Comentario de Juan 2:10 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

y le dijo: —Todo hombre sirve primero el buen vino; y cuando ya han tomado bastante, entonces saca el inferior. Pero tú has guardado el buen vino hasta ahora.

y cuando están satisfechos. Gén 43:34; Cnt 5:1.

el buen vino. Sal 104:15; Pro 9:1-6, Pro 9:16-18; Luc 16:25; Apo 7:16, Apo 7:17.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

EL BUEN VINO. Según varios escritores antiguos, «el buen vino» era el más dulce, que podía beberse sin reservas y en grandes cantidades sin que hiciera daño (i. e., un vino que no tenía su contenido de azúcar descompuesto mediante la fermentación). «El inferior» era el que había sido diluido con demasiada agua.

(1) El escritor romano Plinio afirma esto. Él declara expresamente que «el buen vino», llamado sapa, no era fermentado. Sapa era jugo de uva reducido a un tercio de su volumen para aumentar su dulzor (Plinio, Historia Natural, IV. 13). En otro lugar comenta que «los vinos son más beneficiosos cuando se les ha quitado toda su potencia mediante el colador’ (XIV. 23-24). Tanto Plinio como Plutarco y Horacio sugieren que el mejor vino era aquel que era «puro e inofensivo».

(2) Los testimonios rabínicos afirman que algunos rabinos recomendaban el vino hervido. La Mishna dice: «El rabí Yehuda lo permite [vino hervido como ofrenda elevada], porque eso lo mejora.»

(3) Es significativo que el adjetivo griego traducido «buen» no es agatos sino kalos, que quiere decir «moralmente excelente o propio».

HAN BEBIDO MUCHO. La frase «han bebido mucho» proviene del vocablo griego metusko, una palabra que tiene dos significados:

(1) estar o llegar a estar borracho, y

(2) estar lleno o satisfecho (sin referencia a la embriaguez). Aquí se debe entender metusko en el segundo de esos dos significados.

(1) No hay traducción posible de este texto que justifique que se use para defender la tesis de que se bebiera vino fermentado en esa boda. El encargado del banquete afirma simplemente una norma que se aplica a cualquier celebración nupcial sin considerarse el tipo de bebida que se sirva.

(2) De ninguna manera puede deducirse que Jesús participó de una fiesta de borrachos ni que contribuyó a ella (véanse Jua 2:3, nota, y el ARTÍCULO EL VINO EN LA ÉPOCA DEL NUEVO TESTAMENTO [2], P. 1452. [Jua 2:11]).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Como este versículo es muy largo, y la oración empieza en la mitad del v. Jua 2:9 y termina casi al final del v. Jua 2:10, convendría partir la oración después del paréntesis y empezar la otra oración con alguna frase de transición como «así que» (TLA), “por esto” o “por este motivo él se dirigió al novio”. Para no resultar redundante, el uso del pronombre evitaría la repetición del sujeto “el hombre encargado del banquete”: “Él llamó al novio y le dijo”.

La primera parte de este versículo se puede redactar en forma de sentencia aunque literalmente es todo hombre en sentido de «todo mundo» (DHH). «Todo el mundo sirve primero el mejor vino, y cuando los invitados ya han bebido bastante, entonces se sirve el vino corriente» (DHH). El contraste no es entre el buen vino y el mal vino, sino entre el mejor vino y un vino ordinario. El beber bastante, haber bebido lo suficiente o haber bebido por un buen rato y oraciones equivalentes no deben poner el énfasis en el grado de borrachera. El comportamiento de la concurrencia es secundario. La idea clave aquí es la sorpresa del encargado del banquete, que supuestamente sabía de vinos. Su sorpresa plantea el contraste y la superioridad del vino nuevo sobre el viejo. Los comentaristas coinciden en el hecho de que lo importante en este relato es el contraste entre el vino nuevo y el viejo, simbolizando el nuevo y el antiguo pacto, o también la nueva vida en Jesús y la vieja vida de las instituciones judías. El vino de mejor calidad que se había reservado hasta ahora es el vino que Jesús ofrece.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

REFERENCIAS CRUZADAS

i 90 Luc 5:39

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

M97 Καλόν quizá signifique: mejor, las dos veces que aparece en este versículo (comp. T31).

T37 Hay cierto grado de énfasis en la antítesis que se ve entre σύ y πᾶς ἄνθρωπος.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego