Biblia

Comentario de Mateo 15:32 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Mateo 15:32 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Jesús llamó a sus discípulos y dijo: —Tengo compasión de la multitud, porque ya hace tres días que permanecen conmigo y no tienen qué comer. No quiero despedirlos en ayunas, no sea que se desmayen en el camino.

15:32 — Y Jesús, llamando a sus discípulos, dijo: Tengo compasión de la gente, porque ya hace tres días que están conmigo, y no tienen qué comer; y enviarlos en ayunas no quiero, no sea que desmayen en el camino. 33 Entonces sus discípulos le dijeron: ¿De dónde tenemos nosotros tantos panes en el desierto, para saciar a una multitud tan grande? 34 Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete, y unos pocos pececillos. 35 Y mandó a la multitud que se recostase en tierra. 36 Y tomando los siete panes y los peces, dio gracias, los partió y dio a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. 37 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, siete canastas (canastas grandes, véase Hch 9:25) llenas. 38 Y eran los que habían comido, cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños 39 Entonces, despedida la gente, entró en la barca, y vino a la región de Magdala. — Desde luego, hay mucha semejanza entre este milagro y el de alimentar a los cinco mil. En los dos casos (1) Jesús mostró su compasión por el pueblo; (2) usó poder divino para que el pueblo pudiera ver al Padre en El (Jua 8:19; Jua 14:9); (3) los sobrantes fueron recogidos; (4) con lo poco que tenían Jesús hizo algo grande y significativo. Muchos creen que la iglesia debe practicar la benevolencia general para poder evangelizar, pero Rom 1:16 dice que el poder de Dios para salvar es el evangelio. Los que “ganan miembros” con alimentos y medicina tienen que retenerlos como miembros con estas comodidades. Es obvio en Rom 15:25-27; 1Co 16:1-4; y 2Co 8:1-24 y 9 que la benevolencia practicada por las iglesias de Cristo era limitada (era para los santos necesitados) y que no es para evangelizar, sino que es expresión de la comunión entre hermanos; es decir, las iglesias de Cristo que puedan deben ayudar a las que tengan escasez. Las iglesias de Cristo no son como otra Cruz Roja o departamento de asistencia pública, sino que, como estos textos indican, varias iglesias (como las de Macedonia y Acaya) ayudaron a los santos necesitados de Jerusalén cuando había una gran hambre. La iglesia no funciona como empresa de seguros. La ofrenda del primer día de la semana no es pago de seguro, para que en cualquier momento de “necesidad” los miembros puedan acudir a los fondos de la iglesia.

Pablo enseña enfáticamente (Efe 4:28; 1Ts 4:11-12; 2Ts 3:6-10) que los cristianos deben trabajar y la iglesia peca si tiene programas de “benevolencia” que promueven la dependencia e indolencia.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

y Jesús llamando a sus discípulos. Mat 9:36; Mat 14:14; Mat 20:34; Mar 8:1, Mar 8:2; Mar 9:22; Luc 7:13.

Tengo compasión de la gente. Heb 4:15.

ya hace tres días. Mat 12:40; Mat 27:63; Hch 27:33.

y no tienen qué comer. Mat 6:32, Mat 6:33; Luc 12:29, Luc 12:30.

no sea que desmayen en el camino. 1Sa 14:28-31; 1Sa 30:11, 1Sa 30:12; Mar 8:3.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Este no es el mismo milagro registrado en el Mat 14:14-21. Jesús mismo identificó dos milagros distintos de alimentación de multitudes (Mat 16:9, Mat 16:10). Esta fue una provisión sobrenatural de alimento para los gentiles. Las siete cestas de las sobras aquí difieren de las doce cestas reunidas en el capítulo Mat 14:1-36, y la palabra para canastas llenas en el v. Mat 15:37 es diferente de la palabra «cestas» en el Mat 14:20.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

15:32 — Y Jesús, llamando a sus discípulos, dijo: Tengo compasión de la gente, porque ya hace tres días que están conmigo, y no tienen qué comer; y enviarlos en ayunas no quiero, no sea que desmayen en el camino. 33 Entonces sus discípulos le dijeron: ¿De dónde tenemos nosotros tantos panes en el desierto, para saciar a una multitud tan grande? 34 Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete, y unos pocos pececillos. 35 Y mandó a la multitud que se recostase en tierra. 36 Y tomando los siete panes y los peces, dio gracias, los partió y dio a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. 37 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, siete canastas (canastas grandes, véase Hch 9:25) llenas. 38 Y eran los que habían comido, cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños 39 Entonces, despedida la gente, entró en la barca, y vino a la región de Magdala. – Desde luego, hay mucha semejanza entre este milagro y el de alimentar a los cinco mil. En los dos casos (1) Jesús mostró su compasión por el pueblo; (2) usó poder divino para que el pueblo pudiera ver al Padre en El (Jua 8:19; Jua 14:9); (3) los sobrantes fueron recogidos; (4) con lo poco que tenían Jesús hizo algo grande y significativo. Muchos creen que la iglesia debe practicar la benevolencia general para poder evangelizar, pero Rom 1:16 dice que el poder de Dios para salvar es el evangelio. Los que “ganan miembros” con alimentos y medicina tienen que retenerlos como miembros con estas comodidades. Es obvio en Rom 15:25-27; 1Co 16:1-4; y 2Co 8:1-24 y 9 que la benevolencia practicada por las iglesias de Cristo era limitada (era para los santos necesitados) y que no es para evangelizar, sino que es expresión de la comunión entre hermanos; es decir, las iglesias de Cristo que puedan deben ayudar a las que tengan escasez. Las iglesias de Cristo no son como otra Cruz Roja o departamento de asistencia pública, sino que, como estos textos indican, varias iglesias (como las de Macedonia y Acaya) ayudaron a los santos necesitados de Jerusalén cuando había una gran hambre. La iglesia no funciona como empresa de seguros. La ofrenda del primer día de la semana no es pago de seguro, para que en cualquier momento de “necesidad” los miembros puedan acudir a los fondos de la iglesia.
Pablo enseña enfáticamente (Efe 4:28; 1Ts 4:11-12; 2Ts 3:6-10) que los cristianos deben trabajar y la iglesia peca si tiene programas de “benevolencia” que promueven la dependencia e indolencia.

Fuente: Notas Reeves-Partain

Mat 14:14-21; Mar 6:32-44; Luc 9:11-17; Jua 6:1-13.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Mat 9:36.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Segunda alimentación de una multitud (ver Mar. 8:1-10). Siguiendo tan de cerca después de 14:13-21 esto puede parecer una repetición innecesaria. Los números involucrados indican, sin embargo, que éste es un incidente distinto. Su significado puede verse en el contexto en que ocurrió, como parte de la extensión del ministerio de Jesús en territorio gentil (15:21; y no vuelve a la orilla judía del lago hasta el v. 39). Por lo tanto, tenemos aquí una repetición deliberada del milagro de la alimentación de los judíos, sólo que esta vez era para la multitud gentil que acababa de alabar al Dios de Israel. Si el alimentar a los 5.000 era un anticipo de aquel banquete mesiánico, entonces este relato indica (como se predijo en 8:11, 12) que los gentiles también compartirían las grandes bendiciones de Israel.

Los detalles del relato son diferentes, pero su carácter esencial es el mismo (ver en el comentario sobre 14:13-21).

Notas. 37 Una indicación incidental de un contexto no judío es la palabra cestas, que en este caso es un término general, mientras que en 14:20 se refiere específicamente a un tipo judío de canasta.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

REFERENCIAS CRUZADAS

g 738 Mar 8:1

h 739 Mat 14:14; Mar 6:34

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

32 (1) Cristo no permitiría que Sus seguidores tuvieran hambre y desmayaran en el camino al seguirlo.

32 (a) vs.32-39: Mar_8:1-10

32 (b) Mat_9:36

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

R602 La preposición ἐπί se usa en este versículo para denotar la emoción de Cristo: comprensión de la multitud.

T49 En este contexto aparece una forma de τίς en vez de ὅστις, con el siguiente significado resultante: algo de comer.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego