Comentario de Mateo 22:17 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Dinos, pues, ¿qué te parece? ¿Es lícito dar tributo al César, o no?
22:17 Dinos, pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no? — La palabra “dilema” se define de la siguiente manera: “Argumento que presenta al adversario una alternativa de dos proposiciones tales que resulte confundido cualquiera que sea la suposición que escoja” (Larousse); es decir, cualquier respuesta a tal argumento no será favorable para el que responda, sino que le dejará involucrado en problemas de alguna clase. Hablando en forma general, cuando uno confronta un dilema, no hay salida buena. Algunos hablan de los dos “cuernos” de un dilema; los discípulos de los fariseos querían “colgar” a Jesús en uno de los cuernos del dilema propuesto por ellos. Querían que Jesús les diera una sencilla respuesta de que sí o que no, pero Jesús no cayó en su trampa; no había dilema para El. ¿Cuáles fueron — según el plan de ellos — las dos alternativas o opciones de Jesús? (1) Que si contestara que sí deben pagar los impuestos, entonces iba a perder su popularidad, porque los judíos, siendo súbditos de los romanos, tenían que pagarles impuestos, pero de muy mala gana. Si Jesús hubiera dicho que sí es necesario pagar los impuestos, entonces los fariseos le habrían acusado de traidor a la nación de Israel, y habrían enfatizado que el verdadero Mesías nunca diría tal cosa porque al contrario éste quitaría el yugo de Roma. Gamaliel dijo que “se levantó Judas el galileo, en los días del censo, y llevó en pos de sí a mucho pueblo”, Hch 5:37. Esto ocurrió “en los días del censo” que tuvo que ver con la imposición de impuestos romanos que causó tanto resentimiento entre los judíos. La oposición al impuesto romano fue la causa de otra insurrección de los judíos en el año 66 d. de J. C., de la cual resultó la destrucción de Jerusalén en el año 70.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
¿qué te parece? Jer 42:2, Jer 42:3, Jer 42:20; Hch 28:22.
¿es lícito dar tributo? Deu 17:14, Deu 17:15; Esd 4:13; Esd 7:24; Neh 5:4; Neh 9:37; Hch 5:37; Rom 13:6, Rom 13:7.
a César. Luc 2:1; Jua 19:12-15; Hch 17:7; Hch 25:8.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
El dilema es obvio, tomar parte con los fariseos era correr el riesgo de ser acusado de insurrección contra el gobierno romano, o ponerse de parte de los herodianos era perder el favor de las masas. El tributo incluía un impuesto anual pagado por todos los judíos adultos al gobierno romano. Los judíos menospreciaban el pago de este impuesto a sus odiados opresores.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
¿Es lícito dar tributo a César, o no? El tema en discusión era el pago de los tributos, un impuesto anual de un denario por persona (vea la nota sobre el v.Mat 22:19). Este «impuesto» formaba parte de un impuesto mayor exigido por Roma. Puesto que estos fondos eran utilizados para financiar la ocupación del ejército, todos los impuestos romanos eran odiados por el pueblo. Pero el pago del tributo era el más odiado de todos porque el mismo sugería que Roma era dueña incluso de las personas, cuando ellas se veían a sí mismas como propiedad de Dios. Por lo tanto, resulta perfectamente lógico que interrogaran a Jesús sobre este asunto en particular. Si su respuesta era negativa, los herodianos pudieran acusarlo de traición a Roma. Si respondía positivamente, los fariseos lo acusarían de deslealtad hacia la nación judía y perdería el apoyo del pueblo.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
22:17 Dinos, pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no? — La palabra “dilema” se define de la siguiente manera: “Argumento que presenta al adversario una alternativa de dos proposiciones tales que resulte confundido cualquiera que sea la suposición que escoja” (Larousse); es decir, cualquier respuesta a tal argumento no será favorable para el que responda, sino que le dejará involucrado en problemas de alguna clase. Hablando en forma general, cuando uno confronta un dilema, no hay salida buena. Algunos hablan de los dos “cuernos” de un dilema; los discípulos de los fariseos querían “colgar” a Jesús en uno de los cuernos del dilema propuesto por ellos. Querían que Jesús les diera una sencilla respuesta de que sí o que no, pero Jesús no cayó en su trampa; no había dilema para El. ¿Cuáles fueron – según el plan de ellos – las dos alternativas o opciones de Jesús?
(1) Que si contestara que sí deben pagar los impuestos, entonces iba a perder su popularidad, porque los judíos, siendo súbditos de los romanos, tenían que pagarles impuestos, pero de muy mala gana. Si Jesús hubiera dicho que sí es necesario pagar los impuestos, entonces los fariseos le habrían acusado de traidor a la nación de Israel, y habrían enfatizado que el verdadero Mesías nunca diría tal cosa porque al contrario éste quitaría el yugo de Roma. Gamaliel dijo que “se levantó Judas el galileo, en los días del censo, y llevó en pos de sí a mucho pueblo”, Hch 5:37. Esto ocurrió “en los días del censo” que tuvo que ver con la imposición de impuestos romanos que causó tanto resentimiento entre los judíos. La oposición al impuesto romano fue la causa de otra insurrección de los judíos en el año 66 d. de J. C., de la cual resultó la destrucción de Jerusalén en el año 70.
(2) Que si contestara que no deben pagar los impuestos, entonces los herodianos habrían ido directamente a Pilato con esas noticias y éste, en turno, habría enviado soldados de una vez para prender a Jesús como sedicioso y alborotador. Luc 20:1-47, “20 Y acechándole enviaron espías que se simulasen justos, a fin de sorprenderle en alguna palabra, para entregarle al poder y autoridad del gobernador”. Los judíos le acusaron falsamente (Luc 23:2, “que prohibe dar tributo a César”). Jesús no prohibió tal cosa.
Los fariseos creían, pues, que cualquier respuesta dada por Jesús le sería muy problemática, sea con los judíos o con los romanos. Es lo que fariseos deseaban. Para ellos no había otra alternativa. Creían que podían pintar a Jesús como rebelde contra Roma o, de otro modo, como traidor contra la nación de Israel. Lo que ellos ignoraban era que verdaderamente había otra alternativa, porque los judíos podían someterse a los romanos y pagar los impuestos y al mismo tiempo mantener su fidelidad a Dios. Los cristianos tienen la misma alternativa (Rom 13:1-7; 1Pe 2:13-17).
Fuente: Notas Reeves-Partain
NOTAS
(1) O: “al Emperador”. Gr.: Kái·sa·ri; lat.: Caé·sa·ri; J22(heb.): laq·Qeh·sár.
REFERENCIAS CRUZADAS
u 1013 Mat 17:25; Luc 20:22
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
¿Es lícito…o no? El propósito de la pregunta era atrapar a Jesús. Si El respondía afirmativamente se opondría a la mayor parte de los judíos que estaban en contra del pago de impuestos al gobierno romano. Si respondía negativamente, se convertiría públicamente en un rebelde contra el gobierno de Roma. Solamente los herodianos y los fariseos favorecían el pagar impuestos; el resto de la población lo repudiaba. Tal declaración podía ocasionar su muerte, que era lo que los líderes religiosos deseaban.
impuesto. Este era personal y debía ser pagado por todos directamente a Roma. Sólo se podía pagar con la moneda que tenía grabada la imagen del emperador, el denario (vers. 19).
Fuente: La Biblia de las Américas
17 (1) Esta era verdaderamente una pregunta capciosa. Todos los judíos se oponían a dar tributo a César. Si el Señor Jesús hubiera dicho que era lícito hacer esto, habría ofendido a todos los judíos, cuyos líderes eran los fariseos. Si hubiera dicho que no era lícito, los herodianos, quienes apoyaban al gobierno romano, habrían tenido una base sólida para acusarle.
17 (a) Luc_23:2 ; Jua_19:12
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
¿Es lícito? I.e., ¿de acuerdo con la Torah, la ley sagrada? dar tributo a César. Roma había impuesto el tributo a todo judío. La cuestión candente en la mente de muchos judíos de entonces era sencillamente ésta: Si Dios había dado a los hebreos la tierra de Israel, y había dispuesto que ellos residiesen allí y recibía sus sacrificios y ofrendas en reconocimiento de Su relación con ellos, ¿cómo podían pagar tributo a cualquier otro poder, rey, dios o personalidad? Si Cristo respondía que debían pagar, podrían acusarle de deslealtad al judaísmo; si decía que no, podrían denunciarle a los romanos.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
R1058 El infinitivo δοῦναι se usa como el sujeto del verbo ἔξεστιν: ¿Es lícito pagar?
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., dar
Fuente: La Biblia de las Américas
Biblia Peshitta 2006 Notas:
[39] 22.17 Título con el cual se designaba desde el siglo I d.C. al emperador romano en turno. Aquí se refiere a Tiberio (14-37 d.C.).
Fuente: Peshitta en Español