Biblia

Comentario de Marcos 16:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Marcos 16:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Una vez resucitado Jesús, muy de mañana en el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios.

16:9

— Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana —

Luc 24:1; Luc 24:7; Luc 24:13; Luc 24:21 quita toda la confusión sobre la discusión de las diferentes expresiones referentes al día de la resurrección: en tres días, al tercer cía, y después de tres días (8:31, después de tres días; Mat 12:40, tres días y tres noches; 16:21, al tercer día; Jua 2:19, en tres días). Luc 24:1 dice, “El primer día de la semana; ver. 7 dice, al tercer día; ver. 13 dice, “el mismo día”; y el 21 dice, “hoy es ya el tercer día”. Es obvio, pues, que las diferentes expresiones apuntan al mismo día, al primero de la semana, al que le llamamos, domingo. Los judíos contaban una parte del día como día. Jesús fue crucificado el viernes en la tarde, y fue sepultado. Estuvo en el sepulcro el sábado, y parte del domingo; luego resucitó.

— apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios — Juan (20:11-18) detalla el evento. Véanse 15:40, comentarios; 16:4, comentarios. María, al ver el sepulcro abierto, corre a dar las nuevas a Pedro y a Juan. Luego, cuando vuelve al sepulcro, enseguida de irse allí Pedro y Juan y salir, el Señor aparece a ella.

Mat 28:1-10 nos informa que Jesús apareció también a aquellas mujeres mencionadas en ver. 8. (Entiendo que esas mujeres corrieron a dar a los discípulos el aviso del ver. 7. Esto lo hacen. Luego, yendo de nuevo al sepulcro, buscando a Pedro, para avisarle según la instrucción del ver. 7, ellas tienen un encuentro con Jesús quien les aparece).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

el primer día de la semana. Jua 20:19; Hch 20:7; 1Co 16:2; Apo 1:10.

apareció primeramente a María Magdalena. Mar 15:40, Mar 15:47; Luc 24:10; Jua 20:14-18.

de la cual había echado siete demonios. Luc 8:2.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Esta gran sección de once versículos ha sido disputada por su autenticidad. Debido a esta disputa es mejor no fundamentar doctrina en estos versículos. Aquellos que dudan de la autoría de Marcos acerca de estos versículos apuntan a dos manuscritos anteriores (siglo IV) que no contienen estos versículos. Aquellos que favorecen su inclusión señalan que estos manuscritos dejaron espacio para todos o algunos de los versículos, indicando que sus copistas sabían de su existencia. La dificultad es saber si el espacio es para esta versión más larga del final de Marcos o uno de los finales alternos que se encuentran en los manuscritos. Prácticamente todos los otros manuscritos contienen los versículos Mar 16:9-20, y este pasaje está apoyado por padres de la iglesia primitiva tales como Justin Martyr (155 d.C Tatian (170 d.C e Ireneo (180 d.C La evidencia interna es más difícil de evaluar que la externa. Hay un cambio abrupto en el tema entre los versículos Mar 16:8, Mar 16:9, y algunas palabras que aparecen en los versículos Mar 16:9-20 no están presentes en el resto de Marcos; pero esto último puede decirse de cualquier sección de doce versículos de Marcos. Podría también parecer poco común que la historia de Marcos finalice con el versículo Mar 16:8 en una nota de temor.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Aunque las mujeres habían sido comisionadas para contar sobre la resurrección de Jesús, ninguna había visto a Jesús hasta que él apareció primeramente a María Magdalena. Solamente Marcos y Lucas (Luc 8:2) mencionan que Jesús había sacado siete demonios de María, lo cual explica su fuerte devoción hacia Él.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

APARICIONES DE JESÚS. Aunque los vv. Mar 16:9-20 se omiten en dos de los manuscritos griegos más antiguos, aparecen en otros manuscritos antiguos, así como en la mayoría de los manuscritos griegos de todo el mundo antiguo. Muchos eruditos han llegado a la conclusión de que cualquier pasaje atestiguado por la mayoría de los manuscritos antiguos es probable que sea parte del texto original del autor bíblico. Por eso deben considerarse los vv. Mar 16:9-20 como parte de la inspirada Palabra de Dios.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana. Es decir, el domingo temprano por la mañana. María Magdalena. Vea la nota sobre Mar 15:40.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

La evidencia externa sugiere fuertemente que estos versículos no estaban en el evangelio original de Marcos. Mientras que la mayoría de los manuscritos griegos contienen estos versos, los más antiguos y confiables no. Existe también un final más corto, pero este no es incluido en el texto. Por otra parte, algunos que incluyen el pasaje refieren que falta en los manuscritos más antiguos, mientras otros tienen comentarios indicando que el pasaje era considerado espurio. Eusebio y Jerónimo, padres de la iglesia en el siglo cuarto, notan que casi todos los manuscritos griegos disponibles para ellos carecen de los vv. Mar 16:9-20. La evidencia interna de este pasaje también pareciera negar la autoría de Marcos. La transición entre los versículos Mar 16:8 y Mar 16:9 es abrupta y torpe. El participio griego traducido como «habiendo» que da inicio al v. Mar 16:9, implica continuidad con la narrativa precedente. Lo que sigue, sin embargo, no da continuidad a la historia de las mujeres referida en el v. Mar 16:8, sino describe la aparición de Cristo a María Magdalena (cp. Jua 20:11-18). El participio masculino del v. Mar 16:9, «resucitado», debería corresponder con el sujeto del v. Mar 16:8, las mujeres. Aunque María Magdalena es solo mencionada cuatro veces (v. Mar 16:1, Mar 15:40; Mar 15:47; Mar 16:1), el v. Mar 16:9 la introduce como si fuera la primera vez. Además, si Marcos escribió el v. Mar 16:9, es extraño que hubiera esperado hasta ahora para decir que Jesús había expulsado de ella a siete demonios. El ángel habló de la aparición de Jesús a sus seguidores en Galilea, y las apariciones descritas en los vv. Mar 16:9-20 ocurren todas en el área de Jerusalén. Finalmente, la presencia en estos versículos de un número significante de palabras griegas no usadas en ninguna otra parte del Evangelio, refuerza la idea de que Marcos no los escribió. Los versículos Mar 16:9-20 representan un intento antiguo por completar el Evangelio de Marcos (posiblemente en el siglo segundo por los padres Ireneo, Taciano y quizá Justino Mártir). Los vv. Mar 16:9-20 deberían ser siempre comparados con el resto de las Escrituras, y ninguna doctrina formulada tomando en cuenta únicamente estos versículos. A pesar de todas estas consideraciones de la probable falsedad de esta sección, es posible que no sea sí y, por consiguiente, es bueno considerar el significado de este pasaje y dejarlo en el texto, siguiendo el ejemplo de Jua 7:53; Jua 8:1-11.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

16:9 — Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana —
Luc 24:1; Luc 24:7; Luc 24:13; Luc 24:21 quita toda la confusión sobre la discusión de las diferentes expresiones referentes al día de la resurrección: en tres días, al tercer cía, y después de tres días (8:31, después de tres días; Mat 12:40, tres días y tres noches; 16:21, al tercer día; Jua 2:19, en tres días). Luc 24:1 dice, “El primer día de la semana; ver. 7 dice, al tercer día; ver. 13 dice, “el mismo día”; y el 21 dice, “hoy es ya el tercer día”. Es obvio, pues, que las diferentes expresiones apuntan al mismo día, al primero de la semana, al que le llamamos, domingo. Los judíos contaban una parte del día como día. Jesús fue crucificado el viernes en la tarde, y fue sepultado. Estuvo en el sepulcro el sábado, y parte del domingo; luego resucitó.
— apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios — Juan (20:11-18) detalla el evento. Véanse 15:40, comentarios; 16:4, comentarios. María, al ver el sepulcro abierto, corre a dar las nuevas a Pedro y a Juan. Luego, cuando vuelve al sepulcro, enseguida de irse allí Pedro y Juan y salir, el Señor aparece a ella.
Mat 28:1-10 nos informa que Jesús apareció también a aquellas mujeres mencionadas en ver. 8. (Entiendo que esas mujeres corrieron a dar a los discípulos el aviso del ver. 7. Esto lo hacen. Luego, yendo de nuevo al sepulcro, buscando a Pedro, para avisarle según la instrucción del ver. 7, ellas tienen un encuentro con Jesús quien les aparece).

Fuente: Notas Reeves-Partain

LA COMISIÓN DE LA IGLESIA

Marcos 16:9-20

Después de resucitar al principio del primer día de la semana, Jesús Se le apareció ala primera a María de Magdala, de la que había expulsado siete demonios. Ella fue a darles la noticia a los que habían estado con Él, que estaban de duelo y llorando. Cuando oyeron que Jesús estaba vivo y que ella Le había visto, no lo creyeron.
Posteriormente Se apareció de otra forma a dos de ellos que iban de camino a su tierra; y ellos fueron a darles la noticia a los demás, pero tampoco la creyeron.
Más tarde Se les apareció a los once cuando estaban sentados a la mesa, y los reprendió por su incredulidad y cerrazón de mente, porque no habían creído a los que Le habían visto después de Su Resurrección; y les dijo:
Dirigíos a todo el mundo, y predicad la Buena Nueva. EL que crea y se bautice será salvo; el que no crea, se condenará. Estas señales acompañarán a los que

crean: En Mi nombre arrojarán a los demonios, hablarán en nuevas lenguas, cogerán serpientes, y aunque beban algo venenoso no les hará ningún daño. Les impondrán las manos a los enfermos, y estos se pondrán buenos.

Así que el Señor Jesús, después de hablar con ellos, fue tomado arriba en el Cielo, y Se sentó a la diestra de Dios.
Ellos salieron predicando por todas partes, mientras el Señor obraba juntamente con ellos y confirmaba su mensaje con las señales que lo acompañaban.

Como ya vimos en la Introducción, el evangelio de Marcos termina realmente en el versículo 8. No tenemos más que leer este pasaje para darnos cuenta de lo diferente que es del resto del evangelio, y además no aparece en ninguno de los grandes manuscritos más antiguos. Es un resumen que se le puso posteriormente para completar lo que faltaba al final que, o bien Marcos no pudo terminar, o se extravió de alguna manera.

El gran interés de este pasaje es la descripción que nos da del deber de la Iglesia. La persona que escribió esta conclusión sin duda creía que la Iglesia tenía ciertas tareas que cumplir que le había asignado Jesús.
(i) La Iglesia tiene una tarea de predicación. Es el deber de la Iglesia, y eso quiere decir de todo cristiano, el contar la historia de la Buena Noticia de Jesús a los que no la hayan oído. El deber cristiano consiste en ser heraldos de Jesús.
(ii) La Iglesia tiene una tarea sanadora. Aquí tenemos un hecho que nos encontramos una y otra vez. El Cristianismo se preocupa de los cuerpos, y no solamente de las almas. Jesús quería traer salud al cuerpo y al alma.
(iii) La Iglesia tiene una fuente de poder. No tenemos que tomar estas palabras literalmente. No tenemos por qué creer que el cristiano ha de tener literalmente el poder de coger serpientes venenosas y de beber líquidos venenosos sin que le pase nada. Pero por detrás de este lenguaje pintoresco está la convicción de que el cristiano está lleno de un poder para enfrentarse con la vida que otros no poseen.

(iv) La Iglesia no se encuentra sola para realizar su tarea. Cristo siempre obra con ella y en ella y a través de ella. El Señor de la Iglesia sigue en la Iglesia y es el Señor poderoso.
Y así termina este evangelio con el mensaje de que la vida cristiana se vive en la presencia y el poder del Que fue crucificado y ha resucitado.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

Apariciones y ascensión de Jesús (Mar 16:9-20)

Análisis de discurso

Esta sección contiene apariciones del Jesús resucitado a María Magdalena (Mar 16:9-11), a dos discípulos que iban de viaje (Mar 16:12-13) y a los once, mientras comían (Mar 16:14). Luego hay una narración de la gran comisión (Mar 16:15-18), una de la ascensión (Mar 16:19), y, finalmente, un comentario sobre el progreso de la misión (Mar 16:20).

Es interesante notar que aquí, al igual que en el capítulo Mar 13:1-37, la proclamación del evangelio ocupa una posición central. John Breck ha demostrado la existencia de una estructura de quiasmo en estos versículos, la cual también presenta en el centro la predicación del evangelio en el mundo (Breck, 164).

A. La aparición del Señor, la proclamación de María (vv. Mar 16:9-11)

B. El Señor resucitado aparece “en otra forma” (v. Mar 16:12.)

C. Incredulidad y dureza de corazón (v. Mar 16:14)

D. Proclamación-fe-bautismo-salvación (v. Mar 16:15.)

C’. Fe y señales extraordinarias (v. Mar 16:17.)

B’. El Señor resucitado se transforma en el Señor glorificado (v. Mar 16:19)

A’. La proclamación de los discípulos, el acompañamiento del Señor (v. Mar 16:20)

Sin embargo, mientras que en el capítulo Mar 13:1-37 la proclamación del evangelio es vista como un preludio de la parusía, como una actividad temporaria antes del fin, en Mar 16:15 es considerada como la actividad central de la comunidad pospascual. No se menciona en toda esta sección el tiempo del fin, pero sí se afirma la presencia del Cristo resucitado y glorificado a través de las señales milagrosas que acompañarán la predicación de la iglesia. El binomio salvación-condenación, que en Marcos tiene un cariz escatológico, ocurre ahora, en el presente, en la acción de creer o no creer, un tema central en el Evangelio de Juan.

TÍTULO: Preferimos considerar toda esta sección como una unidad, dado que es un agregado tardío al Evangelio. El título de NVI nos parece adecuado: «Apariciones y ascensión de Jesús».

Análisis textual y morfosintáctico

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Apareció primeramente: Es importante traducir la palabra prōton, primeramente o “primero”, pues nos dice que el Jesús resucitado apareció primero a una mujer, algo que es constatado por los otros Evangelios. Nos cuesta entender por qué TLA no traduce esta palabra.

«Jesús había expulsado de ella a siete demonios» (TLA): Este dato no viene del Evangelio de Marcos, sino de Luc 8:2. Aquí se presenta a María Magdalena como si esta fuera la primera vez que aparece en la narración, a pesar de que ya había sido mencionada en Mar 16:1, un indicio de la naturaleza secundaria de esta sección.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

TLA: Otra manera de finalizar el libro de Marcos

Las tres mujeres fueron a ver a Pedro y a los otros discípulos y les dieron un corto informe de lo que ellas habían oído. Después, Jesús envió a los discípulos a todos los países del mundo, para anunciar el mensaje especial de Dios, que durará para siempre.

Análisis de discurso

TLA —al igual que BJ, aunque ésta sólo con una nota al pie de página—decide incorporar otro final, agregado en algunos manuscritos después del versículo Mar 16:8, y omitir los versículos Mar 16:9-20 del final largo. Estos versículos del final corto no agregan nada nuevo a la tradición. Las tres mujeres informan al grupo y a Pedro lo que el joven les anunció. Es importante notar que el informe que les dan es «corto». BJ tiene «refirieron brevemente». Es evidente que estas mujeres no están autorizadas para hablar más de lo necesario. Son los discípulos varones los que saldrán a predicar el mensaje. Este agregado muestra claramente el papel subordinado que tuvieron que jugar las mujeres en la iglesia primitiva, contrariamente al protagonismo que tuvieron durante el ministerio de Jesús, tal como es narrado en el Evangelio de Marcos.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

— Apéndice: Según testimonio de varios mss., entre ellos el Sinaítico y el Vaticano, considerados por los expertos como los más antiguos y mejores, el evangelio original de Marcos terminaría en Mar 16:8. Si realmente Mc le dio otro final, tal final se habría perdido. El hecho es que una terminación tan sorprendente y poco esperada motivó el que muy pronto se redactaran y añadieran otros finales más apropiados. Entre ellos, el más ampliamente aceptado por las Iglesias cristianas (recogido y transmitido por numerosos mss.) es el conocido como “final largo”. Comprende los vv. Mar 16:9-20 de esta traducción y de la inmensa mayoría de las traducciones y constituye una especie de resumen de las apariciones de Jesús resucitado referidas por los otros evangelios. No obstante, habida cuenta de lo dicho, suele colocarse entre corchetes.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

El suplemento. Como se ha mencionado en la Introducción, la iglesia primitiva tuvo que encarar la misma pregunta que nos interesa a nosotros: el porqué Marcos terminó tan abruptamente; especialmente dado que los demás Evangelios dan una presentación tan completa de las apariciones de Jesús después de la resurrección. Se da la impresión de que 16:9-20 se compone de dos esfuerzos por concluir el relato (vv. 9-18 y 19, 20). Estos incluyen detalles tomados de los otros Evangelios o de Hech., con algunos agregados tomados también de las tradiciones de la iglesia primitiva. No se puede decir que sean parte de las Escrituras (como lo es el resto del Evangelio), pero parecen ser un esfuerzo sincero para “completar” la historia de Jesús.

Los vv. 9-18, mayormente tomados del Evangelio de Juan, explican cómo María Magdalena fue la primera en ver al Jesús resucitado. Los vv. 12, 13 hacen alusión a la aparición de Jesús a los dos discípulos en Emaús (Luc. 24:13-32), y el v. 14 tiene paralelos en los otros Evangelios, aunque la ocasión exacta no es clara.

Los vv. 15-18 son el equivalente de la “gran comisión” de Mat. 28:18 que Mar. había expresado brevemente en 13:10. El bautismo sería la señal de la entrega personal a Cristo; la incredulidad sería en sí una condenación. La mayoría de las señales mencionadas aquí se hallarán en los Evangelios o en Hech. (con excepción del asunto de tomar veneno sin que dañe, aunque se menciona en la tradición primitiva). Es importante darnos cuenta de que aun este escritor de los principios en la iglesia no sugiere que estas señales siempre ocurren y para todos. No debemos presumir de ellas y poner a prueba a Dios, como lo hace una secta cristiana que maneja serpientes venenosas. Son señales del reino de Dios. Debemos aceptarlas con gratitud si es que ocurren, pero nuestro pensamiento debe enfocarse en el reino de Dios y no en las señales.

Los vv. 19, 20 pueden ser otra adición. Son un relato triunfal breve de la ascensión de Jesús y la misión apostólica del evangelismo, y la manera en que la palabra predicada del Señor fue vindicada por los resultados producidos.

Estos versículos, como ya se ha dicho, no forman parte de las Escrituras, así que no los debemos usar para establecer alguna doctrina, pero siguen siendo un resumen valioso de las creencias de la iglesia primitiva, y en lo que estén de acuerdo con las Escrituras las podremos aceptar.

Alan Cole

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

María Magdalena. Véase coment. en Mt 27:56.

Fuente: La Biblia de las Américas

9 super (1) Muchos mss. antiguos omiten los vs.9-20.

9 super (2) Véase la nota 23 super (1) del cap.1. Así también en el v.17.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

Estos versículos no aparecen en dos de los más fidedignos mss. del NT, aunque forman parte de muchos otros mss. y versiones. Si no forman parte del texto genuino de Marcos, el abrupto final del v. Mar 16:8 se debe probablemente a que los versículos con que se cerraba el original se han perdido. La dudosa autenticidad de los vv. Mar 16:9-20 hace que sea poco prudente el construir una doctrina o basar una experiencia en ellos (especialmente, los vv. Mar 16:16-18).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

En este evangelio, los mss. griegos existentes registran cuatro finales distintos → §059.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

Algunos de los mss. más antiguos no incluyen los vers. del 9 al 20

Fuente: La Biblia de las Américas

Los mss. griegos existentes registran cuatro finales distintos de este Evangelio g §059.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

[El primer día de la semana por la mañana, después de que Jesús resucitó, se le apareció primero a María Magdalena, de quien había echado siete demonios. Ella fue y se lo dijo a los que habían estado con él, los cuales estaban tristes y llorando. Al oír ellos que Jesús vivía y que ella lo había visto, no lo creyeron. Pero después Jesús se apareció, en otra forma, a dos de ellos que iban de camino al campo. Ellos fueron y se lo contaron a los otros; y ni aun a ellos les creyeron. Finalmente se apareció a los once mismos, mientras ellos estaban sentados a la mesa, y les reprochó su incredulidad y obstinación, porque no habían creído a los que lo habían visto resucitado. Y les dijo: «Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura. El que crea y sea bautizado, se salvará; pero el que no crea, será condenado. Y estas señales acompañarán a los que crean: En mi nombre expulsarán demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán en sus manos serpientes, y si beben algo venenoso, no les hará daño. Además, pondrán sus manos sobre los enfermos, y éstos sanarán.» Después de que el Señor Jesús habló con ellos, fue recibido en el alto cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos salieron entonces y predicaron por todas partes, y el Señor los ayudaba confirmando la palabra con las señales que la acompañaban. Amén.]7

7. El texto que aparece entre corchetes, con distintas variantes, se halla sólo en mss. tardíos.

Fuente: Notas de la Biblia