Biblia

Comentario de Marcos 2:26 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Marcos 2:26 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

cómo entró en la casa de Dios, siendo Abiatar sumo sacerdote, y comió los panes de la Presencia, y aun dio a los que estaban con él; cosa que no es lícito comer, salvo a los sacerdotes?

Abiatar sumo sacerdote. 1Sa 22:20-22; 1Sa 23:6, 1Sa 23:9; 2Sa 8:17; 2Sa 15:24, 2Sa 15:29, 2Sa 15:35; 2Sa 20:25; 1Re 1:7; 1Re 2:22, 1Re 2:26, 1Re 2:27; 1Re 4:4.

no es lícito comer. Éxo 29:32, Éxo 29:33; Lev 24:5-9.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

siendo Abiatar sumo sacerdote. Según 1Sa 21:1, Ahimelec fue el sacerdote que dio los panes a David. Abiatar fue hijo de Ahimelec, quien llegó a ser sumo sacerdote durante el reinado de David. Puesto que Ahimelec murió poco tiempo después de este incidente (cp. 1Sa 22:19-20), es probable que Marcos simplemente añadiera esta información para identificar la compañía bien conocida de David que luego llegaría a ser sumo sacerdote junto con Sadoc (2Sa 15:35). panes de la proposición. Doce hogazas de pan sin levadura (en representación de las doce tribus de Israel) eran colocadas sobre la mesa del santuario y al final de la semana eran reemplazadas con otros nuevos recién hechos. Los panes viejos podían ser comidos únicamente por los sacerdotes. Aun cuando no era normalmente lícito para David y sus compañeros ingerir los panes de la proposición, Dios tampoco deseaba que murieran de hambre, por lo que en ninguna parte de las Escrituras se les condena por esta acción (vea la nota sobre Mat 12:4).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

La casa de Dios se refiere al Tabernáculo, ya que el Templo no había sido edificado todavía. Sumo sacerdote era el título que recibía el principal sacerdote en Israel. Se puede traducir también «jefe de los sacerdotes» (TLA).

Panes de la proposición: Este era el pan que se presentaba cada sábado delante de Dios en el Tabernáculo (ver Éxo 25:30; Éxo 35:13; Núm 4:7; Lev 24:5-9). También se puede traducir «panes de la ofrenda» (BL), «panes de la presencia» (BJ), «panes consagrados a Dios» (NVI, DHH). Todas estas traducciones son mejores que la de TLA, «pan especial», la cual es muy general. Sugerimos que la traducción más adecuada es «panes de la presencia», pues se trata de panes que se presentaban a Dios, que estaban en la presencia de Dios.

«Y lo compartió con sus compañeros» (TLA) captura muy bien el sentido del original, mucho mejor que la mayoría de las versiones que se preocupan por hacer una traducción demasiado literal, pero mucho menos atractiva. Por ejemplo, y aun dio a los que con él estaban, «y [les] dio también a los que estaban con él» (BA, BL, BJ) o «a la gente que iba con él» (DHH).

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

— Abiatar: El episodio aquí aludido se narra en 1Sa 20:42-6 donde el sacerdote protagonista del suceso no es propiamente Abiatar, sino Ajimélec, el padre de Abiatar (Ver 1Sa 22:20); este último ejercerá también funciones sacerdotales más adelante (ver 2Sa 15:35).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) “En el relato acerca de Abiatar el sacerdote principal.” Lit.: “sobre (en) Abiatar sacerdote principal”. DWItmssSys, Mat 12:4 y Luc 6:4 omiten esta porción. Compárese con una construcción similar en Mar 12:26; Luc 20:37.

(2) O: “el pan de la proposición”.

REFERENCIAS CRUZADAS

g 92 1Sa 22:20

h 93 Lev 24:6

i 94 Éxo 25:30; Éxo 29:32; Lev 24:9

j 95 Luc 6:4

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

proposición… Otra traducción posible: presentación (a DIOS en el santuario) → 1Sa 21:1-6; Lev 24:9.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R603 Ἐπί con el genitivo tiene aquí la idea de en el tiempo de, o durante el tiempo de (comp. Hch 11:28).

T137 Πῶς se usa para introducir una cláusula de complemento directo: como.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit., los panes de la proposición

Fuente: La Biblia de las Américas

O presentación (a Dios en el Santuario) g 1Sa 21:1-6.

2.26 g Lev 24:9.

2.26 Lit. ha sido.

Fuente: La Biblia Textual III Edición