Comentario de Judas 1:4 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los cuales desde antiguo habían sido destinados para esta condenación. Ellos son hombres impíos, que convierten la gracia de nuestro Dios en libertinaje y niegan al único Soberano y Señor nuestro, Jesucristo.
v. 4 — «Porque algunos hombres han entrado encubiertamente». Véase 2Pe 2:1. Aquí Judas expresa la circunstancia que le urgió escribir a los hermanos esta epístola. Entraron éstos «encubiertamente»; es decir, sin declarar abiertamente sus sentimientos y conceptos. Profesaban enseñar la doctrina de Cristo, cuando en realidad la negaban. «desde antes habían sido destinados». Véase 2Pe 2:3. La Versión Valera Revisión de 1909 dice, «desde antes habían estado ordenados para esta condenación». Los calvinistas se basan en este versículo para probar su doctrina de la ordenación incondicional de un cierto número de hombres y ángeles para la condenación. Pero, Judas no está diciendo que Dios «ordenó» para la condenación a algunos aparte de la voluntad y vida de ellos. Vamos a notar el verbo griego aquí empleado. Es progegrammenoi. Literalmente quiere decir «escribir de antemano»; en otras palabras, designar, anunciar, o señalar de antemano. Por ejemplo, un anuncio público de algún programa, o de alguna persona buscada por la ley. Bien traduce el verbo la Versión Hispanoamericana, diciendo, «designados por escrito», o la Versión Moderna, «señalados». Esta palabra se halla solamente aquí, y en Rom 15:4; Gál 3:1 («presentado claramente»), y Efe 3:3 («antes lo he escrito»). La palabra «ordenados», usada en la Versión de Valera de 1909, deja una impresión incorrecta.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
han entrado encubiertamente. Mat 13:25; Hch 15:24; Gál 2:4; Efe 4:14; 2Ti 3:6; 2Pe 2:1, 2Pe 2:2.
los que desde antes. Rom 9:21, Rom 9:22; 1Pe 2:8; 2Pe 2:3.
hombres impíos. Jud 1:15; 2Sa 22:5; Sal 1:1; 1Pe 4:18; 2Pe 2:5, 2Pe 2:6; 2Pe 3:7.
convirtiendo la gracia de nuestro Dios. Rom 6:1, Rom 6:2; Gál 5:13; Tit 2:11, Tit 2:12; Heb 12:15, Heb 12:16; 1Pe 2:16; 2Pe 2:10, 2Pe 2:18-22.
y negando a Dios. Tit 1:15, Tit 1:16; 2Pe 2:1; 1Jn 2:22.
el único soberano. Sal 62:2; Jua 17:3; 1Ti 6:15, 1Ti 6:16; Apo 15:4.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Los herejes eran sutiles. Sus principales tácticas eran distorsionar la gracia de Dios y negar la autoridad del Señor (Pro 1:29). Fueron lo bastante inteligentes para infiltrar la comunidad cristiana, aún cuando eran impíos. Jesús anticipó este tipo de gente cuando habló sobre los lobos disfrazados de ovejas (Mat 7:15).
convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios: La enseñanza de la gracia puede ser peligrosa cuando los falsos maestros o gente carnal la distorsiona, ya que creen que porque son salvos por la gracia pueden vivir a su gusto (Rom 6:1, Rom 6:2).
el único soberano y a nuestro Señor Jesucristo: Estos falsos maestros no sólo vivían de modo inmoral; ellos rechazaban la autoridad de Cristo. La primera palabra griega que se tradujo Señor, aquí quiere decir «Maestro». Identifica a quien posee poder absoluto y, por lo tanto, exige obediencia. En la palabra original está claro que toda la expresión se refiere a Cristo: Jesús es a la vez nuestro Soberano y nuestro Dios. Tit 2:13 usa una construcción griega similar en otro significativo pasaje que enseña la divinidad de Jesús.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
CONVIERTEN EN LIBERTINAJE LA GRACIA DE NUESTRO DIOS. Judas denuncia a ciertas personas que ensenan que la salvación por gracia permite a supuestos creyentes entregarse a pecados graves y escapar de la condenación de Dios. Tal vez ensenaran que Dios perdonaría generosamente a los que tuvieran el habito del placer sexual, o que quienes Vivian entonces en la inmundicia moral tenían la segundad eterna si habían creído en Cristo alguna vez en el pasado (cf. Rom 5:20; Rom 6:1). Predicaban el perdón del pecado pero no el imperativo de la santidad.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
algunos hombres han entrado encubiertamente. Eran maestros falsos que se habían infiltrado con pretensiones de ser verdaderos y que en la superficie parecían ser lo real pero cuya intención verdadera era desviar al pueblo de Dios de la verdad revelada (cp. Mat 7:15; Hch 20:29; Gál 2:4-5; 1Ti 4:1-3; 2Pe 2:1; 2Pe 2:20; 1Jn 2:18-23). Estos apóstatas eran fraudes satánicos que se presentaban quizá como maestros itinerantes (cp. 2Co 11:13-15; 2Pe 2:1-3; 2Jn 1:7-11). Su disimulo los hacía peligrosos, y se caracterizaban por tres aspectos: 1) eran impíos, 2) pervertían la gracia y 3) negaban a Cristo. desde antes … destinados. La apostasía y los apóstatas habían sido predichos y condenados muchos siglos atrás, como se ilustra en los vv. Jud 1:5-7 y como habló de ello Enoc en los vv. Jud 1:14-16. Cp. Isa 8:19-21; Isa 47:9-15; Ose 9:9; Sof 3:1-8. Su condenación fue «prescrita» en las Escrituras como una advertencia para todos los que habrían de venir más adelante. Jesús había advertido sobre ellos en Mat 7:15-20 (cp. Hch 20:29). La advertencia más reciente había aparecido en 2Pe 2:3; 2Pe 2:17; 2Pe 3:7. esta condenación. Esto se refiere al juicio del que otros hablaron «desde antes». El hecho de que Judas desenmascarara a los apóstatas los dejaba expuestos al terrible juicio de Dios que había sido anunciado con mucha anticipación. hombres impíos. Lit. «sin Dios» O «sin adoración». Su falta de reverencia a Dios quedó demostrada por el hecho de que se infiltraron en la iglesia de Dios para corromperla y obtener ganancias materiales de su pueblo. Cp. los vv. Jud 1:15-16; Jud 1:18-19. libertinaje. Lit. «vicio sin restricción» O «inmoralidad total», que describe el estilo de vida desvergonzado de los que abusan con irreverencia de la gracia de Dios al entregarse sin reservas a la inmoralidad abierta (cp. Rom 6:15). niegan a … el único soberano … nuestro Señor Jesucristo. Aquí se usan dos palabras griegas para aludir al Señor. Los apóstatas no reconocían a Cristo como Señor soberano (despotçs) y desdeñaban cualquier reconocimiento de Cristo como Señor honorable (kurios) por medio de su conducta perversa. Los mejores manuscritos del NT omiten «Dios» en el texto lo cual atribuye el reconocimiento divino al Señor Jesucristo y recalca el hecho de que los apóstatas se obstinan en negarlo a Él. Vea la nota sobre 2Pe 2:1. Cp. Mat 10:33; 2Ti 2:12; Tit 1:16; 1Jn 2:22-23. Siempre sucede con los apóstatas, los falsos maestros y las religiones falsas que pervierten lo que las Escrituras declaran como cierto acerca del Señor Jesucristo.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
v. 4 — «Porque algunos hombres han entrado encubiertamente». Véase 2Pe 2:1. Aquí Judas expresa la circunstancia que le urgió escribir a los hermanos esta epístola. Entraron éstos «encubiertamente»; es decir, sin declarar abiertamente sus sentimientos y conceptos. Profesaban enseñar la doctrina de Cristo, cuando en realidad la negaban.
«desde antes habían sido destinados». Véase 2Pe 2:3. La Versión Valera Revisión de 1909 dice, «desde antes habían estado ordenados para esta condenación». Los calvinistas se basan en este versículo para probar su doctrina de la ordenación incondicional de un cierto número de hombres y ángeles para la condenación. Pero, Judas no está diciendo que Dios «ordenó» para la condenación a algunos aparte de la voluntad y vida de ellos. Vamos a notar el verbo griego aquí empleado. Es progegrammenoi. Literalmente quiere decir «escribir de antemano»; en otras palabras, designar, anunciar, o señalar de antemano. Por ejemplo, un anuncio público de algún programa, o de alguna persona buscada por la ley. Bien traduce el verbo la Versión Hispanoamericana, diciendo, «designados por escrito», o la Versión Moderna, «señalados». Esta palabra se halla solamente aquí, y en Rom 15:4; Gál 3:1 («presentado claramente»), y Efe 3:3 («antes lo he escrito»). La palabra «ordenados», usada en la Versión de Valera de 1909, deja una impresión incorrecta.
Además, la palabra griega palai, que significa «de antigüedad», o «anteriormente», nunca se aplica a decretos eternos. Se halla esta palabra en Heb 1:1 («en otro tiempo»); Mat 11:21 («tiempo ha»); etcétera, y siempre se hace referencia al tiempo, y no a la eternidad, como la aplican los calvinistas.
Judas está diciendo sencillamente que Dios de antiguo había designado que habría tales personas y que serían castigados tan seguramente como si hubieran tenido sus nombres escritos en público. Estos aquí mencionados por Judas desviaban a los santos y serían por eso castigados, como Dios siempre ha castigado a los pecadores, cosa ilustrada en el caso de los israelitas desobedientes, los ángeles que no guardaron su dignidad, y los habitantes de Sodoma y Gomorra (los versículos 5-7).
«hombres impíos… Señor Jesucristo». Véase 2Pe 2:1-2. Dos exhibiciones de su impiedad se presentan para describir a estos impíos: (1) «convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios». La gracia de Dios es la salvación hecha posible por el evangelio (Efe 2:8-9; Tit 2:11). Estos enseñaban que como cristianos, bajo la gracia de Dios, tenían licencia para prácticas carnales (2Pe 2:18-19). A tal idea responde Pablo con la pregunta hallada en Rom 6:1, y la condena en tales pasajes como Rom 6:2-23; 1Co 6:9-18; etcétera. Véanse también 1Pe 2:16; Gál 5:13. (2) «niegan a Dios… Señor Jesucristo». Las doctrinas que éstos predicaban y practicaban eran en realidad y de hecho una denegación o rechazamiento de Dios y de Jesucristo, porque negaban lo que son y lo que han revelado en la Biblia. Véase 1Jn 2:4.
Fuente: Notas Reeves-Partain
EL PELIGRO DESDE DENTRO
Judas 1:4
Porque ciertos hombres se han introducido subrepticiamente en la Iglesia ,que ya estaban señalados para el juicio desde mucho antes, porque son criaturas impías, que tergiversan la gracia de Dios convirtiéndola en una justificación para la más flagrante inmoralidad, y que niegan a nuestro único Soberano y Señor, Jesucristo.
Aquí encontramos el peligro que hizo que Judas dejara a un lado el tratado que estaba a punto de escribir, y tomara la pluma para escribir esta carta flamígera. El peligro venía de dentro de la Iglesia.
Ciertos hombres » se habían introducido subrepticiamente.» En griego pareisdyein- es una palabra muy expresiva. Se usa de las palabras halagüeñas y seductoras de un contendiente astuto que se filtran gradualmente en el interior de las mentes del juez y del jurado; se usa de un fuera-de-la-ley que vuelve secretamente al país del que ha sido expulsado; se usa de la lenta pero segura y sutil intromisión de innovaciones en la vida del Estado que acaban por socavar y resquebrajar las leyes ancestrales. Siempre indica una insinuación sinuosa de algo malo en una sociedad o situación.
Ciertos hombres malvados se habían introducido en la Iglesia. Eran la clase de personas para las que estaba preparado el juicio. Eran criaturas impías, despiadadas en su pensamiento y en su,,vida. Judas menciona dos de sus características.
(i) Pervierten la gracia de Dios convirtiéndola en licencia para una inmoralidad flagrante. La palabra griega que hemos traducido por inmoralidad flagrante es una palabra hosca y terrible, asélgueia. El adjetivo correspondiente es aselgués. La mayor parte de la gente trata de ocultar sus pecados; tienen suficiente respeto a la decencia como para arriesgarse a que se los descubra. Pero el aselgués es el que ha perdido hasta tal punto la vergüenza que no le importa que se conozcan sus crímenes. No es que arrogante y orgullosamente presuma de ellos, sino sencillamente que puede hacer públicamente las cosas más desvergonzadas porque ha dejado de importarle la dignidad.
Estos hombres estaban sin duda contaminados de gnosticismo y su creencia de que, puesto que la gracia de Dios era suficientemente amplia para cubrir cualquier pecado, uno podía pecar cuanto quisiera. Cuanto más pecara, mayor era la gracia; por tanto, ¿por qué preocuparse? Pervertían la gracia convirtiéndola en una licencia para pecar.
(ii) Negaban a nuestro único Señor y Soberano Jesucristo. Se puede negar a Jesucristo de muchas maneras. (a) Se Le puede negar para evitar la persecución. (b) Se Le puede negar por conveniencia. (c) Se Le puede negar con la vida y la conducta. (d) Se Le puede negar difundiendo ideas falsas acerca de Él.
Si estos hombres eran gnósticos, tendrían dos ideas equivocadas acerca de Jesús. La primera, que puesto que el cuerpo, por ser materia, era malo, Jesús solamente parecía tener un cuerpo, pero era una especie de fantasma con la apariencia de un hombre. La palabra griega para parecer es dokein; y estos hombres se llamaban docetistas. Negaban la humanidad real de Jesucristo. La segunda, negaban también Su unicidad. Creían que había muchas etapas entre la materia mala de este mundo y el Espíritu perfecto que es Dios; y creían que Jesús era solamente una de las muchas etapas del camino.
No nos extraña que Judas se alarmara. Se encontraba con una situación en la que se habían introducido subrepticiamente en la Iglesia personas que estaban tergiversando la gracia de Dios y convirtiéndola en una justificación, y hasta en una razón, para pecar de la manera más desvergonzada y desaforada; y que negaban tanto la humanidad como la unicidad de Jesucristo.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
Gál 2:4; 2Pe 2:1.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— Jesucristo, nuestro único Dueño y Señor: El título Dueño únicamente aquí y en 2Pe 2:1 se aplicaría a Jesucristo dentro del NT; por eso algunos creen que debe aplicarse a Dios Padre y prefieren traducir: reniegan de Dios, el único dueño, y de nuestro Señor Jesucristo.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
NOTAS
(1) Lit.: “irreverentes”.
(2) O: “para libertinaje (desenfreno; conducta vergonzosa)”. Gr.: eis a·sél·guei·an; J17,22(heb.): lezim·máh.
REFERENCIAS CRUZADAS
m 12 Mat 13:25; Mat 13:38; Gál 2:4; 1Jn 2:19
n 13 1Pe 2:8
ñ 14 2Pe 3:7
o 15 2Ti 2:16; Tit 1:16
p 16 Pro 21:27; 2Co 12:21; Gál 5:19; 2Pe 2:14
q 17 Hch 20:30; 2Ts 2:3; 2Pe 2:1
r 18 1Co 6:20; 1Co 7:23; 2Pe 2:1
s 19 Efe 4:5
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
algunos hombres se han infiltrado. Esta es la primera descripción de los que quieren atacar la fe (vers. 3). Estas personas no son honestas en cuanto a sus motivos, y por rechazar a Cristo son apóstatas de la fe .
marcados para… condenación. Un punto importante en la carta de Judas es que el juicio es cierto para los que no creen el evangelio.
impíos. Es una expresión que Judas usa para identificar a los apóstatas (es decir, herejes que rechazan su fe en Cristo e introducen doctrinas falsas en la iglesia local; v. vers. 15– 19). Estos falsos maestros se describen en marcado contraste con los amados del vers. 1.
libertinaje. La palabra libertinaje se refiere a la falta de reverencia a la voluntad de Dios y al falso uso de la libertad cristiana (Gá 5:13– 23).
Soberano. Este título (gr. despótes) se refiere al jefe de familia o dueño que tiene autoridad absoluta. Se usa para Dios el Padre en Lc 2:29 y Hch 4:24. En este vers., este título junto con el de Señor, enfatizan la soberanía y deidad de Jesucristo.
Fuente: La Biblia de las Américas
4 (1) Los vs.4-19 son paralelos a 2 P 2, lo cual indica que esta epístola fue escrita cuando la iglesia estaba en apostasía y degradación.
4 (2) Lit., han entrado por el lado, o se han introducido por una puerta lateral (cfr. introducirán secretamente en 2Pe_2:1 y la nota 2).
4 (3) Es decir, en las profecías.
4 (4) El juicio descrito en los versículos siguientes, efectuado sobre la entrada encubierta de los apóstatas. Este; juicio equivale a ser condenados como castigo; se refiere a ser condenado para ser castigado.
4 (5) La maldad de los apóstatas heréticos era (1) que convertían la gracia de Dios en desenfreno, es decir, en abuso de libertad (cfr. Gál_5:13 1Pe_2:16), y (2) que negaban la posición del Señor como Cabeza v como Señor. Estas dos cosas van juntas. Convertir la gracia de Dios en desenfreno con el propósito de vivir en libertinaje implica haber negado el gobierno y la autoridad del Señor.
4 (6) O, desenfreno; la misma palabra griega traducida lascivia en 1Pe_4:3 y 2Pe_2:2 .
4 (7) O, al único Amo y a nuestro Señor Jesucristo.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
niegan a Dios el único Soberano, y a nuestro Señor Jesucristo. Mejor, niegan a nuestro único Dueño y Señor, Jesucristo. El término griego para «Dueño» aquí es el mismo de Hch 4:24; 1Ti 6:1; 2Pe 2:1, y en este caso se aplica a Jesús. Negar a Jesús como Señor es negarse a creer el principio fundamental del cristianismo.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
sentencia… Gr. kríma; Soberano… TR añade Dios.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R414 En ἀπὸ ὁ ὢν καὶ ὁ ἦν καὶ ὁ ἐρχόμενος, el nominativo es evidentemente intencional para acentuar la inmutabilidad de Dios (no se debe a que Juan no sabía usar el ablativo después de ἀπό).
R734 En ὁ ἦν, el artículo se usa como un pronombre relativo: quien era (comp. el v. 8).
R764 El artículo ὁ se repite aquí con los participios, porque se presentan diferentes aspectos de la misma persona (comp. el v. 3).
M103 El participio de presente ὁ ἐρχόμενος puede ser futurista, y significa: el que ha de venir (indica certeza).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
O, de los cuales … se había escrito
Fuente: La Biblia de las Américas
TR añade Dios.