Comentario de Lucas 22:17 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Luego tomó una copa, y habiendo dado gracias, dijo: —Tomad esto y repartidlo entre vosotros,
22:17 Y habiendo tomado la copa, dio gracias, — No hay texto alguno que enseñe o que implique que el nacimiento de Jesús se debiera recordarse para celebrarse. Lo que debe recordarse cada primer día de la semana es su muerte. El encabezado de este párrafo en la Biblia es «Institución de la cena del Señor». ¿Por qué se llama «cena del Señor»? 1Co 11:20. También este acto se llama «beber el fruto de la vid» (ver. 29) y «el partir del pan» (Hch 2:42; Hch 20:7). De estas tres maneras la Biblia se refiere a este acto. Nos conviene a nosotros siempre usar estas expresiones bíblicas, mayormente cada primer día de la semana cuando celebramos este acto. Cada miembro de la iglesia debe acostumbrarse a estas tres expresiones bíblicas.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
tomando la copa. Sal 23:5; Sal 116:13; Jer 16:7.
dio gracias. Luc 22:19; Luc 9:16; Deu 8:10; 1Sa 9:13; Rom 14:6; 1Ti 4:4, 1Ti 4:5.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
no beberé más del fruto: Como lo muestra el v. Luc 22:16, Jesús se abstendrá de celebrar una cena hasta su regreso.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Y habiendo tomado la copa. Lucas menciona dos copas (cp. el v. Luc 22:20). En la Pascua se tomaban cuatro copas de vino diluido. Esta copa era la primera de las cuatro (la de acción de gracias) y la preliminar para la institución de la Santa Cena (vea la nota sobre 1Co 10:16). Esta representaba el final de su tiempo de compartir la comida y la bebida con los discípulos, y en particular de la Pascua (v. Luc 22:18; cp. Luc 5:34-35; Mat 9:15; Mat 26:29; vea la nota sobre Mar 14:25).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
22:17 Y habiendo tomado la copa, dio gracias, — No hay texto alguno que enseñe o que implique que el nacimiento de Jesús se debiera recordarse para celebrarse. Lo que debe recordarse cada primer día de la semana es su muerte.
El encabezado de este párrafo en la Biblia es «Institución de la cena del Señor». ¿Por qué se llama «cena del Señor»? 1Co 11:20. También este acto se llama «beber el fruto de la vid» (ver. 29) y «el partir del pan» (Hch 2:42; Hch 20:7). De estas tres maneras la Biblia se refiere a este acto. Nos conviene a nosotros siempre usar estas expresiones bíblicas, mayormente cada primer día de la semana cuando celebramos este acto. Cada miembro de la iglesia debe acostumbrarse a estas tres expresiones bíblicas.
Sin duda el pan usado por Jesús en esta ocasión era pan sin levadura. No hay autoridad para usar pan con levadura.
— dio gracias. Mat 26:26, Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. 27 Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos”. La palabra “bendijo” equivale a dio gracias. Obsérvese cómo estas dos expresiones se usan intercambiablemente: Mat 26:26 dice “bendijo” pero el v. 27 dice “dio gracias”, al igual que Mar 14:23. Según Lucas (22:17, 19), Jesús dio gracias por el pan y por la copa. Al hablar de este mismo acto, Pablo dice, «Bendecimos el pan» (1Co 10:16) y dice que el Señor dio gracias por el pan (1Co 11:24). Cuando Jesús alimentó los 5000, según Mat 14:19, «bendijo» el pan, pero al hablar del mismo evento, Jua 6:11 dice que dio gracias por el pan; Mar 8:6, dio gracias por el pan y bendijo los peces. ¿Eran dos actos distintos? Claro que no. El bendecir equivale al dar gracias. Estos textos indican que la palabra «bendecir» se usa alternativamente con «dar gracias»; la conclusión obvia es que debemos dar gracias por el pan y por la copa antes de participar de la cena. Desde luego, está bien dar gracias a Dios por la oportunidad o el privilegio de participar del pan y de la copa, y está bien pedir que Dios bendiga el pan y la copa, pero primero que todo, no dejemos de dar gracias por el pan y por la copa. Si solamente pedimos que Dios bendiga el pan o la copa no damos gracias por el pan y por la copa, sino solamente pedimos algo. Véase 1Ti 4:4-5, la comida es bendecida o santificada con acción de gracias.
— y dijo: Tomad esto (la copa) , y repartidlo entre vosotros; — “Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos (Mat 26:27). La «copa» significa el contenido de la copa. Esta es otra figura, llamada metonimia (figura que consiste en designar una cosa con el nombre de otra). Se usa el nombre del recipiente para indicar su contenido. Deu 28:5, “Benditas serán tu canasta y tu artesa de amasar”; dice “canasta” pero se refiere a la cosecha, lo que llena la canasta; dice “artesa de amasar” pero se refiere al pan. La copa es la bebida, el fruto de la vid. Los textos mismos lo indican claramente: Mat 26:26-29, la copa “es mi sangre”, “este fruto de la vid”; lo mismo en Mar 14:22-25; en Luc 22:17 la copa se reparte (se divide); 1Co 10:16, la copa es la comunión de la sangre de Cristo; la copa se bendice; en el ver. 21, se bebe; 1Co 11:25-26, se bebe. Compárense Jer 49:12 (“los que no estaban condenados a beber el cáliz, beberán ciertamente”) y Eze 23:32, (“Beberás el hondo y ancho cáliz de tu hermana”). El que no acepta esta verdad sencilla y obvia, de que Jesús emplea una figura y que la copa es el contenido, está obligado a enseñar también que “la mesa” de la cual todos participamos (1Co 10:21) es una mesa literal, y otro elemento sagrado de la cena del Señor.
Obsérvese que Jesús dice, “repartidlo”. Esta palabra significa “dividirlo” (es la misma palabra que usa cuando dice, “todo reino dividido contra sí mismo” (Luc 11:17). Entonces, si Jesús hubiera hablado del recipiente mismo, el verbo “repartir” o “dividir” les habría obligado a quebrar el recipiente en pedazos para repartirlo entre ellos, pero Jesús no hablaba del recipiente sino de su contenido que sí podía ser repartido o dividido entre ellos. Este punto es importantísimo en la controversia con los que enseñan que debemos usar una sola copa (recipiente) para repartir la cena a todos en la congregación.
Algunos insisten en que el recipiente del fruto de la vid es el tercer elemento de la cena, y que simboliza el nuevo pacto. Enseñan que cada persona que participe de la cena tiene que tocar sus labios a un solo recipiente para beber el fruto de la vid. Según este uso incorrecto de las Escrituras, Jua 4:12 (“¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del cual bebieron él, sus hijos y sus ganados?”) tendría que significar que cuando Jacob, sus hijos y sus ganados bebieron del pozo, todos tenían que tocar sus labios al pozo. El error de estos hermanos equivocados ilustra la necesidad de estudiar y entender el lenguaje figurado. Estos, al igual que el clero romano, los mormones y otros sectarios, han corrompido la cena del Señor. Con este error han dividido la iglesia del Señor.
¿Cómo podía Jesús dar gracias por la copa sabiendo lo que simbolizaba? Estaba enteramente confiado del triunfo a pesar de la agonía que iba a sufrir. Heb 12:1-2.
Fuente: Notas Reeves-Partain
— una copa: En realidad, durante la cena de Pascua, los comensales se pasaban varias copas. Los copistas de algunos mss., aunque no los más antiguos y mejores, parecen ignorar este hecho y por eso omiten los vv. Luc 22:19 b – Luc 22:20 como si se tratase de una repetición.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
p 1306 1Co 10:16; 1Co 11:25