Biblia

Comentario de Juan 2:4 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Juan 2:4 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Jesús le dijo: —¿Qué tiene que ver eso conmigo y contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora.

2:4 Mujer — Si esto nos suena irrespetuoso, recordemos Jua 19:26, cuando en la cruz Jesús dijo a su madre, » Mujer, he ahí tu hijo». No había falta de respeto en llamarle «mujer». Véanse también 20:13, 15; 4:21.

— ¿qué tienes conmigo? — literalmente, «¿qué a ti y a mí?» ¿Qué tenemos en común con respecto a esto? Jesús «estaba sujeto» a José y María (Luc 2:51), pero El está entrando de lleno a lo que sería su ministerio y ahora ella tiene que estar sujeta a El como su Señor y Salvador. Ella no tenía nada que ver con el uso de sus poderes divinos, y durante todo su ministerio Jesús nunca recibió directivas de ella. Jesús «sabía lo que había de hacer» (compárese 6:6).

— Aún no ha venido mi hora. — En algunos textos (7:30; 8:20, 12:23; 13:1) esta expresión se refiere a la crisis y clímax de su vida, la hora de su muerte. Hasta que llegara su hora los judíos no pudieron prenderle («Habiendo estado con vosotros cada día en el templo, no extendisteis las manos contra mí; mas esta es vuestra hora, y la potestad de las tinieblas», Luc 22:53). Sin embargo, aquí (2:4) parece que su hora se refiere a la hora de manifestar su gloria (ver. 11). En el momento apropiado El haría lo que quería hacer, pero su madre no tenía nada que ver con esa decisión.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

Mujer. Jua 19:26, Jua 19:27; Jua 20:13, Jua 20:15; Mat 15:28.

que tienes conmigo. Deu 33:9; 2Sa 16:10; 2Sa 19:22; Luc 2:49; 2Co 5:16; Gál 2:5, Gál 2:6.

aun no ha venido mi hora. Jua 7:6, Jua 7:30; Jua 8:20; Jua 12:23; Jua 13:1; Ecl 3:1.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

mujer era un término para tratar respetuosamente (Jua 19:26).

Aún no ha venido mi hora parece indicar que todavía no llegaba el tiempo para que Jesús hiciera milagros públicamente declarando que era el Mesías. Para el uso de expresiones similares, veánse Jua 7:6, Jua 7:8, Jua 7:30; Jua 8:20; Jua 12:23; Jua 13:1; Jua 16:32; Jua 17:1.

Foto de Gustav Jeeninga

Caná de Galilea en el área donde creció Jesús y la aldea en la que realizó su primer milagro al principio de su ministerio público (Jua 2:1-12).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Qué tienes conmigo. Esta expresión, común en el idioma semítico (Jue 11:12; 2Sa 16:10), ponía siempre distancia entre las dos partes y denotaba cierto reproche por parte del que hablaba. El tono de Jesús no fue áspero, pero sí severo. La frase cuestiona lo que hay en común entre las dos partes. El motivo del comentario de Jesús era su convicción del propósito de su misión en la tierra por la cual supeditaba a su cumplimiento todas las actividades. María debía reconocerlo no tanto como el hijo a quien había criado, sino como al Mesías prometido y al Hijo de Dios. Mar 3:31-35. mujer. El término no es necesariamente descortés, pero produce un distanciamiento entre Jesús y su madre, así como de su petición. Quizá su equivalente sea «señora». Aún no ha venido mi hora. La frase hace continua referencia a la muerte y la exaltación de Jesús (Jua 7:30; Jua 8:20; Jua 12:23; Jua 12:27; Jua 13:1; Jua 17:1). Él cumplía la agenda divina decretada por Dios antes de la fundación del mundo. Puesto que los profetas habían descrito la era mesiánica como un tiempo en el cual el vino fluiría en abundancia (Jer 31:12; Ose 14:7; Amó 9:13-14), Jesús se refería tal vez a la necesidad de la cruz antes de la venida de las bendiciones del milenio.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

2:4 Mujer — Si esto nos suena irrespetuoso, recordemos Jua 19:26, cuando en la cruz Jesús dijo a su madre, » Mujer, he ahí tu hijo». No había falta de respeto en llamarle «mujer». Véanse también 20:13, 15; 4:21.
— ¿qué tienes conmigo? — literalmente, «¿qué a ti y a mí?» ¿Qué tenemos en común con respecto a esto? Jesús «estaba sujeto» a José y María (Luc 2:51), pero El está entrando de lleno a lo que sería su ministerio y ahora ella tiene que estar sujeta a El como su Señor y Salvador. Ella no tenía nada que ver con el uso de sus poderes divinos, y durante todo su ministerio Jesús nunca recibió directivas de ella. Jesús «sabía lo que había de hacer» (compárese 6:6).
— Aún no ha venido mi hora. — En algunos textos (7:30; 8:20, 12:23; 13:1) esta expresión se refiere a la crisis y clímax de su vida, la hora de su muerte. Hasta que llegara su hora los judíos no pudieron prenderle («Habiendo estado con vosotros cada día en el templo, no extendisteis las manos contra mí; mas esta es vuestra hora, y la potestad de las tinieblas», Luc 22:53). Sin embargo, aquí (2:4) parece que su hora se refiere a la hora de manifestar su gloria (ver. 11). En el momento apropiado El haría lo que quería hacer, pero su madre no tenía nada que ver con esa decisión.

Fuente: Notas Reeves-Partain

El uso que Jesús hace de “mujer” como expresión, especialmente para referirse a su madre era normal (cf. Mat 15:28). Ello no muestra mala educación, ni falta de respeto ni de afecto. Algunas versiones usan la equivalencia «madre» (TLA), «querida mujer» (NIV). Se crean más problemas traduciendo literalmente “mujer”. En algunas culturas un esposo puede dirigirse a su propia esposa de esta manera. En otras culturas referirse a la propia madre de esta forma es una muestra seria de grosería y un insulto. Aún más, se puede interpretar como si Jesús estuviera negando que María fuera su madre. La equivalencia más cercana sería “madre” o “querida madre”.

La expresión semita “¿Qué a mí y a ti?” literalmente traducida no muestra mucho de su sentido en los idiomas modernos. Son numerosos los intentos de dar una explicación a esta expresión. En el evangelio de Juan Jesús la usa aquí (Jua 2:4), para dirigirse a la mujer samaritana (cf. Jua 4:21) y a María Magdalena (cf. Jua 20:15).

Esta expresión tiene dos significados: (1) Oposición o enemistad: “No tienes que decirme lo que tengo que hacer”. En Jue 11:12 Jefté responde al rey de los amonitas en esta forma. En 2Sa 16:10 David responde a Abisai: “¿Qué tengo que ver yo con ustedes?”, que se podría entender como “esto no es asunto de ustedes”. La misma expresión es usada en el Nuevo Testamento por los demonios cuando son confrontados por Jesús (cf. Mat 8:29; Mar 1:24; Mar 5:7; Luc 8:28). (2) Un asunto entre dos sujetos que no les compete. La idea común que debiera existir entre dos personas es rechazada por uno de los interlocutores, como la respuesta de Eliseo al rey Josafat (2Re 3:13; Jos 22:24).

En este pasaje la fuerza de la expresión radica aparentemente en restarle importancia a la intervención de María sobre la manifestación de Jesús en su gloria. Es decir, que el tiempo y la forma en que el Hijo manifestaría su gloria al mundo está determinado solo por Dios el Padre. Sin embargo, es comprensible que en una frase acuñada como ésta no se agoten todos lo significados y matices que el mundo bíblico presenta. Se reconoce cierto distanciamiento entre Jesús y su madre en cuanto a la manifestación de la gloria del Padre, pero en el ámbito palestinense no tiene necesariamente un sentido chocante, brusco o de menosprecio. Por tal razón queda claro que cualquier equivalencia en un idioma contemporáneo no tiene que dar la idea de insulto, grosería, como: “¿Qué quieres?”, “este no es asunto tuyo”, “no te metas en mis negocios” o aún peor: “a ti qué te importa” o “¡déjame en paz!”

Muchos estudiosos católicos y protestantes sin embargo reconocen por lo menos que hay un distanciamiento entre el hijo y la madre, cierta forma de rechazo a la intervención de ella. La solución no está en traducir la expresión como si fuera una pregunta retórica. Exegetas antiguos como Gregorio de Nicea y Teodoro de Mopsuestia abrieron la posibilidad a traductores contemporáneos para optar por una traducción como pregunta retórica: “¿Qué quieres de mí?”. Existe una gama de posibilidades, desde una afirmación: «Ese no es asunto nuestro» (TLA), «Tú no piensas como yo» (BL), «Tu preocupación no es la mía» (NEB), «No debes decirme lo que tengo que hacer» (CEV), hasta una pregunta: «¿Eso qué tiene que ver conmigo?» (NVI), «¿Por qué me dices esto?» (DHH).

La respuesta de Jesús a su madre tiene validez, o su completa explicación, en la segunda parte de la afirmación de Jesús. Cómo se traduzca la pregunta a la intervención de la madre depende del resto de la respuesta que Jesús da a su madre. De hecho, la respuesta de Jesús es una sola.

La expresión Aún no ha llegado mi hora es clave para entender la primera parte de la respuesta de Jesús a su madre. Además, esta oración está cargada de gran sentido teológico en este evangelio. Algunas versiones dan la equivalencia de “hora” por “tiempo” o «momento» (TLA). Los especialistas suelen tomar “hora” en una de las dos interpretaciones posibles:

(1) Su tiempo en este evangelio es su muerte en la cruz, que también se entiende como su glorificación o exaltación en gloria. En Jua 7:30 y Jua 8:20 Juan indica que los enemigos de Jesús no fueron capaces de arrestarlo porque aún no había llegado su hora. En otros lugares se indica que el “tiempo” de Jesús parece inminente (cf. Jua 7:6, Jua 7:7; Jua 12:27, Jua 12:33; Jua 13:1; Jua 16:25; Jua 17:1). Esta oración quizás requiera cierta modificación, por cuanto en algunos idiomas no existe la idea abstracta de tiempo, sobre todo para identificar de antemano una ocasión particular. Más bien la tendencia es de usar palabras como “día”, “hora”.

(2) Es el “tiempo” de la manifestación mesiánica en su ministerio público, que a través de las señales muestran la gloria del Padre (cf. Jua 2:11).

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Jua 7:6; Jua 7:30; Jua 8:20; Jua 12:23; Jua 12:27; Jua 13:1; Jua 17:1; (ver Mar 14:41).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— ¿… con nosotros?: Lit. ¿Qué a ti y a mí? El texto griego ha conservado el giro semita original (hebreo o arameo) que se empleaba para rehuir una intervención que se consideraba fuera de lugar. Encontramos el mismo o parecido giro en Jue 11:12; 2Cr 35:21; Mat 8:29; Mar 1:24; Mar 5:7; Luc 4:34; Luc 8:28.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) Lit.: “¿Qué para mí y para ti […]?”, que significa: “¿Qué hay en común entre yo y tú?”. Modismo; pregunta de repulsa que indica objeción. Véase Ap. 7B.

REFERENCIAS CRUZADAS

d 85 Jua 19:26

e 86 Mat 26:2; Jua 7:6; Jua 12:23

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Mujer. Esta era la forma de dirigirse Jesús a María (cp. 19:26), y no ninguna falta de respeto hacia ella . La respuesta de María (vers. 5) indica que ella no estaba ofendida, sino muy esperanzada de que Jesús le concedería su petición.

a ti y a mí. Es una expresión idiomática hebrea. Jesús con respeto le recuerda a María que el tiempo de estar El sujeto a ella (cp. Lc 2:51) había terminado. Sin embargo, por cortesía y respeto la complace.

no ha llegado. Ya Jesús mira hacia el futuro y a la consumación de su ministerio (12:23) . Véase coment en 7:6.

Fuente: La Biblia de las Américas

4 super (1) Lit, ¿Qué a ti y qué a Mí? (un modismo hebreo).

4 super (2) Una expresión de respeto y de cariño.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

¿Qué tienes conmigo, mujer? «Mujer» era un vocablo de respeto (cp. Jua 19:26). La respuesta de Cristo significaba: «Eso es cosa tuya, déjame quieto». La hora para manifestarse como Mesías no había venido aún (cp. Jua 8:20).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

en común contigo… Otra posible traducción: ¿qué hay de común entre tú y Yo? → §219.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R539 Algunos interpretan τί ἐμοὶ καὶ σοί con el significado: ¿Qué es eso para Mí y para ti? Es decir, ¿Qué tenemos que ver con eso? En breves palabras: ¡No te preocupes! (un dativo ético: ¿De qué preocupación es para ti o para Mí? -BD299[3]); la observación que Jesús hace a la madre de El es una petición cortés para que se abstenga de interferir y le deje todo el asunto a El. Tal vez por esa razón, ella pensó que El tenía un plan definido en mente y les pidió a los sirvientes que estuvieran listos para obedecer cualesquiera órdenes -TGr43).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit. ¿qué a mí y a tí?

Fuente: La Biblia Textual III Edición

† Literalmente, “¿Qué tiene que ver contigo y conmigo?”

Fuente: Versión Biblia Libre del NuevoTestamento