Comentario de Juan 2:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Estaba próxima la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén.

2:13

— Estaba cerca la pascua de los judíos; y subió Jesús a Jerusalén, — Juan habla de la pascua en este texto, posiblemente en 5:1, otra vez en 6:4 y finalmente en 11:55. De esta manera se concluye que el ministerio de Jesús duró tres años y unos meses. También Jesús estuvo en Jerusalén para la fiesta de los Tabernáculos (7:2, 10), y para la fiesta de la Dedicación (10:22). Mateo, Marcos y Lucas relatan ampliamente el ministerio de Jesús en Galilea, mientras que Juan enfatiza su ministerio en Judea. Mateo (23:37-39) registra, sin embargo, la lamentación de Jesús sobre Jerusalén, y esto indica que le había hecho muchos llamados.

La pascua era una de las tres fiestas solemnes celebradas anualmente en Jerusalén, a la cual a todo varón judío se le obligaba que asistiera. La pascua se celebraba como recordatorio de la liberación del pueblo de Israel de Egipto. La fecha de esta fiesta era el día catorce del mes de Nisán (Abib). En ese día, entre las tres y las seis de la tarde, cada familia mataba un cordero macho de un año, sin defecto. Luc 22:1 dice, «Estaba cerca la fiesta de los panes sin levadura, que se llama la pascua». Esta fiesta duraba desde el quince hasta el veintiuno de Nisán (Núm 28:17).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

estaba cerca la pascua. Jua 2:23; Jua 5:1; Jua 6:4; Jua 11:55; Éxo 12:6-14; Núm 28:16-25; Deu 16:1-8, Deu 16:16; Luc 2:41.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

la pascua de los judíos: Se le exigía a todo hombre judío que fuera a Jerusalén tres veces al año: para la Fiesta de la Pascua, del Pentecostés y de los Tabernáculos (Éxo 23:14-19; Lev 23:1-44).

Jerusalén: Los Evangelios sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas, se centran en el ministerio de Jesús en Galilea. Juan enfoca el ministerio de Jesús en Jerusalén. Los relatos distintos no se contradicen entre ellos; al contrario, se complementan.

 EN CONTEXTO

Agua en vino

El milagro de Jesús de convertir el agua en vino (Jua 2:1-12) estaba cargado de simbolismo. Su ubicación al principio del Evangelio de Juan es significativa. Para los judíos, el vino representaba la vida y la abundancia. Ninguna boda apropiada se realizaría sin él. El vino simbolizaba la vida de la fiesta y la expectación de una buena vida por venir para los recién casados. Pero en Caná, justo cuando la joven pareja se preparaba para comenzar una nueva vida, sucedió lo impensable: se quedaron sin vino. Eso pudo ser un problema común en aquel tiempo, dado que las festividades matrimoniales solían durar alrededor de una semana. Sin embargo, era desalentador y probablemente muy vergonzoso para el anfitrión. La fiesta comenzaría inmediatamente a llegar a su fin.

Pero Jesús utilizó aquel momento para revelar a sus seguidores un poco de quién era Él. Al producir vino del agua, sorprendió a sus discípulos y fortaleció su fe (Jua 2:11).

Sin embargo, el producto no fue simplemente vino, sino el mejor vino (Jua 2:10). De la misma manera, Jesús era el vino nuevo que traía vida abundante al judaísmo, el cual, como la boda, se había quedado sin vida y espiritualmente vacío.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

la pascua de los judíos. Esta es la primera Pascua de las tres que menciona Juan (v. Jua 2:13; Jua 6:4; Jua 11:55). Los judíos escogían el cordero en el décimo día del mes y celebraban la Pascua el decimocuarto día del mes lunar de Nisán (la luna llena al final de marzo o principios de abril). Sacrificaban el cordero entre las tres y las seis de la tarde en la noche de la fiesta. La Pascua conmemora la liberación de los judíos de la esclavitud en Egipto, después de que el ángel de la muerte «pasó por encima» de las casas de los judíos cuyos «dinteles» habían sido untados con sangre (Éxo 12:23-27). subió Jesús a Jerusalén. El viaje de Jesús a Jerusalén para la Pascua era una costumbre anual para cada judío devoto mayor de doce años (Éxo 23:14-17). Los judíos que peregrinaban se agolpaban en Jerusalén para la más grande fiesta judía.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Lo primero que Juan utilizó para demostrar la deidad de Cristo en la narración de la limpieza del templo fue su celo por la reverencia. Solo Dios ejerce el derecho de regir la adoración que se le rinde.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

2:13 — Estaba cerca la pascua de los judíos; y subió Jesús a Jerusalén, — Juan habla de la pascua en este texto, posiblemente en 5:1, otra vez en 6:4 y finalmente en 11:55. De esta manera se concluye que el ministerio de Jesús duró tres años y unos meses. También Jesús estuvo en Jerusalén para la fiesta de los Tabernáculos (7:2, 10), y para la fiesta de la Dedicación (10:22). Mateo, Marcos y Lucas relatan ampliamente el ministerio de Jesús en Galilea, mientras que Juan enfatiza su ministerio en Judea. Mateo (23:37-39) registra, sin embargo, la lamentación de Jesús sobre Jerusalén, y esto indica que le había hecho muchos llamados.
La pascua era una de las tres fiestas solemnes celebradas anualmente en Jerusalén, a la cual a todo varón judío se le obligaba que asistiera. La pascua se celebraba como recordatorio de la liberación del pueblo de Israel de Egipto. La fecha de esta fiesta era el día catorce del mes de Nisán (Abib). En ese día, entre las tres y las seis de la tarde, cada familia mataba un cordero macho de un año, sin defecto. Luc 22:1 dice, «Estaba cerca la fiesta de los panes sin levadura, que se llama la pascua». Esta fiesta duraba desde el quince hasta el veintiuno de Nisán (Núm 28:17).

Fuente: Notas Reeves-Partain

2. La expulsión de los mercaderes del templo (Jua 2:13-22)

Análisis de discurso

La expulsión de los mercaderes y cambistas del templo aparece en los cuatro evangelios. La localización en el evangelio de Juan es muy diferente a la de los otros tres. En los evangelios sinópticos este incidente aparece durante la última semana de actividades de Jesús en Jerusalén (cf. Mat 21:12-13; Mar 11:15-17; Luc 19:45-46), mientras que en Juan este incidente está colocado al comienzo de su actividad pública. Como muchos estudiosos creen que este incidente no es algo que Jesús haya repetido durante su ministerio, los comentarios tratan de explicar de diversas maneras las diferencias. Sin embargo, los vv. Jua 2:21-22 sugieren que la purificación del templo fue colocada aquí por razones teológicas. En los evangelios sinópticos la purificación del templo se ubica en la línea de las reformas del templo, mientras que en Juan señala directamente a su destrucción. Es decir, Juan interpreta este evento como una referencia a la destrucción del culto judío y el surgimiento de un nuevo templo, el cuerpo de Jesús, en donde Dios y la gente se encuentran. De hecho toda esta sección (Jua 2:13-25; Jua 3:1-36; Jua 4:1-54) muestra que Jesús es el verdadero cumplimiento de todo lo que el templo debía lograr.

El texto se estructura en tres partes alrededor del lugar (el templo de Jerusalén) y el tiempo (la pascua de los judíos): (a) El gesto y las palabras de Jesús (Jua 2:13-16), (b) La interpretación del gesto (Jua 2:17-18) y (c) El sentido verdadero del gesto (Jua 2:19-22).

TÍTULO: Tradicionalmente se conoce este pasaje como Jesús purifica el templo (RV60, RV95, DHH), aunque otras versiones prefieren hacer referencia a la acción directa de Jesús: Echa a los mercaderes del templo (NBE). Consideramos que el texto no ofrece base suficiente para hablar de una purificación, por lo que sugerimos un título como Jesús expulsa a los que negocian en el templo, aunque igualmente importante es la discusión narrada, por lo que también adecuado sería Controversia en torno al tema templo.

Análisis textual y morfosintáctico

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

a. El gesto y las palabras de Jesús (vv. Jua 2:13-16)

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Estaba cerca la Pascua de los judíos o «Como ya se acercaba la fiesta de los judíos llamada la Pascua» (TLA). Juan menciona esta fiesta en otros dos lugares (Jua 6:4; Jua 11:55). Tradicionalmente la Pascua ha sido considerada como una fiesta, pero el término fiesta quizás no sea el más apropiado. Se usa en ocasiones el término “festival” o “festividad”. La pascua fue una celebración muy alegre que tomaba bastante tiempo (especialmente si se tiene en cuenta que la gente tenía que ir a Jerusalén desde otras regiones), con una serie de eventos conectados con la festividad, además de la ceremonia de la cena pascual. Si los términos fiesta, festividad o festival no son apropiados en una cultura particular, se podrían usar frases como “el tiempo de la celebración” o “los días cuando los judíos celebraban su liberación de Egipto”.

Siempre que se va a Jerusalén se sube porque la ciudad se halla ubicada en una de las colinas de Judea. Así que si se va a Jerusalén literalmente se sube o asciende, y cuando se sale de Jerusalén se baja o desciende.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Jua 6:4; Jua 11:55; Jua 13:1; Éxo 12:1-27.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— la fiesta judía de Pascua: El evangelio de Juan refiere la presencia de Jesús en tres Pascuas durante su actividad pública (Jua 2:23; Jua 6:4; Jua 11:55). Los sinópticos sólo mencionan la última y en ella colocan este episodio de la llamada “purificación” del Templo.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

m 94 Éxo 12:14; Núm 28:16; Deu 16:1; Jua 11:55; Jua 12:1

n 95 Jua 5:1

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

La Pascua. Véase coment. en Mt 26:2.

Fuente: La Biblia de las Américas

pascua. Véase nota en Mar 14:1.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

la pascua…Éxo 12:1-27.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

H422 Parece que καί se usa con un sentido temporal: cuando.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

g Éxo_12:1-27.

Fuente: La Biblia Textual III Edición