Comentario de Marcos 9:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Sin embargo, os digo que Elías ya ha venido; e hicieron con él todo lo que quisieron, tal como está escrito de él.
9:13 — Pero os digo que Elías ya vino, y le hicieron todo lo que quisieron, como está escrito de él — Mateo nos informa que los discípulos por fin comprendieron que Jesús, al decir Elías, se refería a Juan el bautista. Véase también Mat 11:14. Elías, el tipo de Juan el bautista, hizo obra preparatoria y sufrió a manos de Jezabel (1Re 19:1-2). Juan el bautista hizo obra preparatoria, y sufrió la muerte a manos de Herodías (Mar 6:17-28). De igual manera Jesús había de sufrir la muerte en la cruz (pero ¡resucitaría victorioso sobre la muerte!). Tal es la suerte de todo siervo fiel de Dios en este mundo incrédulo.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Elías ya vino. Mat 11:14; Mat 17:12, Mat 17:13; Luc 1:17.
y le hicieron todo lo que quisieron. Mar 6:14-28; Mat 14:3-11; Luc 3:19, Luc 3:20; Hch 7:52.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
El comentario de Jesús que Elías ya vino es una referencia a Juan el Bautista. Juan no era una reencarnación de Elías, sino alguien que ministró «con el espíritu y el poder de Elías» (Luc 1:17) para prepararle el camino a Cristo.
le hicieron todo lo que quisieron. Se refiere a la forma despiadada en que encarcelaron y asesinaron a Juan el Bautista.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Elías ya vino. Jesús dirige directamente la pregunta de los discípulos: las profecías acerca de la venida de Elías se habían cumplido en Juan el Bautista. Aunque no se trataba de una reencarnación de Elías (cp. Jua 1:21), Juan vino en «el espíritu y el poder de Elías» y habría cumplido la promesa si hubieran creído (vea las notas sobre Mat 11:14; Luc 1:17). Porque habían rechazado tanto a Juan el Bautista como a Jesús, habrá otro que venga en el poder y el espíritu de Elías antes de la segunda venida de Cristo (vea las notas sobre Mat 11:14; Apo 11:5-6). y le hicieron. Los líderes judíos rechazaron a Juan el Bautista (Mat 21:25; Luc 7:33) y Herodes lo mató (Mar 6:17-29). como está escrito de él. Ninguna profecía del AT predijo que el precursor del Mesías moriría. Sin embargo, esta afirmación es mejor entendida como siendo cumplida de la manera típica. El destino deseado para Elías (1Re 19:1-2) fue el que recibió Juan el Bautista. Vea las notas sobre Mat 11:11-14.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
9:13 — Pero os digo que Elías ya vino, y le hicieron todo lo que quisieron, como está escrito de él — Mateo nos informa que los discípulos por fin comprendieron que Jesús, al decir Elías, se refería a Juan el bautista. Véase también Mat 11:14. Elías, el tipo de Juan el bautista, hizo obra preparatoria y sufrió a manos de Jezabel (1Re 19:1-2). Juan el bautista hizo obra preparatoria, y sufrió la muerte a manos de Herodías (Mar 6:17-28). De igual manera Jesús había de sufrir la muerte en la cruz (pero ¡resucitaría victorioso sobre la muerte!). Tal es la suerte de todo siervo fiel de Dios en este mundo incrédulo.
Fuente: Notas Reeves-Partain
Como está escrito de él: Aquí RV95 traduce de manera diferente la misma expresión, gegraptai, que antes había traducido ¿no dice la Escritura [ ]? Lo lógico es mantener consistentemente la traducción, como DHH y TLA. Se recomienda, entonces, que cualquiera sea la forma utilizada para traducir gegraptai en el versículo Mar 9:12, debería utilizarse también para traducir en el versículo Mar 9:13 (respecto al significado de este verbo, ver arriba en Mar 1:2).
Reflexión bíblica y pastoral
Esta es una narración cargada de simbolismo y de profundidad teológica. Una serie de pasajes del Antiguo Testamento constituye su fundamento en la tradición: la teofanía en el Monte Sinaí (Éxo 24:12-18), el encuentro del profeta Elías con Yavé en el Monte Horeb (1Re 19:9-14), y la visión de Daniel sobre el Anciano de Días (Dan 7:9; Dan 10:1-8). El propósito del pasaje es exaltar a Jesús por encima de los dos grandes personajes de la historia de Israel, Moisés y Elías, quienes representan la ley y los profetas, las dos secciones de la Biblia hebrea que en tiempos de Jesús contaban con mayor autoridad. Con el mandato de la voz del cielo de oír a Jesús, es decir, de obedecerle, queda claro que aquí se quiere transmitir que las palabras de éste tienen primacía sobre las palabras del Antiguo Testamento. ¿Pero de qué palabras se trata? Aquí se refiere exclusivamente al anuncio de su pasión y muerte. Los discípulos, principalmente Pedro, deben entender cuál es la vocación mesiánica de Jesús. Con este propósito, la voz del cielo y las mismas Escrituras respaldan lo que Jesús dijera en Mar 8:31-32. Tenemos aquí dos testigos, lo que la ley prescribía para que la palabra de una persona fuera considerada veraz.
Cuando circunscribimos la subordinación del Antiguo Testamento a Jesús sólo en lo que respecta a su vocación mesiánica, evitamos un error que muchos han cometido: afirmar que aquí Jesús se erige como alguien que desacredita y hecha por tierra la tradición hebrea; en otras palabras, que viene a desautorizar el Antiguo Testamento, a declararlo obsoleto. (¡Sería bueno que los que opinan así no olvidaran lo que Jesús dice sobre la ley en Mat 5:17-19!). En realidad, deberíamos ver aquí una continuidad y no tanto una discontinuidad. Jesús viene a reinterpretar las profecías mesiánicas y lo hace utilizando la misma Biblia hebrea. A la vez, la tradición ha conservado este evento visionario en un formato que es incomprensible sin referencia a las narraciones de teofanías y epifanías del Antiguo Testamento. De manera que aquí tenemos una actualización, una contextualización de las tradiciones, no una cancelación de las mismas.
Cuando entendemos el pasaje de esta manera, evitamos caer en el error de considerar la tradición hebrea como algo que se puede descartar. El Nuevo Testamento no podría entenderse sin dicha tradición. En efecto, los escritores del Nuevo Testamento, ni qué decir de Jesús mismo, eran judíos, y no tenían otras herramientas para hablar del evento de Cristo aparte de las que les proporcionaba su tradición. Debemos evitar el exclusivismo religioso, que muchas veces conduce a la intolerancia y al genocidio, y reconocer cuánto debemos los cristianos a las tradiciones hebrea y judía. Sin ellas, no seríamos lo que somos. Cabe entonces una actitud de respeto y de tolerancia, aun en aquellas cosas en las que no estamos de acuerdo, como es el caso de la vocación mesiánica de Jesús.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
REFERENCIAS CRUZADAS
p 417 Mat 11:14; Luc 1:17
q 418 Mat 17:12
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Elías ya ha venido. Véase coment. en Mt 17:12.
y le hicieron cuanto quisieron. Como Juan, el precursor de Cristo (Lc 1:17), sufrió el rechazo y el martirio (v. 6:14– 29), Cristo de igual manera sería rechazado y muerto (vers. 12).
tal como está escrito de él. Este pasaje pudiera referirse a la narración del A.T. acerca de Elías, y hace un paralelo con la situación de Juan, ya que ambos profetas sufrieron la oposición (1 R 19:1– 2; Mr 6:14– 29).
Fuente: La Biblia de las Américas
13 super (1) O, también.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
Lit., también