de la unidad de la comunidad.
Según los Hechos de los apóstoles, las primeras tensiones se dejaron sentir en Ia Iglesia primitiva con ocasión de la comunidad de bienes -como tensiones sociales (Hec 5:1-11; Ananías y Safira)-, y luego entre los «hebreos» y los «helenistas», es decir, entre la porción comunitaria que hablaba arameo -y a la que sin duda pertenecían los primeros discípulos de Jesús- y la porción de lengua griega, que congregaba principalmente a los judíos de la diáspora convertidos al cristianismo. Las tensiones ciertamente que no debieron de referirse sólo a la solicitud por los pobres, sino también a cuestiones teológicas fundamentales de la piedad legal y sobre todo de la fe en el Mesías Jesús y de sus posibles consecuencias en relación con el judaísmo (cf. Act 6 y 7). Con el apóstol Pablo se llega a nuevas tensiones entre los judeo-cristianos de actitud conservadora, que querían imponer la ley mosaica como obligatoria para todos los cristianos, y los defensores de la misión a los gentiles libre de la ley, y cuya cabeza rectora era ya para entonces el apóstol Pablo. El concilio de los apóstoles (Hec 15:1-35; Gal 2:1-10) logró un consenso en este punto, salvando así la unidad de la Iglesia. En el llamado incidente antioqueno (Gal 2:11-21), en que Pablo «se opuso abiertamente» a Pedro, casi se habría llegado a una ruptura sin paliativos entre la parte judeo-cristiana y la étnica-cristiana, a una división de la Iglesia en todo su alcance. Sabemos además que en la comunidad de Corinto muy pronto se llegó a la formación de grupos que amenazaban desde dentro la unidad eclesial. «Porque, hermanos míos, los de Cloe me han informado que entre vosotros hay discordias. Me refiero a que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo, Yo de Apolo, Yo de Cefas, Yo de Cristo ¿Es que Cristo está dividido? ¿Fue Pablo crucificado por vosotros, o recibisteis el bautismo en nombre de Pablo?» ( 1Co 1:11-13).
Los ejemplos podrían multiplicarse. Con el establecimiento de las comunidades cristianas se planteó también el problema de su unidad, es decir, de su cohesión interna, de la comunión de vida y doctrina. Las cartas del apóstol Pablo a las comunidades muestran que desde el comienzo sus esfuerzos se dirigían a mantener o restablecer la unidad y a fortalecer además los lazos de unión entre las distintas comunidades. En el marco del desarrollo del catolicismo primitivo a la gran iglesia este problema debió presentarse con caracteres aún más urgentes. El evangelio de Juan está evidentemente dentro de esta fase del desarrollo.
¿Cómo se intentó solucionar este problema? Había desde luego distintas posibilidades. Pablo llama a los divididos corintios al terreno de un solo y común evangelio, al terreno del mensaje de la cruz (1Co 1:17 ss). Para Pablo la unidad comunitaria no es, en primer término, un problema de organización o sociológico, sino una realidad espiritual (cf. especialmente 1Cor 12 y 13). Si se quiere mantener la unidad, ello se alcanza recordando a los fieles los fundamentos espirituales de su existencia cristiana, especialmente los dones de la gracia (carismas) y, sobre todo, el amor (1Cor 13). En la carta a los Efesios, que no se debe a Pablo, sino que pertenece a una época posterior (ha. el 80 d.C.) se mencionan ya algunas determinadas «notas de la unidad»: «…esforzándoos en guardar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz: un solo cuerpo y un solo Espíritu, como también fuisteis llamados a una sola esperanza de vuestra vocación. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Un solo Dios y Padre de todos, el que está sobre todos, mediante todos actúa y está en todos» (Efe 4:3-6).
La idea de unidad desempeña un papel especialmente importante en las cartas del obispo S. Ignacio Antioquía, que sufrió el martirio en Roma, hacia el año 110 o algo después, bajo el emperador Trajano. Por ello su concepto de la unidad es de gran interés, porque hay que colocar sus cartas poco tiempo después del evangelio de Juan y porque adopta una posición que muy pronto iba a imponerse en la Iglesia antigua y que presenta unas diferencias típicas respecto de la unidad joánica. Así Ignacio advierte a su colega episcopal Policarpo de Esmirna: «Cuida de la unidad, no hay nada mejor que ella» (Ign., Pol. 1,2). Y a la comunidad de Efeso escribe: «Por eso os conviene sentir a una con el obispo, cosa que ya hacéis. Pues, vuestro presbiterio, digno de Dios, que lleva con razón su nombre, está tan unido con el obispo como las cuerdas con la cítara. Por ello canta con vuestra colaboración y amor armonioso la canción de Jesucristo. Pero uno por uno debéis formar un coro, para que cantéis en colaboración, recojáis la melodía de Dios en unidad y cantéis acordes al Padre por Jesucristo, a fin de que os escuche y por vuestras buenas obras os reconozca como miembros de su Hijo. Es pues conveniente que viváis en unidad intachable, para que también participéis siempre de Dios. Pues si en tan poco tiempo he llegado a establecer una relación tan íntima con vuestro obispo no de índole humana sino espiritual, con tanta mayor razón os alabo y bendigo porque estáis tan estrechamente unidos (con él) como la Iglesia con Jesucristo y Jesucristo con el Padre, a fin de que todo suene en unidad» (Ign., Efes, 4,1-5,1). Y a la comunidad de Filadelfia escribe: «Ahora bien, yo hice lo mío, como un hombre creado para la unión. Pero donde domina la división y la irritación, allí no habita Dios. Ciertamente que el Señor perdona a cuantos desean convertirse y se convierten a la unidad de Dios y a la congregación del consejo del obispo» (Ign., Filad. 8,1).
Como lo indican los textos, Ignacio conoce perfectamente la idea de la unidad espiritual, por la que la Iglesia está unida con Jesucristo, y Jesucristo está unido con el Padre. Y Dios, que promete la unidad, es a la vez esa misma unidad (Ign., Tral. 11,2). Por lo demás, salta a la vista que en Ignacio junto a la unidad ortodoxo-espi ritual se pone directamente la unidad con el obispo y su presbiterio. La conversión a la unidad de Dios y a la asamblea del consejo del obispo es para Ignacio la misma cosa. Para el obispo de Antioquía el obispo con el presbiterio y los diáconos es el signo visible al tiempo que el fiador de la unidad de la Iglesia y de la consiguiente unidad de todos los creyentes con Cristo y con Dios. El elemento eclesiástico-institucional alcanza en la interpretación ignaciana de la unidad una importancia que en ese aspecto nunca había tenido hasta entonces.
Si se comparan las afirmaciones joánicas de 17,20-24, saltan a la vista las diferencias: esta importancia institucional del obispo y del presbiterio, al parecer, no desempeña todavía en Juan un papel claramente reconocible. Para el cuarto evangelio la unidad de la comunidad se funda más bien directamente en el modelo divino: «como tú, Padre, en mí y yo en ti» (v. 21a). Se encuentra aquí de nuevo la fórmula joánica de inmanencia, que define la relación mutua de las personas divinas del Padre y del Hijo como un recíproco estar dentro o inserción, es decir, la que en definitiva sólo es posible mediante el amor (cf. v. 23). Esa inserción viva, recíproca y sostenida por el amor, es el fundamento espiritual de la unidad de la comunidad creyente de Jesús. Tal unidad hay que concebirla ciertamente con una estructura similar, a saber: como unidad que hace posible el propio amor divino y que, a su vez, refleja, aunque todavía con algún defecto, la unidad divina. En virtud de tal unidad la comunidad se convierte en testimonio permanente de Jesús frente al mundo: «…y así el mundo crea que tú me enviaste» (v. 21b). La unidad comunitaria es tan convincente y maravillosa que puede arrastrar al mundo hasta la fe en Jesús. Lo que implica, a la inversa, la idea de que la discordia, el odio y la división de la comunidad provocan y cimentan la incredulidad de ese mismo mundo.
El versículo 22 amplia aún más la afirmación, al agregar que la comunidad participa de la gloria de Jesús. El Señor ha puesto sobre la comunidad la aureola divina, que personalmente había recibido del Padre, se la ha transmitido para que también aquí quede claro una vez más que la unidad de la comunidad, que es un reflejo de la unidad divina en el mundo, no constituye un logro moral u organizativo de la comunidad, sino única y exclusivamente un don de Dios. La comunidad no puede ser por sí misma la fiadora de esa unidad; sólo puede alcanzarla y dar testimonio de la misma por su permanente vinculación con Jesús. A la vez quiere decir que, mientras la comunidad se oriente hacia Jesús en persona, no debe temer por su unidad. Entonces no le faltará tampoco ese don. Pues es el propio Cristo glorioso y presente el que constituye el centro y también el fundamento de la unidad.
Si la unidad es el don de Cristo, presente en la comunidad, quiere decir también que ésta no tiene esa unidad como una posesión firme para siempre, sino que está a la vez en camino hacia la unidad, en camino hacia la unidad completa y colmada: «Yo en ellos, y tú en mí, para que lleguen a ser consumados en uno, y así el mundo conozca que tú me enviaste, y que los has amado como tú me has amado a mí.» La unidad consumada es también para la comunidad su futuro; la unidad sigue siempre ante sus ojos, como su propia consumación en el mismo amor divino. En sentido joánico la unidad de la Iglesia hay que entenderla en definitiva desde la escatología. De cualquier modo no es la unidad en una acepción universal, sino que es más bien el don del revelador y de la revelación, fruto del acontecimiento salvífico. Por ello, nadie la puede forzar, ni siquiera las instancias eclesiásticas. A la escatología joánica responde el que la unidad de la comunidad Iglesia puede calificarse como una realidad ya dada por la obra soteriológica de Jesús y que, al propio tiempo, se contemple como una realidad futura, cuya consumación está por llegar. Para Juan la unidad es ambas cosas: don presente y meta futura y constante de cuantos creen. Se expresa así también el que la unidad esté siempre en tela de juicio por el simple hecho de «estar en el mundo», que es la condición de los discípulos. Como unidad mundana y visible está en peligro, y no se identifica simple y llanamente con la unidad escatológica y consumada. Con razón advierte al respecto R. Bultmann: «Esa unidad siempre está en tela de juicio a lo largo de la historia de la comunidad; corre el peligro de ser olvidada y hasta negada por completo. Y, sin embargo, del conocimiento de esa unidad depende el que la comunidad conserve su carácter de comunidad escatológica y amundana, que no se funda ni se mantiene sobre ningún otro cimiento que el acontecer escatológico de la revelación». Si la unidad comunitaria ha de ser un testimonio de fe para el mundo, ciertamente que debe conservar también su lado visible. Desde sus supuestos, Juan no podía pensar en una unidad totalmente invisible. Pero ahí está el peligro de entender la unidad de la Iglesia no ya desde su fundamento espiritual, sino en pretender asegurarla prevalentemente desde lo institucional. Ese es, al parecer, el camino que siguió Ignacio de Antioquía, y que Juan evitó por sus buenos motivos.
El versículo 24 expresa aún la súplica por la consumación de la comunidad, después de haber dicho ya en el versículo 23b que, en definitiva, el amor único e indiviso de Dios abarca la comunidad cristiana, de suerte que el amor de Dios a Jesús y a sus discípulos se describe como un movimiento amoroso único. De ahí que la consumación de la comunidad sólo pueda lograrse por completo en el amor. La comunidad se mueve en el seguimiento del revelador Jesús. Y ese seguimiento conduce -como lo manifiestan repetidas veces los discursos de despedida- a través del «camino», que es Jesús, a la contemplación abierta de la gloria divina. Es participación segura e inalienable en el amor divino, como el que se da sin trabas entre Padre e Hijo desde toda la eternidad. Así se cierra el círculo.
4. FINAL DE LA ORACION (Jn/17/25-26)
25 «Padre justo,
realmente el mundo no te conoce,
pero yo sí te conozco,
y éstos han conocido que tú me enviaste.
26 Y les he revelado tu nombre,
y se lo seguiré revelando,
para que el amor con que me has amado
esté con ellos, y en ellos también yo.»
Empieza un nuevo párrafo: «Padre justo…», que termina la oración de despedida de Jesús. La conclusión recoge una vez más todos los motivos esenciales de la plegaria, al tiempo que reafirma que en esta oración queda abierto el verdadero lugar de la comunidad creyente. Ese lugar no es otro que el amor divino, del que ha venido el revelador Jesús y al que vuelve de nuevo. Su objetivo era y sigue siendo para todo el tiempo futuro el de abrir ese espacio a los creyentes y el de introducirlos en él.
Meditación
De entre los diversos temas que afloran en la oración de despedida de Jesús sólo vamos a tomar aquí en consideración el de la unidad de la Iglesia o de las iglesias. Cierto que el concepto de unidad es tan polivalente -y se emplea con tanta frecuencia- que resulta difícil una interpretación clara y unívoca del mismo. Especial atención requiere sobre todo cuando se aplica a formaciones humanas, grupos y personas que las integran. Las agrupaciones humanas están sujetas a condicionamientos peculiares. Aquí habrá que referirse sólo al peligro de ver los grupos humanos o la sociedad bajo un módulo de unidad abstracto, dejando al margen las condiciones de la unidad de las personas. Hay que distinguir entre la mera unidad organizativa de las multitudes y la unidad de las agrupaciones humanas y de las creaciones sociales e históricas. En definitiva, la unidad de la comunidad creyente plantea una vez más un problema específico.
En todo el evangelio de Juan, y no sólo en la oración de despedida, la idea de unidad desempeña siempre un papel importante. En el pasaje del buen pastor se dice: «Yo soy el buen pastor: yo conozco las mías y las mías me conocen a mí, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre, y doy mi vida por las ovejas. Tengo además otras ovejas que no son de este redil: también a ellas tengo que conducirlas; ellas oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor» (Jua 10:14-16). Según esto, la tarea de Jesús como «el buen pastor» es congregar a los hombres en un «solo rebaño», es decir, en el único «pueblo de Dios». Las «otras ovejas» se oponen aquí a «las mías», a los discípulos de Jesús. Hay, pues, ya de una parte el grupo firme de la «comunidad de discípulos», que pertenece a Jesús como el verdadero guía salvador, y de otra, «los otros», que son todos los hombres sin excepción, en una universalidad indeterminada. La misión de Jesús se extiende también a ellos, pues es la suya una misión simplemente universal. De modo parecido suena una réplica del evangelista a la observación del sumo sacerdote Caifás: «Pero uno de ellos (de los pontífices y fariseos), Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo: «Vosotros no entendéis nada; no os dais cuenta de que más os conviene que un solo hombre muera por el pueblo, y no que toda la nación vaya a la ruina.» Pero no lo dijo esto por su cuenta; sino que, como era sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús iba a morir por Ia nación, y no sólo por la nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos» (Jua 11:49-52).
La persona de Jesús, y en especial su muerte, aceptada por amor, tiene según Juan una importancia capital para la congregación de los hombres con vistas a la unidad del pueblo escatológico de Dios. En ese contexto está pensada la unidad escatológica; es la meta del acontecer salvífico, y como tal subyace a todos los esfuerzos humanos por la unidad. Pero Juan está persuadido de que con Jesús ya ha sido echado el cimiento inconmovible para la unidad. Según él, la unidad comunitaria se sostiene sobre la palabra y la obra de Jesús; vista así, no es en modo alguno una realidad puramente futura, sino ya algo presente en la comunidad y en su vinculación a Cristo. Por eso hablamos del fundamento espiritual de la unidad. Juan lo expresa de tal modo que ve la unidad de la comunidad de discípulos en correlación con su propia unidad con Dios, con el Padre: «…y las mías me conocen a mí, como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre» (10,15); «para que lo mismo que nosotros sean uno» (17,11); «que todos sean uno; como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, y así el mundo crea que tú me enviaste» (17,21). Así entendida la unidad comunitaria, que tiene su fundamento y modelo en la divina unidad del Padre y del Hijo, va evidentemente más allá de la unidad de organización o sociológica. No es ya de índole natural y humana, sino sobrenatural y divina. Es la unidad en correspondencia con la fe, que no se puede hacer, y menos aún forzar mediante un mandato humano. Tampoco ningún jerarca eclesiástico puede disponer en absoluto de la unidad, pues ello significaría que querría constituir por sí mismo el fundamento de la unidad. La unidad ha de pedirse; es decir, ha de recibirse y conservarse como un don. Mas, como tal unidad espiritual está dada de antemano a la comunidad de discípulos, en virtud de la promesa escatológica de Jesús. En este sentido se puede decir con H. Schlier: «Así, pues, según el Nuevo Testamento la unidad de la Iglesia es ya una realidad dada, y no sólo algo que deban crear los creyentes, es una realidad presente y actual y no sólo futura, la unidad histórica y concreta, y no sólo la ideal y genérica del único pueblo de Dios, que es el único cuerpo de Cristo y el solo templo del Espíritu Santo, que conserva y fomenta su unidad en la comunión única y unificadora de los creyentes». En ningún caso hay que perder de vista que, según Juan, la unidad divina de la Iglesia tiene su fundamento permanente en Dios y en Jesucristo y que es necesario diferenciar de la misma los elementos empírico-históricos que también entran en la unidad. La comunidad debe -y ése es el sentido de la súplica de Jesús- mantenerse en la unidad. Por lo mismo, la contraposición entre unidad universal ideal y unidad histórica concreta no responde al planteamiento real de Juan. Pues la unidad espiritual en Dios y en Jesucristo es para la fe algo absolutamente real y serio, y la unidad comunitaria depende por completo y en exclusiva de aquélla, porque no es producto de la comunidad.
Por otra parte, esto significa que la unidad de la Iglesia de Cristo no cesará nunca, pese a las discordias y divisiones humanas. Si la unidad de las Iglesias es ante todo un don de Dios y de Cristo, un regalo divino del que el hombre no puede disponer, tampoco se puede actuar en el plano humano, histórico, de las iglesias y confesiones, cual si esa unidad fuera más bien asunto de habilidad u organización humana, o incluso de los ministros de la Iglesia. Volveremos sobre el tema. En el fondo todas las iglesias, todas las confesiones eclesiásticas están y permanecen referidas a esa idea de unidad, y todas participan de ella, porque en el fondo de su existencia están ligadas a la unidad divina por la fe, y no pueden separarse de la misma. La reflexión detenida sobre este punto alumbra un nuevo aspecto de la «reunificación»: ésta no puede entenderse como un retorno a Roma bajo la autoridad suprema del papa. Más bien ha de entenderse como la pregunta de las iglesias por el verdadero fundamento espiritual de su existencia y como un renovado movimiento hacia su centro más íntimo. Las iglesias deben encontrarse en Cristo. También el papa debe honestamente tomar parte en esa pregunta y en dicho movimiento, pues no está desligado del asunto, ni puede tampoco disponer de la unidad. Por lo demás, existe un derecho relativo de la concepción católica tradicional, según la cual la unidad de la Iglesia ya está dada sin que hayan de establecerla las iglesias confesionales. Ese derecho relativo consiste en la referencia a la unidad de la Iglesia realmente dada de antemano en Dios y en Jesucristo. En la medida en que el papa testimonia esa unidad y se sabe al servicio de la misma, legitima también su propio ministerio.
Del don de la unidad deriva además la obligación de mantenerla en la realidad histórica, concreta, restablecerla, dar testimonio de la misma, etc. También en ese esfuerzo se puede reflexionar sobre la palabra de Pascal: «No me buscarías, si ya no me hubieras encontrado.» En consecuencia, el esfuerzo de las iglesias por la unidad sólo puede entenderse como el esfuerzo siempre renovado por hallar el único fundamento de la unidad establecido de antemano por Dios y por Jesucristo, y por reunirse y unificarse de continuo sobre el mismo. La problemática decisiva está desde luego en el aspecto empírico histórico. Y es ahí donde advertimos claramente que el problema entre una Iglesia y el de numerosas iglesias confesionales no puede solucionarse con exigencias unitarias puramente dogmáticas. Y aunque Roma tenga razón, como queda dicho, al apoyarse a la unidad ya existente y que no ha de establecerse a posteriori, sería falso, sin embargo, actuar en ese punto cual si ella misma no hubiera tenido parte en la escisión eclesiástica, cual si en todas sus manifestaciones históricas concretas siguiera siendo siempre la una sancta, catholica et apostolica Ecclesia. Por su culpabilidad nada insignificante, la Iglesia católica romana se ha convertido en una iglesia confesional particular, y tal como es ahora ya no refleja la plenitud universal de lo cristiano. Esa plenitud de lo cristiano aquí y hoy sólo se manifiesta en el conjunto de todas las iglesias y grupos cristianos.
La Iglesia una, que jamás ha dejado de existir por virtud de la gracia divina, existe en un mundo histórico plural de hombres, pueblos, culturas, épocas, tiempos, etc. Como realidad social humana está también sujeta a ciertas normas mundanas, como las que rigen para todos los grandes grupos, por lo que puede describirse y explicarse con unas categorías sociológicas. Y, por fin, en razón justamente de su existencia histórica concreta, no sólo es el Cristo viviente, el cuerpo de Cristo, sino también la Iglesia de los pecadores, debido asimismo a sus implicaciones en los asuntos y negocios mundanos de toda índole. Mientras la doctrina de la Iglesia, la eclesiología, se limita sólo a la exposición teológico-dogmática, dejando de lado el aspecto histórico- sociológico, con todos los problemas que plantea, difíciles y a menudo incómodos, no hace sino fomentar una táctica de disimulo y permanece prisionera de una falsa conciencia.
También, por lo que a la unidad se refiere, está la Iglesia en permanente tensión histórico-escatológica entre el ya y el todavía no. La unidad sigue siendo, pues, una tarea permanente, sigue siendo la meta esperanzada, y la consumación de la unidad desde el aspecto escatológico sólo puede ser la consumada obra de Dios mismo. Con estas consideraciones ante los ojos, el hecho de las muchas iglesias confesionales adquiere una nueva significación positiva. Lo que se presenta en esas numerosas iglesias no es sólo una apostasía de la única Iglesia verdadera, sino también una mayor exposición y un mayor desarrollo histórico de la plenitud cristiana; pues no se debe olvidar que la apostasía de la Iglesia antigua respecto del evangelio de Jesús precedió con mucha frecuencia a las nuevas divisiones, y por ello no ha de verse de un modo unilateral. Frente a la pluralidad de las confesiones hemos de acostumbrarnos a hablar de una felix culpa.
Para la comprensión de la unidad escatológico-histórica el pensamiento histórico ofrece una ayuda preciosa y casi insustituible. Asimismo los modernos conocimientos sociológicos y socio-psicológicos ponen en nuestras manos unas posibilidades ricas para comprender los cismas y herejías, sus motivaciones, orígenes y desarrollo, mejor que el simple estudio del aspecto dogmático. De ese modo podrá superarse la idea de unidad de la Iglesia, defendida por una mentalidad de poder.
Hemos visto cómo, en Ignacio de Antioquía, la idea de unidad se desplaza fuertemente hacia el elemento institucional, y sobre todo hacia el episcopado. Al obispo monárquico se le consideró entonces preferentemente como garantía de la unidad, lo que tuvo, por supuesto, sus consecuencias. Las encontramos claramente expresadas en el escrito de ·Cipriano-san (ha. 200-258), obispo de Cartago, titulado Sobre la unidad de la Iglesia católica. Las fórmulas de dicho escrito iban a ser de importancia capital para el futuro. Cipriano refiere la palabra sobre la roca de Mat 16:18s: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia…», a la unidad; «a fin de destacar claramente la unidad, el Señor ha dispuesto con su palabra poderosa que el origen de esa unidad derive de uno. Cierto que también los demás apóstoles fueron dotados, como Pedro lo ha sido, de la misma participación en honor y poder; pero el origen arranca de la unidad para que la Iglesia de Cristo se demuestre una» (c. 4). ¿Cómo se puede realmente estar firme en la fe, no apoyándose en la unidad? Es misión de los obispos sobre todo asegurar la unidad: «Esa unidad debemos conservarla y defenderla sobre todo nosotros, los obispos, que tenemos la prelacía en la Iglesia, a fin de que presentemos también el ministerio episcopal mismo como una realidad única e indivisa» (c. 5). Quienes ponen en peligro o incluso destruyen la unidad de la Iglesia, cometen, según Cipriano, «adulterio» en un sentido espiritual. «Todo el que se separa de la Iglesia y se une a una adúltera -entendiendo por tal a los grupos heréticos o cismáticos-, se excluye de las promesas de la Iglesia, y quien abandona la Iglesia de Cristo no alcanzará tampoco las recompensas de Cristo. Ese tal es un extraño, un profano, un enemigo (alienus est, profanus est, hostis est). No puede tener a Dios por Padre el que no tiene a la Iglesia por madre. Si alguien pudo salvarse estando fuera del arca de Noé, sería como el que pretende salvarse estando fuera de la Iglesia. El Señor exhorta y dice: «Quien no está conmigo está contra mí, y el que conmigo no recoge, desparrama.» El que rompe la paz y armonía de Cristo, obra contra Cristo. Quien recoge en cualquier otro lugar, fuera de la Iglesia de Cristo, dispersa la Iglesia de Cristo… Quien no mantiene esa unidad, no guarda la ley de Dios; quien no mantiene la fe en el Padre y el Hijo, tampoco se mantiene en la vida y la salvación» (c. 6).
En ese capítulo 6 acerca de la unidad aparecen las fórmulas que durante siglos han marcado y siguen aún marcando en parte la concepción católica de la Iglesia. La Iglesia es la institución para salvarse en exclusiva, sin la que no se puede llegar a Dios. Nadie puede tener por padre a Dios, si no tiene a la Iglesia por madre. Y sigue luego el conocido axioma: Extra ecclesiam nulla salus (fuera de la Iglesia no hay salvación), formulado aquí retóricamente bajo la imagen del arca de Noé: así como fuera del arca bíblica nadie pudo salvarse del diluvio universal, tampoco se salvará quien se encuentra fuera de la Iglesia. Asimismo, el que abandona la Iglesia se convierte en un extraño (alienus). Cipriano exige repetidas veces que con tales individuos no se debe mantener contacto alguno en adelante: «Hay que apartarse de semejante hombre y huir del que una vez se ha separado de la Iglesia» (c. 17). Se convierte en un profano (profanus), en alguien que está fuera del ámbito sagrado. Profano es lo contrario de sagrado (sacer), y en este contexto reviste la significación de privado de salvación eterna, perdido, en el sentido eclesiástico de proscrito. Más aún, el apóstata se convierte en hostis, «enemigo», al que se le deniega el amor. En Cipriano se encuentra también el axioma de que quien abandona la Iglesia o pone en peligro su unidad, no tiene nunca para ello motivos serios, sino sólo pretextos baladíes. «Nadie crea que los buenos puedan separarse de la Iglesia. No hay viento que pueda llevarse el trigo, ni tempestad que arranque el árbol que ha crecido agarrándose al suelo con fuertes raíces; sólo la paja hueca es la que el viento arrastra de acá para allá, sólo los árboles sin fuerza son arrancados de raíz por el sopIo del huracán» (c. 9). Una persona «buena» no puede jamás abandonar la Iglesia; quienes así obran son siempre «los maIos», la «paja hueca».
Todos estos veredictos morales fueron ahondando en la conciencia eclesiástica, y sus secuelas se dejan sentir todavía hoy. Más aún, los cristianos que se han separado de la Iglesia, es decir, de la gran Iglesia representada por el obispo, si llegan a sufrir la muerte de martirio, no les aprovecha para nada (!). Ni siquiera así se borra «la culpa imperdonable de la discordia». Quien no está dentro de la Iglesia no puede ser un mártir auténtico; para él no hay comunión alguna con Dios. Y si es quemado vivo o arrojado a las fieras como los verdaderos mártires, su muerte no será en tal caso más que un castigo de su infidelidad, un ocaso de desesperación: «Ese tal puede ser muerto, mas no puede ser coronado. Como cristiano se confiesa de la misma manera con que el diablo se hace pasar a menudo por Cristo…» (c. 14). E1 «apóstata» es vituperado en grado máximo.
Se puede facilitar cierta comprensión para esta mentalidad de un obispo del siglo III, cuando se piensa que define la Iglesia, la catholica ecelesia, con el obispo a su cabeza, como el «espacio salvífico», que en modo alguno puede abandonarse si es que realmente se aspira a la salvación. Se comprende también que la unidad sea la máxima preocupación del obispo. Detrás laten también ciertamente unos propósitos pastorales muy concretos. Así y todo, no dejan de extrañar unas delimitaciones y veredictos tan tajantes, aun teniendo en cuenta la formación retórica del escritor que nos ocupa y -lo que pesa aún más- su mentalidad jurídica. Todavía hoy podemos ver los efectos históricos de tales fórmulas, que debemos superar y reelaborar como un pasado «católico», que sin duda viene prolongándose hasta el presente. Sólo un ingenuo talante teológico podría identificarse aún con las mismas.
¿Dónde radica el problema de Cipriano? Radica en la seguridad, increíble para nuestra manera de sentir, con que identifica las fronteras de la Iglesia con las posibilidades e imposibilidades de Dios. Cipriano no teme en proclamar: «La grave e imperdonable culpa de la discordia ni siquiera con los padecimientos se borra» (c. 14). La discordia, el ataque contra la unidad se interpreta aquí como el pecado que no se puede perdonar; por otra parte, la unidad se convierte por sí misma en un valor absoluto. No hay duda de que con ello se instituía un control social eclesiástico extraordinariamente eficaz. Mas las fórmulas de Cipriano se han demostrado en sumo grado peligrosas a lo largo de la historia eclesiástica; se convirtieron en consignas para aniquilar a todos los apóstoles, renegados, etc., o para entregarlos al escarnio. La Iglesia ha fundamentado muy a menudo su «dominio materno» haciendo depender de sí misma la comunión con Dios. Quien quisiera tener a Dios por Padre, había de tener a la Iglesia por madre. Y está sobre todo la fórmula de la Iglesia como la única que salva (extra Ecclesiam nulla salus), con la pretensión de ser la administradora exclusiva de la verdad revelada y de la salvación. Hoy se hacen todos los esfuerzos imaginables por exponer ese «venerable axioma» (de Lubac) de forma que pierda todo su sentido repulsivo, destacando los valores de una fórmula negativa: por la Iglesia y sólo a través de ella nos llega la salvación. Pero ni Cipriano ni la teología lo entendieron con proyección tan positiva. No se trata justamente de una elaborada afirmación teológica objetiva, sino de una fórmula combativa, como lo es en general todo el tratado de la unidad de la Iglesia católica, el escrito de Cipriano para la exhortación y la polémica. Y amenaza drásticamente con la pérdida de la salvación que les espera a todos los «espíritus divididos». Y ése es justamente también el argumento decisivo contra tales fórmulas de la Iglesia «única que salva» y «fuera de la Iglesia no hay salvación»: que se trata de consignas polémicas, destinadas a influir en el cristiano un temor saludable y que, por lo mismo, con la amenaza de perder la salvación debían ejercer una «saludable violencia». Si todo ello es acertado, está claro que ya no cabe defender dichas fórmulas ni la actitud que late bajo ellas.
Unidad y multiplicidad-pluralidad: el problema sólo se puede solucionar recogiendo la tensión vital entre unidad y pluralidad, y orientándolo hacia un futuro fecundo. Eso quiere decir que una interpretación monolítica de la «unidad de la Iglesia» con sus tendencias centralistas, totalitarias y unificadoras bloquea la auténtica comunión eclesial, por lo que se impone su rechazo.
Será bueno que volvamos a referirnos una vez más en el presente pasaje a los primeros orígenes cristianos. Los testimonios del Nuevo Testamento reflejan todavía una auténtica pluralidad de fórmulas confesionales, maneras de pensar y prácticas comunitarias diferentes. Nuestros evangelios conservan cuatro imágenes de Jesús muy distintas entre sí, que no pueden reducirse armónicamente a un común denominador. A ello hay que sumar además la imagen de Pablo y su teología, así como la de los otros escritores neotestamentarios, y se verá claramente que en la «época fundacional» de la Iglesia coexistieron cristologías muy distintas, maneras diferentes de entender y confesar a Jesús, que hubo distintos «cristianismos». El cristianismo de Pablo y de sus comunidades misioneras presenta muchos rasgos que lo diferencian del de Mateo y también del de Marcos, Lucas y Juan. Otro es el carácter que exhibe el cristianismo de la carta de Santiago, y otro distinto el de la carta a los Hebreos. O piénsese, por ejemplo, en las diferencias entre el judeo-cristianismo y el cristianismo de los gentiles convertidos. Tales diferencias no eran menores que las que median hoy entre catolicismo y protestantismo. Con el trabajo de investigación de largas décadas la exégesis ha aprendido a ver las diferencias con mayor claridad que antes. El cristianismo primitivo constaba de una pluralidad de interpretaciones que, de conformidad con el respectivo ambiente socio-espiritual, presentan notables diferencias, aunque no se pueda hablar de «confesiones» en el sentido que se impuso después de la Reforma. La Iglesia antigua resistió felizmente a la tentación de fundir los cuatro evangelios en una sola «armonía evangélica». La empresa la llevó a cabo en el siglo II el sirio Taciano, aunque sin éxito oficial, si bien fuera de los ambientes eclesiásticos oficiales su «armonía» gozó de la simpatía popular.
¿Con diferencias tan graves existe una «unidad» del Nuevo Testamento? Existe ciertamente; sólo que no es una unidad externa y superficial, ni tampoco la unidad verbal de una fórmula dogmática. En definitiva tal unidad se apoya en la persona de Jesús, sobre el que versan los distintos escritos. Pero el único Jesús se refleja de forma diferente en los cuatro Evangelios, en Pablo, etc., como la luz se descompone en los diferentes colores. Además, ningún color podría pretender por sí solo ser el depositario de la luz en su plenitud total. La comparación puede ayudarnos. Existe la unidad, pero es difícil captarla a primera vista. O, dicho de otra manera, sólo existe a una con la pluralidad de diferentes confesiones y teologías. Es sólo a partir del siglo II que empieza a entenderse la unidad como uniformidad. Entonces se trataba ya de la fórmula de fe uniforme (la regula fidei), de la organización uniforme de las distintas iglesias locales, de unas prácticas unitarias para todas las iglesias. A este respecto el enfrentamiento con las antiguas «herejías» jugó un papel importante. En la marcha de la evolución general hacia la gran Iglesia católica las posibilidades de adoptar posiciones y características plurales fueron sacrificadas en aras del concepto de unidad; ello, desde luego, con mayor empeño en el occidente latino que en el oriente griego. Esta nueva concepción «latina» de la unidad, fuertemente uniforme, que ahora se impone, no tolera ya la pluralidad. Ahí radica la diferencia con la posición del Nuevo Testamento, que todavía conoce la pluralidad de confesiones, de imágenes de Jesús y de cristianismo. La dificultad, especialmente para el catolicismo, está en haberse habituado de tal modo a la concepción «latina» de la unidad con todo su uniformismo, que sólo puede entender esa «unidad» como se ha enseñado hasta ahora, en perjuicio de la plenitud cristiana.
Por lo demás, nunca se pudo ahogar por completo el pluralismo. Quien reflexiona sobre la historia no puede pasar por alto que la Iglesia latina occidental en el curso de su historia presenta un desarrollo tan particularista como las iglesias orientales de Bizancio, Rusia, Armenia, etc. Desde esa perspectiva histórica sólo con reservas puede hablarse de una auténtica «catolicidad» (universalidad) de la iglesia latina. Hasta los modestos comienzos de las conferencias episcopales por regiones, promovidas después del concilio Vaticano II, Roma ha intentado siempre imponer la forma eclesiástica latina y su concepción del cristianismo a todos los pueblos y grupos como «la plenitud católica»; de hecho se trataba de una opresión de la auténtica y verdadera «catolicidad». En un enjuiciamiento histórico, la universalidad de Roma y de la iglesia latina no pasa de ser una aspiración que no se corresponde con los datos de la historia. Lo que hay de cierto y verdadero al respecto es que se conservó la idea de la «Iglesia una, santa, católica y apostólica», evitando que desapareciera. La propia Iglesia católica romana debe empezar por redescubrir la catoliddad auténtica y hacer el sitio adecuado a la pluralidad de las iglesias. Esto vale muy particularmente a partir de la gran reforma occidental del siglo XVI. La contrarreforma provocó en el catolicismo una enorme estrechez de miras y una pérdida de la universalidad cristiana. En esa época la Iglesia romana se convirtió a su vez en una Iglesia confesional particular, siguiendo un proceso que se prolonga de hecho hasta finales del siglo XIX. El Concilio Vaticano I no hizo más que reforzar esa tendencia. Sólo después de las dos guerras mundiales se impuso una evolución ecuménica de signo contrario. Por lo que al catolicismo se refiere, ha encontrado su primer eco perceptible en el Decreto sobre el Ecumenismo del Vaticano II.
¿De qué manera podrían las iglesias revalorizar mejor su unidad -que ya poseen desde siempre en Dios y en Jesucristo- y demostrarla en su dimensión histórica y visible? Habría que mencionar en primer término la reflexión autocrítica sobre los datos del Nuevo Testamento. En todas las iglesias cristianas prevalece un consenso sobre la Biblia como base normativa. A esto se suma el que después de la segunda guerra mundial la exégesis se ha convertido en una realidad interconfesional; en todas las iglesias la exégesis y la teología bíblicas son un elemento que fomenta la unión. Hay que revocarse al fundamento común, y desde él establecer el análisis autocrítico. Incluso el papa y el magisterio eclesiástico deben efercer la crítica sobre sí mismos a partir del Nuevo Testamento. Es en el Nuevo Testamento donde hay una verdad personal: la realidad de Dios, que sale al encuentro del hombre en Jesucristo. Las fórmulas de fe ensalzan y alaban esa realidad, pero ninguna de ellas la abarca por completo. Para el logro de la unidad las iglesias podrían y deberían no poner como condición el que las otras iglesias reconozcan formalmente todas las confesiones. La confianza en la verdad superior de Cristo debería ser aquí tan grande, que en adelante se dejasen de lado las viejas formulaciones. En muchos campos de la diaconía social ya se han abierto paso unos propósitos comunes. A la comunión de la cena del Señor pone trabas la enojosa concepción jerárquica. Muchos teólogos de diferentes confesiones están de acuerdo en que no debería ser así. El argumento de que la comunión de la cena sólo podría ser «la conclusión y corona», la gran fiesta final, una vez que todas las otras cuestiones hubieran quedado resueltas, contiene un perfeccionismo ajeno a la historia. No es más que un postergarlo hasta el infinito, pues ¿cuándo cesarán las cuestiones teológicas? Aquí habría que formular más bien la contrapregunta del gran rabino judío Hilel: ¿Si no es ahora, cuándo va a ser? La «unidad», pues, sigue siendo, como hemos visto, una tarea a par que una meta permanente. En este mundo la unidad de la Iglesia no puede ser más que transitoria, incompleta y pendiente; si no cabe entenderla de un modo totalitario, tampoco es lícito hacerlo de forma perfeccionista. Son relativamente pocas las cosas, aunque de capital importancia, sobre las que se debería, y quizá se pudiera lograr un consenso. Y es preciso un diálogo adecuado, que esté pronto no sólo a una avenencia con los demás, sino consigo mismo dentro de la propia Iglesia. Paciencia, pues falta aún mucho. Y, sin embargo, las iglesias se están moviendo.
………………..
160. Cf. Mat 11:25 par Luc 10:21; aunque también Mar 14:36 par Mat 26:396; Luc 22:42.
162. La idea de revelación hunde sus raíces en la primitiva apocalíptica judía; Juan desde luego le ha dado una radical interpretación cristológica.
164. Cf. comentario a 13,31s.
165. Cf. la perícopa de la «autoridad» en Mar 11:27-33 par Mat 21:23-27; Luc 20:1-8.
169. Cf. 3,36; 5,24; 6,47.53.54; 8,12; además de 1Jn 3:15; 1Jn 5:12.13.
173. Con razón se ha referido especialmente RIEDL al hecho de que la glorificación según Juan es plurivalente y, como tal, la expresión definitiva del amor que alienta entre Jesús y el Padre.
176.Cf. también 15,11; 16,20.21.22.24.
Fuente: El Nuevo Testamento y su Mensaje
SEGUNDA PARTE
El ministerio público de Jesús: Dios muestra su majestad esplendorosa a la comunidad creyente (Jua 13:1-38; Jua 14:1-31; Jua 15:1-27; Jua 16:1-33; Jua 17:1-26; Jua 18:1-40; Jua 19:1-42; Jua 20:1-31)
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Análisis de discurso
Jesús ora por sus seguidores
Este capítulo tradicionalmente se conoce como “la oración sacerdotal” y generalmente se reconoce como una unidad narrativa, aunque se aceptan tres divisiones en el discurso, en cada uno de los cuales se reconoce un énfasis: en vv. Jua 17:1-5 Jesús ora por sí mismo, en vv. Jua 17:6-19 Jesús ora por sus discípulos y en vv. Jua 17:20-26 Jesús ora por los que creerán. Otras posibilidades propuestas son dividir el capítulo en cinco párrafos: vv. Jua 17:1-5, vv. Jua 17:6-8, vv. Jua 17:9-19, vv. Jua 17:20-23 y vv. Jua 17:24-26 o en cuatro secciones: vv. Jua 17:1-5, vv. Jua 17:6-19, vv. Jua 17:20-23 y vv. Jua 17:24-26. La mayoría de los estudiosos, con algunas variantes, prefieren la división del capítulo en tres secciones, como: vv. Jua 17:1-8, vv. Jua 17:9-19, vv. Jua 17:20-23 y vv. Jua 17:24-26, las cuales corresponden al ritual de Aarón en Lev 16:17 : por sí mismo, por su familia y por toda la comunidad.
El tema de la “gloria” domina la primera sección (vv. Jua 17:1-5). Los vv. Jua 17:1-2 indican que el Hijo debe ser glorificado porque al hacerse así trae gloria y honor a Dios, que da vida a los discípulos. El v. Jua 17:3 sigue la idea de vida eterna mencionada en el v. Jua 17:2. Los vv. Jua 17:4-5 dan más razones de porqué el Hijo debe ser declarado glorificado o con majestad maravillosa: él ha terminado la obra para la cual el Padre lo envió. La segunda sección (vv. Jua 17:6-19) tiene dos subdivisiones: (1) Jesús revela el nombre del Padre a los discípulos que el Padre le ha dado (vv. Jua 17:6-8). Ellos han obedecido (v. Jua 17:6) y se dan las implicaciones de esta revelación (vv. Jua 17:6-7), especialmente el mensaje que él ha proclamado (v. Jua 17:8). La relación de los discípulos con el mundo se evidencia en la segunda subdivisión (vv. Jua 17:9-19). Jesús ora por ellos porque pertenecen al Padre (v. Jua 17:9), y porque a través de ellos se manifiesta la misma gloria o fama maravillosa de Jesús (v. Jua 17:10). Como Jesús va a salir de este mundo, ora para que el Padre guarde a los discípulos en su nombre (v. Jua 17:11). Durante el tiempo que estuvo con ellos, Jesús pudo guardarlos por el poder del nombre de Dios, para que no se perdiera ninguno, sólo el hombre que se tenía que perder (v. Jua 17:12). Ahora Jesús se va al Padre y quiere que sus discípulos estén llenos de gozo (v. Jua 17:13), porque el mundo los odiará (v. Jua 17:14), y ora que los libre del maligno (v. Jua 17:15) porque ellos no pertenecen al mundo (v. Jua 17:16). Los vv. Jua 17:17-19 están conectados con la dedicación de los discípulos al Padre. Jesús ora que ellos estén dedicados al Padre de la misma manera que él lo estaba (v. Jua 17:17) y los envía al mundo de la misma forma que el Padre lo envió a él (v. Jua 17:18). Jesús se dedica totalmente al Padre para que sus discípulos pertenezcan al Padre (v. Jua 17:19). En el resto de la oración (vv. Jua 17:20-26) Jesús ora por los futuros discípulos que creerán en él por el mensaje de los discípulos presentes (v. Jua 17:20). Ora que sean uno así como él es uno con el Padre (v. Jua 17:21). Él desea que ellos sean uno para que el mundo crea que el Padre lo envió (v. Jua 17:21). Por esa unidad Jesús les dio a sus discípulos la misma fama majestuosa que el Padre le dio a él (v. Jua 17:22). El v. Jua 17:23 repite la naturaleza y propósito de esa unidad. Ahora Jesús pide que sus discípulos estén con él y vean esa gloria o fama majestuosa (v. Jua 17:24). Ellos conocen al Padre (v. Jua 17:25) porque Jesús se los dio a conocer para que ellos se gocen con el amor del Padre (v. Jua 17:26).
En el texto de esta oración se evidencia el trabajo redaccional del evangelista. No aparece en los evangelios ninguna otra oración de Jesús tan larga. El contenido de esta oración no tiene relación directa con la oración en Getsemaní que aparece en el relato de los otros tres evangelios. Su contenido tiene que ver más con los capítulos anteriores, especialmente con aquellos que se aceptan como referidos al aposento alto.
Los críticos bíblicos buscan precisar el desarrollo de las palabras de Jesús. Un estudio detenido de la estructura y el estilo del texto muestra que la oración tiene un claro ritmo poético que se abre y se cierra con una apelación al Padre dentro de dos temas íntimamente relacionados: la fama maravillosa y el amor del Padre, todo en forma circular. Para efectos de este trabajo se sigue la siguiente división:
1. Jesús ora al Padre por sí mismo (Jua 17:1-5)
2. Jesús ora por sus discípulos (Jua 17:6-19)
a. Jesús revela el nombre del Padre a sus discípulos (vv. Jua 17:6-8)
b. Jesús ora por sus discípulos que están en el mundo (vv. Jua 17:9-19)
3. Jesús ora por los futuros discípulos que creerán (Jua 17:20-26)
TÍTULO: Correctamente todas las versiones titulan esta sección, que abarca todo el cap. Jua 17:1-26, expresando la acción de la oración de Jesús: Jesús ora por sus discípulos(RV60, RV95, DHH, TLA), La oración de Jesús (BJ), Oración de Jesús (NBE), Jesús ora por los suyos (BI, LPD). En realidad la oración no es sólo por los discípulos, por lo que más apegado al contenido del texto nos parece un título como Jesús ora por sí y por los suyos.
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
1. Jesús ora al Padre por sí mismo (Jua 17:1-5)
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Estas cosas habló Jesús es una expresión que sigue muy de cerca al original griego, y ha sido traducida de diversas maneras: «Después de que Jesús terminó de hablar con sus discípulos», «Así habló Jesús» (BJ, BP), «Cuando terminó este discurso» (BL), «Después que Jesús terminó de hablar a sus discípulos» (CEV), «Después de decir estas cosas» (DHH), «Cuando Jesús había hablado estas palabras» (RSV), «Después de decir todo esto» (BI), entre otras muchas variantes. En el texto original las dos primeras oraciones están coordenadas con “y”: “Jesús dijo estas palabras y mirando al cielo oró así”, aunque varias versiones traducen la primera oración como temporal subordinada a la segunda, como: «Después de decir estas cosas, Jesús miró al cielo y dijo» (DHH).
Para levantando los ojos al cielo, dijo algunas versiones conservan esta forma semita en su literalismo, en tanto que otras prefieren el equivalente «miró al cielo y dijo» (TLA) o “mirando al cielo oró así”. No se debe traducir dando la idea de que Dios sólo está arriba, ya que “cielo” en este contexto puede significar “donde Dios habita”. La idea es que Jesús “con una actitud de reverencia ante Dios se expresó así”.
Padre, como en Jua 11:41 y Jua 12:27, es un vocativo que introduce una oración que se refiere a Dios. En este capítulo es importante conservar esta forma que se repite (vv. Jua 17:5, Jua 17:11, Jua 17:21, Jua 17:24, Jua 17:25), ya que es parte de la intención redaccional y teológica de Juan. Si hay dificultades en algunos idiomas identificar a Dios como “Padre”, quizás ayude ampliar el vocativo con la expresión “Dios Padre”.
La hora ha llegado se refiere a “mi tiempo”, cuando la honra del Hijo del hombre se manifestará. Se puede traducir para algunos contextos como “ahora es mi tiempo”, “esta es la ocasión” o «ha llegado el momento» (TLA).
Glorifica a tu Hijo es equivalente a “da todo el honor a tu Hijo” o “toda fama maravillosa”. Varias versiones traducen como “da gloria”. La CEV traduce con una oración de propósito, subordinada a la anterior: «el tiempo ha llegado para que traigas gloria a tu Hijo», mientras la TLA prefiere: «ha llegado el momento de que muestres a la gente lo grande y poderoso que soy».
“Para que él también te glorifique”, para que también tu Hijo te glorifique a ti es una oración de propósito, aunque se puede traducir también como oración consecutiva: “de manera que él te dé la honra maravillosa a ti”. Aunque gramaticalmente es posible, en el contexto pesa más la oración final “para que”. Hay dificultades textuales en decidir entre “tu Hijo” y “el Hijo”. Algunos escribas pudieron omitir “tu” por razones de solemnidad en el estilo de la oración. Sin embargo, al traducir el texto en algunos idiomas modernos, por razón de estilo, no hay necesidad de repetir “Hijo”: “para que él también te dé toda la fama maravillosa a ti”.
En algunos idiomas resultará difícil transmitir el concepto tradicional de “dar gloria a tu Hijo” o “que tu Hijo te dé gloria”. En este caso se puede traducir “muestra a la gente cuán magnífica es la honra de tu Hijo”, “deja que la gente vea la fama maravillosa de tu Hijo” o “haz que la fama esplendorosa de tu Hijo se vea en el mundo”. En otros idiomas posiblemente habrá dificultad en transmitir la idea en tercera persona. Es más sencillo decir, por ejemplo: “Padre, te ruego que yo, tu Hijo, tenga tu magnífica honra” o “revela a la gente todo lo magníficamente honroso que yo soy”. Ahora bien, siguiendo esta última traducción, habrá que cambiar también la última oración del versículo: “para que así yo pueda mostrar también a la gente lo maravillosamente glorioso que tú eres”. En la traducción habrá que seleccionar bien las palabras como “gloria”, “glorioso”, “maravilloso”, “fama” u “honra”, para no dar la idea en algunas culturas que Jesús aquí tiene una actitud egoísta y que, en cierto sentido, su posición es algo arrogante o que tiene una actitud de presumido.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Jua 11:41; Jua 13:1; Jua 13:31-32; Mar 6:41; Mar 6:14; Mar 6:41.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Oración de Jesús por sí mismo. Las palabras iniciales del v. 1 dejan en claro que hay una estrecha relación entre la oración y el discurso precedente. El tema principal de esta parte de la oración es la gloria. La hora es la de la pasión y resurrección, que es el camino a la gloria. El proceso de glorificación se da por sentado pero no declarado. En este Evangelio muchas veces la cruz se relaciona con la gloria. Pero aquí lo fundamental es la mutua glorificación del Padre y el Hijo. Anterior mente en el Evangelio se menciona la autoridad que se inviste en el Hijo por el Padre y se repite aquí (2). Se dice que el propósito es el de dar vida eterna a los que el Padre le ha dado. Aquí hay un sentido de que el resultado de la misión no puede fallar porque está en manos del Padre. La implicación de la vida eterna es que Dios y Cristo pueden ser conocidos (3). El título único Dios verdadero no se encuentra en otra parte de Juan, y aquí intenta hacer un contraste con los muchos dioses falsos contemporáneos. Es la única ocasión cuando se registra que Jesús haya usado el título Jesucristo. Los vv. 4, 5 resumen el tema de la gloria. Cuando Jesús dijo yo te he glorificado, surge la pregunta de si en su pensamiento estaba incluyendo la gloria que llegaría por medio de la cruz, aun cuando ésta todavía no había tenido lugar. Como tenía muy presente el tiempo apropiado, todo lo que ello implicaba debía haberse incluido en la afirmación presente. La obra sólo se cumplió después de tener lugar la pasión. Las palabras la gloria que yo tenía en tu presencia antes que existiera el mundo (5) deben señalar a la preexistencia del Hijo y a la realidad de la encarnación. Jesús estaba volviendo al Padre donde él pertenecía.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
17.1ss Todo este capítulo es la oración de Jesús. A partir de ella, aprendemos que el mundo es un tremendo campo de batalla donde las fuerzas bajo el mando de Satanás y las que están bajo la autoridad de Dios están en guerra. A Satanás y sus fuerzas los motiva un amargo odio hacia Cristo y sus fuerzas. Jesús oró por sus discípulos, incluyendo a quienes lo seguimos hoy en día. Pidió a Dios que guardase del poder de Satanás a sus creyentes escogidos, apartándolos y haciéndolos puros y santos, uniéndolos mediante su verdad.17.3 ¿Cómo obtenemos la vida eterna? Jesús nos lo dice aquí con claridad: conociendo a Dios el Padre a través de su Hijo, Jesucristo. La vida eterna requiere que los creyentes entremos a una relación personal con Dios en Jesucristo nuestro Señor. Cuando confesamos nuestro pecado y nos apartamos de él, el amor de Cristo vive en nosotros por medio del Espíritu Santo.17.5 Antes de que Jesús viniese a la tierra, era uno con Dios. En este momento, cuando su misión sobre la tierra casi ha acabado, Jesús pide a su Padre que lo restaurase a su lugar original de honor y autoridad. La resurrección y ascensión de Jesús, y la exclamación que hace Esteban al morir (Act 7:56), atestiguan que Jesús sí volvió a su posición exaltada a la diestra de Dios.17.10 ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: «he sido glorificado en ellos»? La gloria de Dios es la revelación de su carácter y su presencia. La vida de los discípulos de Jesús revelan su carácter y El está presente en el mundo a través de ellos. ¿Revela su vida el carácter y la presencia de Cristo?17.11 Jesús pedía que los discípulos estuvieran unidos en armonía y amor así como lo están el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, la unión más fuerte de todas. (Véanse las notas a 17.21-23.)17.12 Judas fue «el hijo de perdición», que se perdió porque traicionó a Jesús (véase Psa 41:9).17.13 El gozo es un tema común en las enseñanzas de Cristo. El quiere que estemos gozosos (véanse 15.11; 16.24, 33). La clave del gozo sin medida es vivir en contacto íntimo con Cristo, la fuente de todo gozo. Al hacerlo, experimentaremos el especial cuidado y la protección de Dios y veremos la victoria que da Dios aun cuando la derrota parece cierta.17.14 El mundo odia a los cristianos porque los valores de estos difieren de los del mundo. Como los seguidores de Cristo no colaboran con el mundo uniéndose a su pecado, se convierten en acusaciones vivientes contra la inmoralidad del mundo. El plan que sigue el mundo es el de Satanás, y este es el enemigo declarado de Jesús y de su pueblo.17.17 Un seguidor de Cristo se santifica (apartado para uso sagrado, lavado y hecho santo) al creer y obedecer la Palabra de Dios (Heb 4:12). Ya ha aceptado el perdón mediante la muerte sacrificial de Cristo (Heb 7:26-27). Sin embargo, la aplicación diaria de la Palabra de Dios tiene un efecto purificador sobre nuestros corazones. Las Escrituras señalan el pecado, nos mueven a confesar, renuevan nuestra relación con Cristo y nos guían de regreso al buen camino.17.18 Jesús no pidió que Dios quitara a los creyentes del mundo, sino que los usara en el mundo. Como Jesús nos envía al mundo, no tenemos que tratar de escaparnos de él. Tampoco debemos evitar toda relación con inconversos. Tenemos el llamado a ser sal y luz (Mat 5:13-16), y debemos hacer la obra que Dios nos envió a hacer.17.20 Jesús oró por los que le seguirían, incluyéndolo a usted y a otros que conoce. Oró pidiendo unidad (17.11), protección del mal (17.15) y santidad (17.17). Saber que Jesús oró por nosotros nos debe dar confianza al hacer la obra para el Reino de Dios.17.21-23 El gran deseo de Jesús era que sus discípulos llegasen a ser uno. Quería que se uniesen para ser un poderoso testimonio de la realidad del amor de Dios. ¿Ayuda a la unidad del cuerpo de Cristo que es la Iglesia? Usted puede orar por otros cristianos, evitar el chisme, edificar a otros, trabajar juntos en humildad, dar de su tiempo y dinero, exaltar a Cristo y rehusar desviarse con discusiones sobre asuntos que provoquen división.17.21-23 Jesús oró pidiendo unidad entre los creyentes basándose en la unidad de los creyentes con El y el Padre. Los cristianos pueden conocer la unidad entre ellos si viven unidos a Dios. Por ejemplo, cada pámpano que vive unido a la vid lo está también con todos los otros pámpanos que hacen lo mismo.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
REFERENCIAS CRUZADAS
a 936 Mat 14:19; Mar 7:34; Jua 11:41
b 937 Jua 12:23; Jua 13:32
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
glorifica a tu Hijo. Jesús tiene en mente el evento inminente de la cruz donde El desea ser glorificado. Para los hombres, la cruz era una vergüenza, pero Dios la transformaría en un símbolo de su gracia y de su poder redentor.
te glorifique a ti. Jesús no buscaba su propia gloria sino la del Padre. Por su muerte Jesús le glorificaría. La crucifixión revela el alto precio que Jesús tuvo que pagar para satisfacer las demandas de la justicia de Dios.
Fuente: La Biblia de las Américas
Esta oración de despedida del Señor muestra tres elementos principales: El ora por sí mismo (vers. 1– 5), ora por los discípulos (vers. 6– 19) y ora por los futuros discípulos (vers. 20– 26).
Fuente: La Biblia de las Américas
1 (1) Este es el tema de la oración del Señor en este capítulo. El era Dios encarnado, y Su carne era un tabernáculo en el cual Dios podía morar en la tierra (1:14). Su elemento divino estaba encerrado en Su humanidad, de la misma manera que la gloria shekinah de Dios estaba escondida en el tabernáculo. Una vez, en el monte de la transfiguración, Su elemento divino fue liberado del interior de Su carne, fue expresado en gloria, y lo vieron los tres discípulos ( Mat_17:1-4 ; Jua_1:14). Pero luego se escondió de nuevo en Su carne. Antes de esta oración, El predijo que sería glorificado y que el Padre sería glorificado en El (12:23; 13:31-32). Ahora, estaba a punto de pasar por la muerte para que la cáscara de Su humanidad fuera quebrantada y para que Su elemento divino, Su vida divina, pudiera ser liberado. Además, El iba a resucitar para poder elevar Su humanidad e introducirla en el elemento divino, y para que Su elemento divino fuera expresado, lo cual haría que todo Su ser Su divinidad y Su humanidad fuera glorificado (véase la nota 23 (1) del cap.12). De este modo, el Padre sería glorificado en El (véase la nota 28 (1) del cap.12). Por lo tanto, El oró por esto. La oración que el Señor hace aquí acerca del misterio divino se cumple en tres etapas. En primer lugar, se cumplió en Su resurrección, cuando Su elemento divino, Su vida divina, fue liberado del interior de Su humanidad, y fue impartido en Sus muchos creyentes (12:23-24), y todo Su ser, incluyendo Su humanidad, fue llevado a la gloria ( Luc_24:26), y en eso el elemento divino del Padre fue expresado en Su resurrección y glorificación. En Su resurrección Dios contestó y cumplió Su oración ( Hch_3:13-15). En segundo lugar, esto se ha cumplido en la iglesia, pues Su vida de resurrección ha sido expresada por medio de Sus muchos miembros, El ha sido glorificado en ellos, y el Padre ha sido glorificado en El por medio de la iglesia ( Efe_3:21 ; 1Ti_3:15-16). En tercer lugar, esto se cumplirá finalmente en la nueva Jerusalén, ya que El será plenamente expresado en gloria, y Dios será glorificado en El, por medio de la ciudad santa, por la eternidad ( Rev_21:11 , Rev_21:23-24). Al orar de esta manera, El Señor reveló Su persona, Su deidad; El es igual al Padre en la gloria divina.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
En esta gran oración, llamada «sumo-sacerdotal», el Señor ora:
(1) por Su propia glorificación (vv. Jua 17:1-5);
(2) por la protección de los creyentes (v. Jua 17:11);
(3) por la santificación de los creyentes (v. Jua 17:17);
(4) por la unidad de los creyentes (vv. Jua 17:21-23); y
(5) por la glorificación final de los creyentes (v. Jua 17:24). Es esencialmente una intercesión por los que formarán la Iglesia (vv. Jua 17:6-26). «
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
199 (C) LA ORACIÓN DE JESÚS POR SUS DISCÍPULOS (17,1-26). Existen algunos paralelismos entre esta oración y el Padrenuestro: (a) el uso de «Padre» para dirigirse a Dios; (b) la glorificación de Dios y el uso del nombre divino (17,1.11-12); (c) el cumplimiento de la voluntad de Dios (v. 4); (d) la petición de ser rescatados del «maligno» (v. 15; véase W. O. Walker, MTS 28 [1982] 237-56). Al igual que el resto de las escenas joánicas en que aparece la oración de Jesús (11,41-42; 12,27b-28a), ésta sirve para mostrar la unidad que existe entre el Padre y el Hijo y la dedicación absoluta de Jesús a su misión. Esta oración recoge asimismo las alusiones a la unidad de Padre e Hijo con los discípulos como base de su permanencia «en el mundo». La presencia de una oración extensa como conclusión del conjunto de los discursos es propia del género literario de los «discursos de despedida» (→ 177 supra). Las oraciones del patriarca antes de morir acostumbran a versar sobre el futuro de su descendencia (Dt 32,43-47; Jub 1,19-21; Jub 20-22). Sin embargo, el lenguaje de la oración de Jesús no se corresponde en absoluto al lenguaje propio del género. El lenguaje es totalmente joánico. Algunos exegetas han relacionado esta oración con la imagen de Jesús como enviado de Dios. En este contexto, la oración representa el «informe» de Jesús al Padre conforme la misión a él encomendada ha sido fielmente cumplida. Esto explicaría que Jesús se refiera a sí mismo como si ya hubiera «abandonado» el mundo (v. 11). Tras la petición inicial de glorificación (vv. 1-5), Jesús se dirige en primer lugar a los discípulos que le acompañan en ese momento (w. 6-19), para después incluir también a los que creerán en él en el futuro (w. 20-26). Los lectores del evangelio se incluyen de forma explícita en esta oración. Algunos exegetas interpretan el énfasis en la unidad, en la «santificación» de los discípulos por parte de Dios y en la necesidad de mantenerse fiel a la revelación de Jesús como un reflejo de los problemas existentes en la comunidad eclesial contemporánea al autor.
200 (i) Jesús retoma a la gloria (17,1-5). 1. la hora: El anuncio de la hora, la afirmación de que Jesús debe ser «glorificado» porque ha completado su obra (→ Teología joánica, 83:23) de «glorificación» del Padre mediante el don de la vida eterna, y la petición de que Dios «glorifique al Hijo», retoman los temas de 13,31-32. 2. poder sobre todos los hombres: Nos remite a 5,20-27, donde se afirma que el Padre ha dado al Hijo poder para juzgar y dar vida. 3. Se trata de un comentario acerca de la interpretación joánica de «vida eterna» como conocimiento del «único Dios verdadero» y de «Jesucristo». Nos recuerda la exhortación a tener fe de 14,1 y quizás refleje una fórmula independiente del credo propia de la comunidad joánica. 5. ahora glorifícame: Esta expresión va más allá de las afirmaciones previas sobre la gloria de Jesús y nos recuerda la «gloria» atribuida a la Palabra en el prólogo (1,14), llamada a ser compartida con los discípulos (v.24) . Remitiéndonos al prólogo, el autor deja claro que Jesús es mucho más que un hombre justo y de obediencia perfecta, que ha recibido una misión de parte de Dios y ha sido exaltado y glorificado «en el cielo» tras haberla cumplido. Jesús, según Juan, «procede de Dios» de una forma mucho más radical de lo que sus oponentes podrían haber imaginado.
201 (ii) Jesús envía a los discípulos al mundo (17,6-19). La primera parte de esta sección resume los dones recibidos por los que han sido elegidos por Dios y han acogido la revelación de Jesús. Ellos son el testimonio del éxito de Jesús (w. 6-1 la), pero permanecen «en el mundo», mientras que Jesús ha partido ya. La intercesión propia de la segunda parte corresponde a las promesas de retorno y de presencia íntima de los discursos previos. El contenido se corresponde, pero el lenguaje propio de las promesas se halla significativamente ausente. Jesús pide aquí que el Padre guarde y santifique a los discípulos, que deben asumir ahora «en el mundo» el lugar que Jesús ha dejado vacante (w. 1 lb-19). 8. ellos han aceptado mi enseñanza y ahora saben, con absoluta certeza, que yo he venido de ti: Los w. 6-8 son el reverso de la condena de la falta de fe propia de la predicación pública (8,23.28.58). Los discípulos de Jesús conocen su verdadero origen y saben que Dios es la fuente de todo lo que ha dicho y hecho. Los discursos han usado «el mundo» como símbolo de la falta de fe y el odio con que debe enfrentarse la revelación de Jesús. Los discípulos han sido apartados «del mundo» para ser entregados a Jesús (v. 6). 9. no ruego por el mundo, sino por los que tú me has dado: Esta expresión refleja una división radical. Así como las afirmaciones acerca de la nueva relación de los discípulos con el Padre que encontramos en los discursos previos presuponen que únicamente los que «aman» al Hijo y «creen» en él pueden orar al Padre, así en la oración de Jesús no hay lugar para «el mundo» que le rechaza a él y, por tanto, también al Padre, lia. ya no estaré más en el mundo: Estas palabras describen la situación tras el retomo de Jesús al Padre y son la condición necesaria para que los discípulos puedan asumir su misión como «enviados» de Jesús.
202 1 Ib. Padre santo: Esta expresión, inusual en Juan, quizás refleje un uso litúrgico (cf. Did 10,2). guarda en tu nombre a los que me has dado: Jesús «ha guardado a los discípulos «en el «nombre» de Dios mientras ha vivido entre ellos. La expresión quizás se refiera a la imagen de Jesús como pastor descrita en 10,28. 12. Sin embargo, uno de ellos, Judas, se ha perdido (6,70; 13,2,27). la Escritura: Probablemente se refiera a la cita de 13,18. El v. 11 introdujo también el tema de la unidad, que será retomado a propósito de los nuevos discípulos en los w. 20-23. El lector del evangelio quizás encuentre alusiones al tema de la «vid» de 15,6-10, donde se exhorta a los discípulos a guardar las palabras/mandamientos de Jesús y a permanecer en su amor tal como Jesús permanece en el amor del Padre. La expresión «ser uno» deriva probablemente de las primeras experiencias de la comunidad joánica. Los esenios se referían a su nueva alianza como yahad, «una unidad», un grupo de personas separado de los «extraños». El proceso de entrar a formar parte de la alianza se describe como h’spm lyhd, «ser incorporado en la unidad» (1QS 5,7). Juan, en cambio, no fundamenta la unidad comunitaria en la sociología o el concepto de alianza, sino en la relación que existe entre Jesús y Dios.
203 13-16. Tras referirse a la alegría que las palabras de despedida de Jesús deben transmitir a los discípulos (cf.15,11; 16,20-22.24), el discurso retoma al tema de la hostilidad que los discípulos experimentan «en el mundo».
14. tu palabra: Los discípulos poseen ahora «la palabra de Dios» que Jesús les ha transmitido y no son «del mundo» (cf. 15,18-25). 15. el maligno: A diferencia de Jesús, que no puede ser conquistado por «el príncipe de este mundo» (12,31; 14,30; 16,33), los discípulos sí pueden y deben ser protegidos. Aunque los creyentes, por el hecho de haber aceptado a Jesús, ya no son «del mundo», siguen viviendo «en el mundo» y están sujetos a su influencia.
204 17. santifícalos en la verdad: Esta parte de la oración culmina cuando los discípulos reciben la misión de ocupar el lugar de Jesús «en el mundo». La santiñcación es un tema central en la tradición cúltica de Israel (Ex 28,41; 40,13; Lv 8,30) y en su comprensión del sacrificio (Ex 13,2; Dt 15,19). Interpretaciones cúlticas de la muerte de Jesús como la de la Carta a los Hebreos atribuyen poder santificador a la sangre de Jesús (p.ej., Heb 2,11; 10,10.14.29) . Jn 10,36 se refiere al Padre que «santifica» al Hijo antes de enviarlo al mundo para que dé testimonio de lo que ha visto y oído junto al Padre (8,26; 3,32). Asimismo los discípulos, tras haber aceptado la palabra de Jesús (17,6.14; 15,3 se refiere a la palabra de Jesús que «purifica» a los discípulos), son enviados a dar testimonio de esa palabra (J. Suggit, JTS 35 [1984] 104-17). 19. por ellos: La santificación a que se refiere Jesús es su muerte (cf. 6,51; 10,11.15; 15,13).
205 (iii) Que sean uno (17,20-26). Sin solución de continuidad, Jesús, que hasta ahora se dirigía al círculo inmediato de sus discípulos, pasa a dirigirse a aquellos que creerán gracias al testimonio de los discípulos. Las afirmaciones sobre la unidad que aparecen en el cuarto evangelio son de dos tipos: las que enfatizan la relación de Jesús y Dios como fundamento de la vida comunitaria (dimensión vertical), y las que la fundamentan en el mandamiento del amor mutuo (dimensión horizontal, 13,34-35; 15,12.17). En ningún caso se define la unidad como simple solidaridad humana ni se identifica con una estructura institucional, ya que para Juan tanto la dimensión vertical como la horizontal forman parte de la revelación del Padre en Jesús. Tampoco puede reducirse el concepto joánico de unidad a una experiencia privada de la comunidad creyente. La unidad de los creyentes representa un desafío para el mundo. Al igual que la unidad de Jesús con el Padre, coloca al mundo ante la disyuntiva de la salvación o el juicio (vv. 21.23). Al enfatizar la unidad, Juan no nos propone un programa de reforma social sino que nos anuncia el mensaje evangélico de la relación íntima entre Jesús y el Padre. 24-26. Jesús es quien conduce a los discípulos a la comunión con Dios (10,38; 14,10-11.23; 15,4-5).
24. para que contemplen mi gloria: La culminación de esta unidad consistirá en compartir la «gloria» que Jesús tenía junto al Padre desde el principio. Este versículo deja claro que el fundamento de la unidad entre Jesús y el Padre es el amor mutuo. Los cristianos pueden seguir cantando que han visto la gloria de la palabra encarnada (1,14), pero hasta que no estén unidos a Dios de la misma forma que Jesús no podrán experimentar en plenitud la relación de Jesús y Dios.
Fuente: Nuevo Comentario Biblico San Jeronimo
el Hijo… M↓ registran tu Hijo.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
M i registran el posesivo tu.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
Oración que hizo Jesucristo a su Padre por la glorificación de entrambos, por sus discípulos, y por los que habían de creer en él; para que los librase de mal, y todos fuesen una cosa; y últimamente para que el mundo conociese que el Padre le había enviado.
1 a. Resucitándole y elevándole al cielo, para que él también os glorifique, haciendo que seáis conocido y adorado por todo el mundo. San Agustín.
2 b. Sobre toda carne, sobre todas las criaturas, sobre toda la Iglesia (Ef 1,22). Para que dé la vida eterna a todos aquellos que le diste a él. Es helenismo, y a más de la figura silepsis que dejamos ya explicada, hay la de un hiperbaton o irregular transposición de palabras. Cuanto es de sí, a todos vino a salvar; pero sólo se salvarán aquellos que trajo el Padre, que le dio el Padre, predestinándolos en su Hijo. San Agustín.
3 c. El medio de llegar a la vida eterna, es conocer a Dios y a Jesucristo su Hijo con una fe viva, y que obra por la caridad. Los gentiles no conocían al verdadero Dios, ni al Salvador. Los hebreos conocían al verdadero Dios; mas no conocieron al Salvador, antes le desecharon. Y el Señor ruega por los unos y por los otros.
4 d. Con mi Encarnación, con la santidad de mi vida, con mis milagros, con mis sufrimientos y con mi muerte he consumado la redención de los hombres, que me habías encargado, estando ya para acabar mi sacrificio, y obedeciendo yo tus órdenes hasta la muerte.
5 e. Pide que en recompensa de sus abatimientos y de la fidelidad con que ha cumplido las órdenes de su Padre, sea admitida su santa humanidad a la participación de la gloria, que goza como Dios de toda eternidad en el seno de su Padre.
6 f. Que habiendo sacado y separado del número de los mundanos, han venido a ser mis discípulos y oír mi doctrina. En este versículo se comprende por grados toda la suma de nuestra salud. Cuando dice eran tuyos, declara la eterna elección que estaba escondida en el beneplácito de Dios y que es el fundamento de nuestra salud. Después cuando añade, que tú me diste, y a los que yo manifesté tu nombre, significa la declaración de aquel eterno decreto hecha en Cristo, el cual abrazado por la fe, nos justifica, y santifica, para que por último muriendo en gracia, gocemos de aquella gloria de la elección (Rom 8,30; Éf 1,4-5).
g. Porque no sólo los criaste, sino que los predestinaste y escogiste ab aeterno, para que me siguiesen, creyesen en mí, y confesasen que soy el Cristo y el Salvador de los hombres. Santo Tomás.
8 h. De vida eterna.
9 i. Véase en el cap. 14,17, lo que se debe entender aquí por el mundo. Cristo no ruega aquí por los impíos, incrédulos y necios amadores del mundo, sino por los que aman al Padre y pertenecen a su grey. San Agustín. Era ésta una oración especial y eficaz.
10 j. Porque siendo absolutamente una misma la naturaleza, no puede haber diferencia entre las personas, por lo que hace a la dignidad y a la gloria; y no puede una persona poseer una perfección, que no la posea la otra juntamente con ella.
11 k. Jesucristo habla a su eterno Padre, como si estuviera ya muerto, porque iba a morir; y le recomienda a sus discípulos para el tiempo que no gozarían visiblemente de su presencia, como la gozaban entonces.
l. Por tu bondad, en tu amistad y en tu gracia.
m. Que estén unidos entre sí por la caridad tan estrechamente, que esta unión sea una imagen de la unidad sustancial que hay entre el Padre y el Hijo.
12 n. El Griego: en tó kósmo, en el mundo.
o. Por vuestro poder y por vuestra gracia.
p. MS. É curie los que diste á mí.
q. Judas. No se perdió éste, porque la Escritura había anunciado que se perdería; sino que la Escritura lo anunció, porque Judas se había de perder, y porque el Espíritu Santo que hablada por boca de David, veía el enorme delito de este apóstata. Santo Tomás.
13 r. Para que gocen interiormente del consuelo que da una buena conciencia, una fe viva, y una fe con la que vivan seguros de que el brazo del Señor los sostendría contra los ataques de sus enemigos, y contra todos los esfuerzos del siglo.
14 s. Yo les he confiado la verdad de vuestra palabra, y porque han seguido esta verdad, han sido aborrecidos de los mundanos. No han visto en ellos sentimientos de la carne y de la tierra, y los han aborrecido, porque condenan su espíritu y sus máximas, como yo también las condeno.
15 t. Quiero que trabajen en el mundo, y que merezcan trabajando en la conversión del mundo. Después que se hayan labrado la corona, sacadlos en paz de él, y entre tanto libradlos de todo mal, de la corrupción del mundo, de la malicia, y de las tentaciones del espíritu maligno. El Griego: ek tóu poneróu, del mal o del espíritu maligno.
17 u. El Griego: en té alethéia sou en tu verdad. Conságralos por la unción de tu Espíritu, que les dé una santidad interior y verdadera, y que los haga dignos ministros de tu palabra, que es la verdad misma.
18 v. Para trabajar en la misma obra, pero con esta considerable diferencia, que Jesucristo era el autor de la reconciliación del mundo con Dios; mas los Apóstoles eran sus ministros para la dispensación de la palabra y de los Sacramentos.
19 w. Yo me consagro, y ofrezco en sacrificio, para que ellos verdaderamente sean Santos, y se consagren a tu servicio como verdaderos sacerdotes, de quienes los antiguos no fueron sino imágenes muy imperfectas.
20 x. Ruega el Señor públicamente en calidad de Pontífice por todos los suyos, que creían en él, y habían de creer en la serie de todos los siglos hasta el fin del mundo.
21 y. Una cosa. Jesucristo por medio de esta comparación no pretende que los fieles sean una misma cosa entre sí, del mismo modo que él es una misma cosa con el Padre; porque esta unidad del Padre con el Hijo consiste en té homoousía, o en la consustancialidad; mas la de los fieles en té homonía, en la conformidad de las voluntades o ánimos (Hch 4,32). La unidad entre el Padre y el Hijo es esencial (Jn 10,30; 14,9-10); mas la de los fieles entre sí y con Cristo es espiritual y mística (Rom 12,5; Éf 4,3).
z. Para que esta unión de los hijos de Dios formada por la fe y la caridad obligue al mundo, por incrédulo que sea, a confesar que la religión de Jesucristo es la obra de Dios, y que Jesucristo es el Hijo del eterno Padre.
22 a. Así como tengo yo la gloria de ser Hijo de Dios por naturaleza, del mismo modo les he comunicado la de que sean hijos de Dios por adopción y por gracia.
23 b. Porque me he revestido de su naturaleza; porque les he comunicado mi Espíritu por el amor que les tengo; finalmente por la Eucaristía, que les dejo, para que participado de mi cuerpo y de mi sangre, estén unidos con Dios el Padre, y con Jesucristo, y los unos con los otros con el lazo de una perfecta caridad.
24 c. Deseo ardientemente que todos tus escogidos tengan también parte en mi eterna felicidad, y que me vean en los cielos sentado a tu diestra en aquella gloria que amorosamente me destinaste desde antes de la creación del mundo.
26 d. Después de mi Resurrección, para que le amen más, y se hagan más dignos de un amor semejante a aquel que tú me tienes; y que yo esté unido con ellos, como la cabeza con sus miembros.
Fuente: Notas Bíblicas
[3] Eternidad de El Hijo engendrado. Ver Proverbios capítulo 8.
[4] Porque el Israel-Judío estaba bajo una prohibición rabínica, hecha por hombres, contra la pronunciación de el Nombre de YHWH, al paso del tiempo se dejo de usar, y los hombres olvidaron cómo pronunciarlo y declararlo apropiadamente. Entre los muchos ministerios de Yahshua, uno de Sus principales era reveler y restaurar el Nombre de YHWH a los hombres del Pacto Renovado de Israel. Al usar el Nombre revelado a nosotros por Yahshua, nos mostramos a nosotros mismos teniendo el sello de ser proclamados Sus discípulos, el verdadero Israel de YHWH.
[5] Nótese que el verdadero Nombre de YHWH guarda y guardará guardará aún a Su pueblo en sus pruebas y sufrimientos. Es la forma de Yahshua, por medio de la cual El protege y guarda a Sus discípulos. La importancia vital del verdadero Nombre aún determina protección, o falta de protección para Su pueblo.
[1] Ver Jua 13:18.
[2] Esto no es teología del rapto. La oración de Yahshua era para que nosotros fuéramos guardados en la verdad y en el Nombre de YHWH, no para que nosotros voláramos en una nave del rapto.
[3] Torah y Tanaj/Primer Pacto era la única palabra escrita en este tiempo. El Pacto Renovado no había sido Escrito todavía.
[4] Todos los redimidos de Israel.
[5] El punto final de esta oración del Sumo Sacerdote es el entendimiento que no sólo el Nombre de YHWH protege y guarda a Israel, sino también es el medio por el que Yahshua ama a Su pueblo. El declara aquí que El continuará manifestando el verdadero Nombre de YHWH hasta el final del tiempo, para que Sus discípulos puedan recibir Su amor, así como Yahshua recibe el amor de El Padre, también a través y por el Nombre de YHWH. el Nombre de YHWH, entonces, es el “canal de amor” a través del que recibimos esa aceptación y relación de hijo incondicional. Lo que es más, todos los sumos sacerdotes tenían que cargar el Nombre de YHWH como se encuentra en el tetragrámaton en sus frentes en el Primer Pacto. Yahshua, siendo el Sumo Sacerdote del Pacto Renovado, también debe cargar y tener el Nombre de YHWH sobre El, ya que El ministra a Su Padre de nuestra parte.
[12] Sal 109 (108), 8.
Fuente: Escrituras del Nombre Verdadero
Fuente: Notas Torres Amat