Biblia

Comentario de Nehemías 1:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Nehemías 1:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Las palabras de Nehemías hijo de Hacalías: Sucedió en el mes de Quislev del año 20, estando yo en Susa la capital,

RESUMEN DE NEHEMIAS

De Nehemías, el autor y principal actor en los eventos registrados en este libro, los judíos hablan como uno de los hombres más grandes de su nación. Su preocupación por su país le da derecho al personaje del primer patriota que jamás haya existido. Descendiente, según algunos, de la familia de Aarón, o según otros, de la tribu de Judá y aliado de la familia real de David, en el curso de la Divina Providencia, estaba cautivo en Babilonia, pero allí sus excelencias eran tan evidente, que fue elegido por el rey persa para ocupar el puesto más respetable y el más confidencial de toda la corte. Aquí él vivía en la tranquilidad y la prosperidad y no le faltaba nada bueno; y aquí podría haber seguido viviendo, en la misma opulencia, y en la misma tranquilidad; pero no podía disfrutar de ninguno, mientras conocía a su pueblo afligido, los sepulcros de sus padres pisoteados, los altares de su Dios volcados, y su adoración totalmente descuidada o corrompida. Él buscó la paz de Jerusalén; oró por eso; y estaba dispuesto a sacrificar la riqueza, la tranquilidad, la seguridad e incluso la vida misma, si él podía ser el instrumento para restaurar las desolaciones de Israel. Y Dios, que vio el deseo de su corazón y conoció las excelencias con que lo había dotado, aceptó su pedido y le dio el gran honor de restaurar la desolada ciudad de sus antepasados y la adoración pura de su Dios. La oposición de Sanbalat y los samaritanos, y la firmeza y el celo con que repelió sus insultos y esfuerzos ineficaces no pueden leerse sin las emociones más vivas; y se hará cargo de los últimos tiempos, un ejemplo noble y animador de distinguido patriotismo, unido a la más sincera devoción a los intereses de la religión. La virtud y la piedad de este hombre grande y bueno, aparecen con igual brillo en las numerosas e importantes reformas que efectuó.

Alivió a la gente de sus privaciones y opresiones, al abolir las prácticas duras y usureras de los nobles y gobernantes; renunció a sus propios ingresos, como gobernador de la provincia, en beneficio del pueblo; y, como un medio adicional para conciliar sus afectos, exhibió un ejemplo de la hospitalidad más principesca. Como la mejor seguridad para la buena moral y la mejor observancia de las leyes de Dios, restableció las oficios del culto público y evitó la profanación del sábado, que había llegado a un exceso vergonzoso; proporcionó a los cautivos devueltos registros auténticos y les permitió, de la mejor manera posible, después de un intervalo tan largo y calamitoso, rastrear las genealogías y reclamar la herencia de sus respectivas familias; y además, logró la separación del pueblo judío de la multitud mixta, con la que se habían incorporado, y anuló los numerosos matrimonios que habían hecho con paganos e idólatras de cualquier tipo. Para el desinterés, la filantropía, el patriotismo, la prudencia, el coraje, el celo, la humanidad y todas las virtudes que constituyen una gran mente, y prueba un alma en profunda comunión con Dios, Nehemías alguna vez se mantendrá conspicuo entre los hombres más grandes de la nación judía; y un ejemplar digno de ser copiado por los primeros patriotas en cada nación bajo el cielo.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Palabras de Nehemías. Neh 10:1.

en el mes de Quisleu. Esd 10:9; Zac 7:1.

en el año veinte. Esd 7:7.

estando yo en Susa. Est 1:2; Est 3:15; Dan 8:2.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Nehemías, siendo informado por Hanani acerca de la miseria de Jerusalén, llora, ayuna, y ora, Neh 1:1-4.

Su oración, Neh 1:5-11.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

————————

LOS PERÍODOS DE PRUEBA NECESITAN DE LÍDERES INSPIRADOS divinamente. Este libro es, principalmente, la historia de un talentoso líder en la persona de Nehemías. Aunque enfrentó críticas y oposición, Nehemías resueltamente dirigió a la pequeña comunidad israelita mientras reconstruían los muros de Jerusalén para su defensa. Mientras Esdras era el líder religioso en Jerusalén, Nehemías fue el líder laico, el gobernador oficial de la provincia persa de Judá (Neh 5:14). Su gran preocupación fue el estado ruinoso de la ciudad, que quedó sin sus muros desde que Artajerjes I detuvo los trabajos de reconstrucción. Al usar su posición como servidor de confianza en el interior de la corte de Artajerjes, Nehemías obtuvo el permiso para reanudar los trabajos y completar los muros de Jerusalén. Pero Nehemías tampoco vaciló en guiar espiritualmente a los israelitas. Al exigir que los israelitas obedecieran la Ley de Dios, Nehemías perseguía su desarrollo espiritual tanto como el material.

El entorno histórico de Nehemías es el de la segunda mitad del libro hebreo Esdras-Nehemías (458-420 a.C. Durante este período el Emperador persa Artajerjes I Longimano permitió a los judíos regresar a sus tierras y reconstruir Jerusalén. En ese período Nehemías ocupó una posición prominente en la corte del emperador: él era el copero de confianza de Artajerjes I. En el vigésimo año de Artajerjes en el trono (444 a.C. permitió a Nehemías ir a Jerusalén y reconstruir sus muros.

Nehemías permaneció en Jerusalén por doce años y regresó a Persia en el año treinta y dos de Artajerjes (432 a.C. Alrededor del 425 a.C. Nehemías abandonó Persia y regresó a Jerusalén por última vez (Neh 13:6). Las memorias de Nehemías no se pudieron completar hasta después de su segunda visita a Jerusalén. Por eso, lo más temprano que el libro de Nehemías se pudo completar sería alrededor del 425 a.C.

Se discutió considerablemente acerca del orden de los retornos de Esdras y Nehemías a Jerusalén. La Biblia presenta claramente que el retorno de Esdras precedió al de Nehemías: Esdras regresó en el séptimo año del reinado de Artajerjes (Esd 7:8) y Nehemías regresó en el año vigésimo (Neh 2:1). Sin embargo, basados en la forma en que el avivamiento de Esdras aparece en el centro de la historia de Nehemías (capítulos Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39), muchos argumentan que Nehemías regresó antes que Esdras.

Los argumentos para revertir el orden de Esdras y Nehemías generalmente no son muy convincentes. No obstante, la incorporación de parte de la historia de Esdras en medio de las memorias de Nehemías, aún necesita explicación. Podría ser que la reconstrucción de los muros de la ciudad por parte de Nehemías era sólo parte de la reconstrucción necesaria entre el pueblo de Dios. Aun más necesaria era la reinstitución de la Ley. Ciertamente Esdras usó la Ley en su relación con el pueblo, pero en este período el sumo sacerdote y el escriba Esdras se unían con Nehemías para enseñar completamente la Ley de Dios al pueblo (Neh 8:9). Aparentemente, el compilador de Nehemías necesitaba demostrar que los muros de la ciudad no tenían sentido si los muros de la Ley no rodeaban al pueblo.

En su pacto con Israel, Dios mencionó un lugar donde establecería su nombre. En efecto, Moisés dijo a los israelitas que tenían que «buscar el lugar que el Señor vuestro Dios escogiere, de entre todas vuestras tribus, para poner allí su nombre para su habitación» (Deu 12:5). Más tarde, se revelaría que este lugar era Jerusalén. Cuando el Templo se construyó durante el reinado de Salomón, Jerusalén estuvo en la cúspide de su gloria. Su fama ayudó a difundir la gloria del nombre de Dios a través de las naciones. Pero Dios permitió que destruyeran Jerusalén a causa de la incredulidad de los israelitas. Aunque Jerusalén permaneció en ruinas durante la época de Nehemías, el propósito de Dios de establecer su nombre allí se mantuvo vigente.

El libro de Nehemías registra la restauración de Jerusalén bajo la dirección de Nehemías. En el libro, el retorno de los judíos muestra un letargo espiritual y un corazón frío e indiferente hacia Dios. Este problema continuó, ya que el libro de Malaquías denuncia a los israelitas por las mismas actitudes. Fue necesario un líder resuelto, devoto como Nehemías para motivar al grupo a trabajar sobre las promesas de Dios y reconstruir los muros de Jerusalén.

Sin embargo, la terminación de los muros de Jerusalén es sólo la mitad de la historia de Nehemías. Los muros se reconstruyen por el capítulo seis, pero el libro tiene siete capítulos más. Estos capítulos registran un avivamiento y describen el repoblamiento de la ciudad. El tema del libro no es solamente la reconstrucción de los muros, sino la completa restauración del pueblo de Jerusalén.

El libro de Nehemías deja en claro que Dios no restableció a su pueblo una vez solamente, más bien, repetida y continuamente los restauró. Envió una cantidad de profetas y líderes para enseñar, motivar y guiar al pueblo en la rectitud. Zorobabel guió a un grupo de cautivos a Jerusalén y comenzó a reconstruir el Templo (Esd 1:1-11; Esd 2:1-70; Esd 3:1-13; Esd 4:1-24; Esd 5:1-17; Esd 6:1-22). Después Esdras lideró un segundo grupo de cautivos de vuelta a Jerusalén y ayudó a encausar al pueblo en la obediencia a la Ley Mosaica (Esd 7:1-28; Esd 8:1-36; Esd 9:1-15; Esd 10:1-44). Luego Nehemías regresó y motivó al pueblo a reconstruir los muros de Jerusalén (capítulos Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19). Finalmente, Nehemías volvió una segunda vez y exhortó al pueblo a adherirse estrechamente a la Ley de Dios (capítulo Neh 13:1-31).

El modelo está claro: Dios restauró a su pueblo continuamente. A despecho de sus infidelidades, Dios cumplió con su voluntad. La restauración de los muros de Jerusalén, el repoblamiento de Jerusalén y las repetidas reformas de los israelitas muestran claramente el trabajo de Dios. Al final su nombre se glorificará

Muchos lectores concluyen naturalmente que el libro fue escrito por Nehemías debido a las palabras del primer versículo: «Las palabras de Nehemías, el hijo de Hacalías». Ciertamente, se acepta ampliamente que Nehemías es el autor de los siguientes pasajes: Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-5Neh 12:27-43Neh 13:4-31. Pero existen dos visiones diferentes sobre la autoría del resto de Nehemías. Algunos creen que Nehemías escribió el libro completo, basándose en su memoria. Otros creen que el que escribió el libro fue Esdras, bajo el relato de Nehemías, en base a los pasajes que se mencionan. Como evidencia de la segunda posición, es notable que Neh 7:5-73 y Esd 2:1-70 son casi idénticos.

La semejanza de Nehemías y Esdras pueden explicarse parcialmente por el hecho que constituyen solamente un libro en la Biblia hebrea (ver la introducción de Esdras). Por cierto, muchos analistas argumentan que Crónicas, Esdras y Nehemías fueron compilados por la misma persona. Todos estos libros exponen temas similares, tales como un enfoque sobre los levitas, el Templo y las extensas listas. Con semejante interés por el sacerdocio, quien haya compuesto este extenso documento bien podría ser un sacerdote, como Esdras (ver introducción a 1 Cr).

[image]

Bosquejo

I. La reconstrucción de los muros de Jerusalén Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19

A. La oración de Nehemías referente a Jerusalén Neh 1:1-11

B. Proyecto de Nehemías concerniente a Jerusalén Neh 2:1-20

C. El trabajo de Nehemías en la reconstrucción de los muros de Jerusalén Neh 3:1-32

D. La oposición a la reconstrucción de los muros Neh 4:1-23

E. El conflicto del pueblo judío en Jerusalén

F. Nueva oposición a la reconstrucción de los muros Neh 6:1-19

II. El restablecimiento de la comunidad judía en Jerusalén Neh 7:1-73; Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39; Neh 11:1-36; Neh 12:1-47; Neh 13:1-31

A. El empadronamiento de la gente Neh 7:1-73

B. Avivamiento ante Esd 8:1-36; Esd 9:1-15; Esd 10:1-39

C. La repoblación de Jerusalén Neh 11:1-36; Neh 12:1-26

D. La dedicación de los muros de Jerusalén Neh 12:27-47

E. La restauración del pueblo Neh 13:1-31

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Nehemías, cuyo nombre significa: «El Señor reconforta», fue un estadista de alto nivel asociado con Esdras en las tares de restablecer al pueblo de Judá en la Tierra Prometida.

El mes de Quisleu corresponde a nuestro noviembre-diciembre (Esd 10:9).

En el año veinte se refiere al año veinte del decreto de Artajerjes I Longimano (464-424 a.C esto es, al 444 a.C. Artajerjes fue el mismo rey persa que comisionó a Esdras para el regreso a Jerusalén (Esd 7:1).

Susa, capital del reino estaba a unos 240 km al Norte del Golfo Pérsico, en el Irán actual. La capital o el palacio real fortificado, se construyó en una ciudadela. La ciudad servía como residencia de invierno para los monarcas de Persia. Susa también es notable en la historia bíblica, como el lugar donde Daniel recibió su visión del carnero y el macho cabrío (Dan 8:2), y como la casa de Mardoqueo y Ester (Est 1:2).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

NEHEMÍAS. Nehemías salió de Persia hacia Jerusalén en 444 a.C. para ser gobernador de Judá. Esto ocurrió trece años después que Esdras había llegado allí. Nehemías llegó con un encargo del rey de Persia de reedificar el muro de Jerusalén y fortificar la ciudad (Neh 2:7-8). A pesar de mucha oposición, Nehemías terminó el muro en cincuenta y dos días (Neh 6:15). Él era un hombre de talento, valor, perseverancia y oración (véase Neh 2:4, nota), que también cooperó con Esdras en traer la renovación espiritual al pueblo (cap. Neh 8:1-18).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Introducción a Nehemías

Bosquejos

I. La reconstrucción del muro de Jerusalén dirigida por Nehemías (Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-73)

A. La intercesión de Nehemías por Jerusalén (Neh 1:1-11; Neh 2:1-8)

1. El peso de su intercesión (Neh 1:1-4)

2. El contenido de su intercesión delante de Dios (Neh 1:5-11)

3. El resultado de su intercesión ante el rey Artajerjes (Neh 2:1-8)

B. Nehemías va a Jerusalén como gobernador (Neh 2:9-20)

C. Nehemías dirige la reconstrucción de los muros (Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-4)

1. Los constructores (Neh 3:1-32)

2. La oposición (Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-14)

a. El ridículo (Neh 4:1-6)

b. La conspiración (Neh 4:7-23)

c. La extorsión (Neh 5:1-19)

d. La transigencia (Neh 6:1-4)

e. La calumnia (Neh 6:5-9)

f. La traición (Neh 6:10-14)

3. La realización (Neh 6:15-19; Neh 7:1-4)

D. Nehemías registra al remanente (Neh 7:5-73)

II. Avivamiento del pueblo de Jerusalén, bajo la dirección de Esdras (Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39)

A. Declaración pública de la palabra de Dios y conmemoración de la fiesta de los Tabernáculos (Neh 8:1-18)

B. El ayuno; el recuerdo y la confesión pública de los pecados pasados (Neh 9:1-37)

C. Se hace un pacto de obediencia (Neh 9:38; Neh 10:1-39)

III. Nehemías dirige la reforma de la nación (Neh 11:1-36; Neh 12:1-47; Neh 13:1-31)

A. Redistribución del remanente (Neh 11:1-36; Neh 12:1-26)

B. Dedicación de los muros (Neh 12:27-47)

C. Reformas durante la segunda administración de Nehemías (Neh 13:1-31)

Autor : Esdras y Nehemías (?)

Tema : Reconstrucción de los muros de Jerusalén Fecha: ca. 430-420 a.C.

Trasfondo

El libro de Nehemías concluye la historia del AT, cuando a los judíos exiliados se les permitió el regreso a su país de la cautividad en Babilonia. Junto con Esdras (con el cual forma un solo libro en el AT hebreo; véase introducción a Esdras), registra la historia de los tres regresos de exiliados a Jerusalén. Esdras cubre acontecimientos asociados con los primeros dos regresos (538 a.C.; 457 a.C.), y Nehemías registra sucesos durante el tercer regreso (444 a.C.). Mientras que el libro de Esdras se concentra en la reconstrucción del templo, el enfoque del libro de Nehemías es la reconstrucción del muro de Jerusalén. Ambos libros recalcan la importancia de la recuperación espiritual y la consagración a Dios y su Palabra.

Nehemías, contemporáneo de Esdras, servía de copero a Artajerjes I (rey de Persia) cuando recibió la noticia de que los exiliados que habían regresado a Judá de Babilonia y Persia estaban en deshonra y el muro de Jerusalén todavía estaba en ruinas. Después que Nehemías intercedió por la situación difícil de Jerusalén, el rey Artajerjes lo autorizó de modo providencial para que fuera a Jerusalén como gobernador y reconstruyera los muros de la ciudad. Como era un dirigente inspirado, animó a sus compatriotas de manera que reconstruyeron el muro por completo en sólo cincuenta y dos días a pesar de la oposición tenaz. Nehemías gobernó por doce años; después de una visita breve a Persia, sirvió un segundo período como gobernador de Judá (cf. Neh 2:1; Neh 13:6-7 a).

Esdras, el sacerdote, asistió a Nehemías en la promoción del avivamiento espiritual y la reforma entre el remanente que regresó. Es posible que Nehemías ayudara a Esdras a escribir este libro. La historicidad del libro de Nehemías la confirman documentos antiguos descubiertos en 1903, y llamados los Papiros Elefantinos, que mencionan a Sanbalat (Neh 2:19), Johanán (Neh 12:23) y el reemplazo de Nehemías en la gobernación cerca de 410 a.C.

Propósito

Este libro se escribió:

(1) Para completar el registro de la historia postexílica comenzada en el libro de Esdras, y

(2) para mostrar lo que Dios hizo por el remanente por medio del piadoso liderazgo de Nehemías y Esdras durante la tercera etapa de la restauración postexílica.

Visión panorámica

Los caps. Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-73 registran el papel de Nehemías como gobernador y líder en la reconstrucción del muro de Jerusalén. El cap. Neh 1:1-11 revela la profundidad espiritual de Nehemías como hombre de oración. Mientras servía al rey de Persia, recibió noticias acerca de la triste condición de Jerusalén y comenzó a interceder fervorosamente delante de Dios para que interviniera por la ciudad y sus habitantes. El cap. Neh 2:1-20 describe cómo Dios se valió de Artajerjes para dar a Nehemías la comisión de gobernador de Jerusalén, y la llegada de Nehemías a Jerusalén. Los caps. Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1 revelan el liderazgo osado, sabio y decisivo de Nehemías al motivar a Jerusalén a reconstruir sus muros caídos en sólo cincuenta y dos días, a pesar de una oposición pertinaz, dentro y fuera de la ciudad.

La segunda mitad del libro describe:

(1) La restauración espiritual que ocurrió entre el pueblo de Jerusalén, dirigida por el sacerdote Esdras (caps. Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39), y

(2) ciertos asuntos nacionales tratados por Nehemías (caps. Neh 11:1-36; Neh 12:1-47; Neh 13:1-31). De mucha importancia para la restauración espiritual fue la lectura en público de la ley de Dios, el arrepentimiento por el pecado, y una nueva resolución del remanente a recordar y guardar su pacto con Dios. El último capítulo registra ciertas reformas que Nehemías inició durante su segundo período como gobernador (cap. Neh 13:1-31).

Características especiales

Cinco aspectos o énfasis principales caracterizan el libro de Nehemías:

(1) Registra los últimos sucesos de la historia judía del AT antes del período intertestamentario.

(2) Provee trasfondo histórico a Malaquías, el último libro del AT, pues Nehemías y Malaquías eran contemporáneos.

(3) Nehemías es un modelo bíblico excelente de un líder piadoso en el gobierno: un hombre que tenía sabiduría, principios, valor, integridad impecable, fe firme, compasión por los oprimidos, y grandes dones de liderazgo y organización. A través de sus años de gobernador, Nehemías permaneció justo, humilde, sin avaricia, abnegado e incorrupto por su prominencia y poder.

(4) Nehemías es uno de los principales ejemplos del AT de un líder que oraba (cf. también Daniel). No menos de once veces se le describe dirigiéndose a Dios en oración o intercesión (e.g. Neh 1:4-11; Neh 2:4; Neh 4:4; Neh 4:9; Neh 5:19; Neh 6:9; Neh 6:14; Neh 13:14; Neh 13:22; Neh 13:29; Neh 13:31). Fue un hombre que realizó tareas que parecían imposibles debido a su completa dependencia de Dios.

(5) El libro ilustra de manera clara que la oración, el sacrificio, el trabajo duro y la tenacidad van juntos en la realización de una visión dada por Dios.

Cumplimiento en el Nuevo Testamento

Este libro registra la consumación de todos los pasos básicos de la restauración del judaísmo postexílico necesarios para la venida de Cristo al principio de la era del NT: Jerusalén y el templo fueron reconstruidos, se restauró la ley, se renovó el pacto y el linaje de David quedó intacto. En el aspecto externo, todo estaba en su lugar para la venida del Mesías (cf. Dan 9:25). La era descrita en Nehemías concluye con la esperanza profética de que el Señor vendría pronto a su templo (cf. Mal 3:1). El NT comienza con el cumplimiento de esa expectación y esperanza postexílica.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Encabezamiento del libro (Neh 1:1).
1a Palabras de Nehemías, hijo de Helcías:

El autor del libro ha utilizado ampliamente las memorias que escribió Nehemías, y que se reconocen por el empleo de la primera Persona (Neh 1:1-5; Neh 10:30b-40; 12:31-13:31). Es la única vez que el título Palabras de (dibre) aparece en libros históricos; es frecuente, sin embargo, en los escritos proféticos (Jer 1:1; Amo 1:1) y sapienciales (Ece 11; Pro 30:1). La traducción más fiel parece ser: “Memorias de Nehemías,” y no: “Historia de las gestas o actos de Nehemias. La palabra Nehemías significa “Yahvé consuela” y únicamentyte aparece en nuestro libro. Se añade “Hijo de Helcías” para distinguirlo de otros personajes que llevaron el mismo nombre (Neh 77) Nehemías no fue sacerdote, en contra del texto de la Vulgata en 2Ma 1:21 : “lussit sacerdos Nehemias,” traducción errónea del texto griego original.

Malas noticias (2Ma 1:1-3).
lb En el mes de Casleu del año veinte, estando yo en Susa, en la capital, 2 llegaron de Judá Jananí y uno de mis hermanos con algunos otros. Yo les pregunté por los judíos que habían sido libertados, los restos de la cautividad y por Jerusalén. 3 Ellos me respondieron: “Los restos de la cautividad están en la provincia en gran miseria y afrenta. Las murallas de Jerusalén están todavía en ruinas, y sus puertas quemadas por el fuego.”

Al hablar el texto del año veinte, sin especificar el origen de este cálculo, parece que haga referencia al reinado de Artajerjes, como sugiere la lección Deu 2:1. El rey Artajerjes Longímano sucedió a Jerjes el año 464, reinando hasta 424. Según el cómputo babilónico, que empieza el mes de Nisán de 464, el año 20 del reinado de aquel monarca corresponde a 445. El mes de Casleu es el nono del calendario, correspondiente a la mitad de los meses de noviembre-diciembre. Después del exilio se designan los meses con los nombres del calendario asiro-babilónico (Deu 2:1; Esdr 6:15). Comparado el v.1 con 2:1, surge una dificultad cronológica. En efecto, según el texto que comentamos, llegó Jananí de Jerusalén el mes de Casleu del año veinte del reinado de Artajerjes I Longímano; por otra parte, en 2:1 se habla del primero de Nisán del mismo año. Algunos comentaristas, como Fernández, zanjan la dificultad alegando la manera diversa con que se computaba el principio del año. Sin embargo, no parece probable que un mismo autor emplee en el mismo libro diversos sistemas de computación. Por lo mismo, cabe suponer que existe una adulteración de los números: año veinte en vez de diecinueve (1:1)1 y veinte en vez de veintiuno en 2:1, o una trasposición de los meses (Casleu, 1:1; Nisán, 2:1; Schneider).
La escena tuvo lugar en la ciudadela (hahbirah) de Susa. Según las excavaciones practicadas por M. Dieulafoy (1884-1886) y por otros arqueólogos más modernos, birah era la acrópolis de Susa. Al norte de la misma se encontraba un palacio con la grande sala del trono (apadana), rodeado de jardines. Al este estaban los departamentos reales, de sus colaboradores y del gineceo. Rodeada de recias murallas, estaba protegida en el ángulo sudoeste por una ciudadela. Hacia el año 440, un violento incendio redujo a cenizas tan suntuoso lugar1. Los reyes de Persia invernaban en Susa (Est 1:2-5; Est 3:15) Por el texto no es posible determinar si Jananí era hermano carnal de Nehemías o un pariente suyo. “Aunque la palabra hermano es de significación muy vaga, aquí, empero, debe tomarse en el sentido estricto de hermano propiamente dicho o al menos de pariente, pues tal es su alcance en 7:2 (Fernández). La palabra peleta, resto, los que se han salvado, designa a los judíos repatriados que se encontraban en Jerusalén. A este resto se le promete la participación en los beneficios de la elección (Isa 10:20-21; Jer 23:3). Vimos las dificultades que experimentaron los repatriados de parte de las gentes del país. A pesar del apoyo prestado por los monarcas persas, el resto se encontraba aislado en medio de un pueblo que veía en los recién llegados a enemigos que intentaban desplazarlos. Con el dinero recogido en Babilonia pudieron poco a poco reconstruir sus casas, procurarse tierras de cultivo, proveerse de ganado mayor y menor, etc. A duras penas habíase reedificado el templo, dejando para más tarde la reconstrucción de las murallas de Jerusalén. A este lamentable estado material de los repatriados debe añadirse que ellos, al contacto con las gentes del país, dejáronse seducir, renegando de su fe yahvista. Muchos llegaron a esta situación por culpa de sus mujeres paganas. Esdras había conjurado la situación consiguiendo que los judíos despidieran a las mujeres extrañas, pero al poco tiempo volvieron a las andadas. La alusión a las murallas de Jerusalén puede referirse a su destrucción por Nabucodonosor o, lo que es más probable, a la que siguió al recibirse la carta de Artajerjes (Esd 4:7-23). Verdad es que no habla el texto explícitamente de que se destruyera la parte de las murallas que se había levantado, pero deja vislumbrarlo (Esdr 4:19-23). El dolor que causa a Nehemías la noticia sobre las murallas sugiere que se trata de una destrucción reciente.

Consternación y plegaria de Nehemias (1:4-11).
4 Cuando oí esto, sentéme y lloré, y estuve por muchos días desolado. Ayuné y oré ante el Dios de los cielos, 5 diciendo: “Ruégote, Yahvé, Dios de los cielos, Dios grande y terrible, que guardas tu alianza y haces misericordia con los que te aman y guardan tus mandatos, 6 que esté atento tu oído y abiertos tus ojos para escuchar la oración que tu siervo te dirige ahor, día y noche, por tus siervos los hijos de Israel, confesando los pecados de Israel, nuestros pecados contra ti, porque yo y la casa de mi padre hemos pecado, 7 te hemos ofendido y no hemos guardado los mandamientos, las leyes y los preceptos que tú prescribiste a Moisés, tu siervo. 8 Acuérdate de estas palabras que tú mandaste decir a Moisés, tu siervo: Si pecareis, yo os dispersaré entre los pueblos; 9 pero si os volvéis a mí y guardáis mis mandamientos y los ponéis por obra, aunque hubiereis sido desterrados a los confines de la tierra, de allí os reuniré yo y os volveré al lugar que he elegido para hacer residir en él mi nombre. 10 Son tus siervos, son tu pueblo, que redimiste tú con tu gran poder y tu fuerte mano, 11 ¡Oh Señor! que esté atento tu oído a la plegaria de tu siervo y a la de los siervos tuyos que desean temer tu nombre. Concede ahora próspero suceso a tu siervo y haz que halle yo gracia a los ojos de este hombre”; pues servía yo entonces de copero al rey.

La noticia que le dieron Jananí y los otros que habían llegado 2 la provincia (medinah) de Judá impresionó extraordinariamente a Nehemías. ¿Por qué sucedieron estas cosas en Jerusalén? Nehemías intuye inmediatamente que el pecado es el causante de tantos males, por lo cual acude a las lágrimas, al ayuno y a la oración, con el fin de aplacar al Dios ofendido (1Sa 14:24; Esdr 8:21). Elbios de los cielos (2:5-20; 9:6-28; Esd 1:2; Esd 5:11-12; Esd 6:9-10; Esd 7:2) era un título que los persas daban a Ahura Mazda, pero que Nehemías aplica al único y verdadero Dios. Es Yahvé grande y terrible, que no deja impune ningún pecado contra su ley (Dan 9:4). Es celoso Yahvé del pacto de la alianza (Ex c. 19-20). En el caso de que Israel cumpla lo estipulado, le colma Dios de gracias espirituales y materiales; en caso contrario le retira su ayuda, dejándole solo ante sus enemigos. Nehemías confiesa que Israel ha pecado; él mismo se incluye entre los pecadores. Pero la penitencia es el principio del perdón; Israel reconoce su pecado; confiesa que ha traspasado los mandamientos que Dios prescribió por medio de Moisés. La expresión “que esté atento tu oído y abiertos tus ojos” aparece en otros lugares bíblicos (1Re 8:28-29; 2Re 19:16; 2Cr 6:40).
En los v.8-9 recuerda Nehemías que Dios amenazó a los pecadores, pero prometió reconciliarse con ellos si reconocen su pecado y lo detestan. Por el pecado, Israel fue llevado cautivo entre las gentes; ahora, habiendo hecho penitencia, le reunirá Dios de nuevo y le volverá al lugar que el mismo Dios eligio como morada suya (1Sa 4:4; 2Sa 6:2; Sal 80:1). La promesa que se dice fue hecha a Moisés se encuentra formulada implícitamente en varios pasajes del Pentateuco (Lev 26:33-45; Deu 4:25-31; Deu 28:1-15; Deu 30:1-5). Dios no puede desentenderse de Israel, porque, en realidad, Israel es su pueblo predilecto (Exo 5:1; Exo 8:20; Deu 32:15; Jer 3:19; Jer 31:20); los israelitas son siervos suyos, que redimió con gran poder y mano fuerte (Deu 9:29).
Al final del v.11 alude Nehemías al rey Artajerjes con las palabras “este hombre.” Ruega a Dios que cambie el corazón del rey en el sentido de que se le conceda autorización para levantar los muros de Jerusalén, revocando la orden contraria dada anteriormente (Esd 4:23).
Se preguntan muchos intérpretes: ¿Es auténtica esta oración de Nehemías? Todos confiesan que su forma es estereotipada; que tiene muchas semejanzas con otras muchas (Esd 9:6-15; Neh 9:6-37; Dan 94:-19; Est 13:8-17; Est 14:3-19; Ecl 36.1-6); que presenta un colorido deuteronómico muy marcado (Deu 7:9-21; Deu 9:29; Deu 30:1-4)· Por lo mismo, piensan muchos que fue compuesta por el autor del libro. La verdad parece estar en un término medio. No cabe suponer que el cronista reprodujera textualmente una oración que Nehemías hizo en determinada ocasión; se limita a transcribir las ideas maestras de la misma.
Nehemías era copero del rey, cargo honorífico en la corte persa 2; los funcionarios reales solían ser eunucos (Est 1:10; Jdt 12:11)· ¿Lo era Nehemías? Se discute; para los judíos ser eunuco era una deshonra, salvo excepción (Deu 23:2; Sal 127; en contra Isa 56:3-5).

Fuente: Biblia Comentada

El libro de Nehemías

Título

Nehemías («Jehová consuela») es un famoso copero quien en las Escrituras nunca aparece fuera de este libro. Tal como con los libros de Esdras y Ester, titulados de acuerdo a sus contemporáneos, el libro relata acontecimientos selectos de su liderazgo y fue titulado con su nombre. Tanto la Septuaginta griega (LXX) como la Vulgata latina nombraron a este libro «Segundo Esdras». Aunque los dos libros de Esdras y Nehemías están separados en la mayoría de las Biblias en español, es posible que en algún momento pudieron estar unidos formando un solo libro como lo están en la actualidad en los textos hebreos. Los escritores del Nuevo Testamento no citan a Nehemías.

Autor y fecha

Aunque gran parte de este libro fue claramente extraído de los diarios personales de Nehemías y escrito desde la perspectiva de Nehemías en primera persona (Neh 1:1Neh 7:5; Neh 12:27-43; Neh 13:4-31), tanto las tradiciones judías como cristianas reconocen a Esdras como el autor. Esto está basado en evidencia externa de que Esdras y Nehemías eran originalmente un libro como se refleja en la LXX y la Vulgata; también está basada en evidencia interna tal como el tema continuo de «la mano de Jehová» el cual domina tanto a Esdras como a Nehemías y el papel del autor como un sacerdote-escriba. Como un escriba, él tenía acceso a los archivos reales de Persia, los cuales explican la multitud de documentos administrativos que se encuentran registrados en los dos libros, especialmente en el libro de Esdras. A muy pocas personas se les habría permitido tener acceso a los archivos reales del Imperio Persa, pero Esdras fue la excepción (cp. Esd 1:2-4; Esd 4:9-22; Esd 5:7-17; Esd 6:3-12).

Los acontecimientos en Neh 1:1-11 comienzan a finales del año 446 a.C., el año 20 del rey persa, Artajerjes (464-423 a.C.). El libro sigue cronológicamente a partir del primer término de Nehemías como gobernador de Jerusalén alrededor del 445-433 a.C. (Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-73; Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39; Neh 11:1-36; Neh 12:1-47) a su segundo término, posiblemente comenzando alrededor del 424 a.C. (Neh 13:1-31). Nehemías fue escrito por Esdras en algún momento durante o después del segundo término de Nehemías, pero no después del 400 a.C.

Contexto histórico

Fiel a la promesa que Dios hizo de juicio, Él trajo a los asirios y a los babilonios para disciplinar a Judá e Israel, quienes habían desobedecido. En el 722 a.C. los asirios deportaron a las diez tribus del norte y las dispersaron por todo el mundo que en ese entonces se conocía (2Re 17:1-41). Varios siglos después, alrededor del 605-586 a.C., Dios usó a los babilonios para saquear, destruir y casi despoblar a Jerusalén (2Re 25:1-30) debido a que Judá había persistido en su infidelidad al pacto. Dios disciplinó a su pueblo con setenta años de cautividad en Babilonia (Jer 25:11).

Durante la cautividad de los judíos, el liderazgo del imperio mundial cambió de manos de los babilonios a los persas (alrededor del 539 a.C.; Dan 5:1-31), después de lo cual Daniel recibió la mayor parte de su revelación profética (cp. Dan 6:1-28; Dan 9:1-27; Dan 10:1-21; Dan 11:1-45; Dan 12:1-13). El libro de Esdras comienza con el decreto de Ciro, un rey persa, estableciendo el regreso del pueblo de Dios a Jerusalén para reconstruir la casa de Dios (alrededor del 539 a.C.), y narra el establecimiento del calendario nacional de Judá de festividades y sacrificios. Zorobabel y Josué guiaron el primer regreso (Esd 1:1-11; Esd 2:1-70; Esd 3:1-13; Esd 4:1-24; Esd 5:1-17; Esd 6:1-22) y reconstruyeron el templo. Ester da un vistazo de los judíos que se quedaron en Persia (alrededor del 483-473 a.C.) cuando Amán intentó eliminar a la raza judía. Esd 7:1-28; Esd 8:1-36; Esd 9:1-15; Esd 10:1-44 relata el segundo regreso guiado por Esdras en el 458 a.C. Nehemías relata el tercer regreso para reconstruir el muro alrededor de Jerusalén (alrededor del 445 a.C.).

En ese entonces en la historia de Judá, el Imperio Persa dominaba el mundo entero del Oriente Medio. Su administración de Judá, aunque llevada a cabo con una mano relajada, tenía en mente rebeliones o cualquier señal de insurrección por parte de sus vasallos. Reconstruir los muros de ciudades conquistadas presentaba la amenaza más visible para la administración central persa. Solo en un confidente cercano del rey mismo se podía confiar para tal operación. En el punto más crítico de la revitalización en Judá, Dios levantó a Nehemías para llevar a cabo una de las responsabilidades de mayor confianza en el imperio: el copero y confidente del rey. La vida bajo el rey persa Artajerjes (alrededor del 464-423 a.C.) tenía sus ventajas para Nehemías. Así como José, Ester y Daniel, él había alcanzado un papel significativo en el palacio que en ese entonces gobernaba al mundo antiguo, una posición a partir de la cual Dios lo podía usar para guiar la reedificación de los muros de Jerusalén a pesar de sus implicaciones para el control persa de esa ciudad.

Otras varias notas históricas son interesantes. Primero, Ester fue la madrastra de Artajerjes (vea nota sobre Est 1:9) y pudo fácilmente haberlo influenciado a que viera amablemente a los judíos, en especial a Nehemías. En segundo lugar, las setenta semanas proféticas de Daniel comenzaron con el decreto a reconstruir la ciudad dado por Artajerjes en el 445 a.C. (cp. capítulos Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; vea notas sobre Dan 9:24-26). En tercer lugar, los papiros elefantinos (documentos egipcios), fechados en la última parte del siglo V a.C., apoyan el relato de Nehemías al mencionar a Sanbalat el gobernador de Samaria (Neh 2:19), Johanán (Neh 6:18; Neh 12:23), y el hecho de que Nehemías fue reemplazado como gobernador de Jerusalén por Bigvai (alrededor del 410 a.C.; Neh 10:16). Finalmente, Nehemías y Malaquías representan los últimos escritos canónicos, tanto en términos del tiempo de los acontecimientos ocurridos (Mal 1:1-14; Mal 2:1-17; Mal 3:1-18; Mal 4:1-6; Neh 13:1-31) como en el tiempo cuando fueron registrados por Esdras. De esta manera los siguientes mensajes de Dios para Israel no vienen, sino hasta después de más de cuatrocientos años de silencio, después de los cuales los nacimientos de Juan el Bautista y Jesucristo fueron anunciados (Mat 1:1-25; Luc 1:1-80; Luc 2:1-52).

Teniendo la revelación completa del AT de la historia de Israel previa a la encarnación de Cristo, los judíos aún no habían experimentado la plenitud de los varios pactos y promesas de Dios para con ellos. Mientras que había un remanente judío, como se le prometió a Abraham (cp. Gén 15:5), no parece ni siquiera ser tan grande como en el tiempo del éxodo (Núm 1:46). Los judíos ni poseyeron la tierra (Gén 15:7) ni gobernaron como nación soberana (Gén 12:2). El trono davídico estaba desocupado (cp. 2Sa 7:16), aunque el sumo sacerdote fue de la línea de Eleazar y Finees (cp. Núm 25:10-13). La promesa de Dios a consumar el nuevo pacto de redención esperaba el nacimiento, crucifixión y resurrección del Mesías (cp. Heb 7:1-28; Heb 8:1-13; Heb 9:1-28; Heb 10:1-39).

Temas históricos y teológicos

Un tema constante es la atención cuidadosa en la lectura de la Palabra de Dios para cumplir su voluntad. El avivamiento espiritual vino en respuesta a la lectura que Esdras hizo de «el Libro de la ley de Moisés» (Neh 8:1). Después de leer, Esdras y algunos de los sacerdotes cuidadosamente explicaron su significado al pueblo que estaba presente (Neh 8:8). El día siguiente, Esdras se reunió con algunos de los jefes de las familias, los sacerdotes y levitas, «para entender las palabras de la ley» (Neh 8:13). El sistema sacrificial fue llevado a cabo con atención cuidadosa para cumplirlo «como está escrito en la ley» (Neh 10:34; Neh 10:36). Tan profunda era su preocupación por vivir por la voluntad revelada de Dios que decidieron protestar y jurar «que andarían en la ley de Dios … » (Neh 10:29). Cuando las reformas matrimoniales fueron llevadas a cabo, actuaron de acuerdo con aquello que leyeron «en el libro de Moisés» (Neh 13:1).

Un segundo tema principal, la obediencia de Nehemías, a la cual se hace referencia explícitamente a lo largo del libro debido al hecho de que el libro se basa en las memorias o los relatos en primera persona de Nehemías. Dios llevó a cabo su obra a través de la obediencia de Nehemías; no obstante, Él también llevó a cabo su obra a través del corazón de los que estaban erróneamente motivados, los malvados corazones de sus enemigos. Los enemigos de Nehemías fracasaron no tanto como resultado de los éxitos de las estrategias de Nehemías, sino porque «Dios había desbaratado el consejo de ellos» (Neh 4:15). Dios usó la oposición de los enemigos de Judá para llevar a su pueblo a buscarlo de corazón, de la misma manera que usó el favor de Ciro para regresar a su pueblo a la tierra, para apoyar económicamente su proyecto, y hasta para proteger la reconstrucción de los muros de Jerusalén. No es sorprendente que Nehemías reconoció el verdadero motivo de su estrategia para repoblar a la Jerusalén antigua: «puso Dios en mi corazón» (Neh 7:5). Fue Él quien lo llevó a cabo.

Otro tema en Nehemías, como en Esdras, es la oposición. Los enemigos de Judá comenzaron a esparcir rumores que decían que el pueblo de Dios se había rebelado en contra de Persia. La meta era intimidar a Judá para que detuviera la reconstrucción de los muros. A pesar de la oposición de afuera y la terrible corrupción que rompía el corazón y la disensión de adentro, Judá terminó los muros de Jerusalén en tan solo cincuenta y dos días (Neh 6:15), experimentó avivamiento después de la lectura de la ley por parte de Esdras (Neh 8:1 ss), y celebró la fiesta de los tabernáculos (Neh 8:14 ss; alrededor del 445 a.C.).

La descripción detallada del libro de los pensamientos, motivos y desalientos personales de Nehemías hace fácil que el lector se identifique primordialmente con él, en lugar del tema de «la mano soberana de Dios» y el mensaje primordial de su control e intervención en los asuntos de su pueblo y sus enemigos. Pero la conducta ejemplar del famoso copero es oscurecida por Dios quien determinó y guió la reconstrucción de los muros a pesar de mucha oposición y muchos estorbos; el tema de «la buena mano de Dios» se encuentra a lo largo del libro de Nehemías (Neh 1:10; Neh 2:8; Neh 2:18).

Retos de interpretación

En primer lugar, debido a que gran parte de Nehemías es explicado con relación a las puertas de Jerusalén (cp. Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 8:1-18; Neh 12:1-47), uno necesita ver el mapa «Jerusalén en tiempo de Nehemías» para orientarse. En segundo lugar, el lector necesita reconocer que la línea de tiempo de los capítulos Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-73; Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39; Neh 11:1-36; Neh 12:1-47 incluía alrededor de un año (445 a.C.), seguido por un largo período de tiempo (más de veinte años) después de Neh 12:1-47 y antes de Neh 13:1-31 (vea «Cronología de Nehemías»). Finalmente, debe ser reconocido que Nehemías de hecho sirvió como gobernador en dos períodos en Jerusalén, el primero del 445-433 a.C. (cp. Neh 5:14; Neh 13:6) y el segundo comenzando posiblemente en el 424 a.C. y extendiéndose no más lejos del 410 a.C.

Bosquejo

I) El primer período de Nehemías como gobernador (Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-73; Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39; Neh 11:1-36; Neh 12:1-47)

A) El regreso y la reconstrucción de Nehemías (Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-73 a)

1. Nehemías sale hacia Jerusalén (Neh 1:1-11; Neh 2:1-20)

2. Nehemías y el pueblo reconstruyen los muros (Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-3)

3. Nehemías recuerda el primer regreso bajo Zorobabel (Neh 7:4-73 a)

B) El avivamiento y renovación de Esdras (Neh 7:73 b Neh 10:39)

1. Esdras expone la ley (Neh 7:73 b Neh 8:12)

2. El pueblo adora y se arrepiente (Neh 8:13-18; Neh 9:1-37)

3. Esdras y los sacerdotes renuevan el pacto (Neh 9:38; Neh 10:1-39)

C) El reestablecimiento y regocijo de Nehemías (Neh 11:1-36; Neh 12:1-47)

1. Jerusalén es reestablecida (Neh 11:1-36; Neh 12:1-26)

2. El pueblo dedica los muros (Neh 12:27-47)

II) El segundo período de Nehemías como gobernador (Neh 13:1-31)

ANEXOS

Cronología de Nehemías

Referencia Mes Fecha Acontecimiento
Neh 1:1; Neh 1:4 noviembre-diciembre 446 a.C. (Quisleu) Nehemías oye de los problemas y ora.
Neh 2:1; Neh 2:5 marzo-abril 445 a.C. (Nisán) Nehemías es enviado a Jerusalén.
Neh 3:1; Neh 6:15 julio-agosto 445 a.C. (Ab) Nehemías inicia el muro.
Neh 6:15 agosto-septiembre 445 a.C. (Elul) Nehemías termina el muro.
Neh 7:73 b septiembre-octubre 445 a.C. (Tishri) Se celebra el Día de las trompetas (implícito).
Neh 8:13-15 septiembre-octubre 445 a.C. (Tishri) Fiesta de los tabernáculos celebrada.
Neh 9:1 septiembre-octubre 445 a.C. (Tishri) Tiempo de confesión.
Neh 12:27 septiembre-octubre 445 a.C. (Tishri) Muro dedicado.
Neh 13:6 445-433 a.C. Primer período de Nehemías como gobernador (Neh 1:1-11; Neh 2:1-20; Neh 3:1-32; Neh 4:1-23; Neh 5:1-19; Neh 6:1-19; Neh 7:1-73; Neh 8:1-18; Neh 9:1-38; Neh 10:1-39; Neh 11:1-36; Neh 12:1-47).
Neh 13:6 433-424 a.C. (¿?) Nehemías regresa a Persia.
No hay 433-? a.C. Malaquías profetiza en Jerusalén durante la ausencia de Nehemías.
Neh 13:1; Neh 13:4; Neh 13:7 424-? a.C. Nehemías regresa y sirve por un segundo período como gobernador (Neh 13:1-31).

Siete intentos por detener la obra de Nehemías

Descripción
1. Neh 2:19 Sanbalat, Tobías y Gesem se burlan de Nehemías.
2. Neh 4:1-3 Sanbalat y Tobías se burlan de Nehemías.
3. Neh 4:7-23 El enemigo amenazó con un ataque militar.
4. Neh 6:1-4 Sanbalat y Gesem intentaron sacar a Nehemías de Jerusalén a Ono.
5. Neh 6:5-9 Sanbalat amenazó a Nehemías con acusaciones falsas.
6. Neh 6:10-14 A Semaías, Noadías y otros se les pagó para que profetizaran falsamente y así desacreditar a Nehemías.
7. Neh 6:17-19 Tobías tenía espías en Jerusalén y le escribió cartas a Nehemías para asustarlo.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Palabras de Nehemías. Los registros personales de este famoso copero real, cuyo nombre significa «Jehová consuela» (cp. Neh 3:16; Neh 7:7; Neh 8:9; Neh 10:1; Neh 12:26; Neh 12:47), contribuyen mucho a este libro. A diferencia de Ester y Mardoqueo, nombrados por las deidades mesopotámicas Istar y Marduk, Nehemías tiene un nombre hebreo. Hacalías. El padre de Nehemías vuelve a ser mencionado en Neh 10:1, pero no vuelve a aparecer más en el AT. Quisleu. Noviembre-diciembre 446 a.C., cuatro meses antes de Nisán (marzo-abril), cuando Nehemías acudió ante el rey para recibir permiso para ir a Jerusalén (Neh 2:1). el año veinte. El vigésimo año (ca. 446-445 a.C.) del reinado del rey persa Artajerjes (ca. 464-423 a.C.; cp. Neh 2:1). Susa. Esta ciudad se encontraba al este de Babilonia, a unos 240 km al norte del Golfo Pérsico. Susa era una de las fortalezas de Medopersia, una ciudad donde invernaban muchos funcionarios, y el escenario de Ester.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

(445 a.C.)

Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL RETORNO (Esdras, Ester, Nehemías, Hageo, Zacarías, Malaquías).

INTRODUCCIÓN

1. Era el año 445 a.C. Los judíos que regresaron ya llevaban en Jerusalén como noventa años; un cierto número de ellos permanecía aún en Babilonia y Persia.

2. Nehemías era uno de los que permanecía en Persia. Este hombre capaz había sido elevado a la posición de copero del rey Artajerjes, lo que equivalía a hombre de confianza del monarca.

3. Entristecido y desafiado por las noticias relacionadas con la situación tan desesperada que viven en la indefensa ciudad de Jerusalén, Nehemías decide marchar a la Ciudad Santa a reconstruir los muros.

4. Nehemías era un joven contemporáneo de Esdras.

a. Esdras era sacerdote y maestro de la Biblia. Su principal tarea consistió en la purificación del pueblo en Jerusalén.

b. Nehemías era político y edificador. Su principal tarea tuvo que ver con la protección del pueblo de Jerusalén.

5. El rey Artajerjes se había mostrado bondadoso para con Esdras diez años atrás y accedió también a la solicitud de Nehemías de marchar a Jerusalén. Este rey era hijo de Jerjes y, por consiguiente, hijastro de Ester, quien sin duda pudo ejercer influencia sobre él a favor de Esdras y de Nehemías.

6. Nehemías es el último libro histórico del Antiguo Testamento.

7. Este libro es la autobiografía de un hombre llamado a edificar.

I. Las noticias concernientes al muro (Neh 1:1-11).

A. En diciembre del 446 a.C. Nehemías se entera por medio de su hermano Hanani, un judío que le visitaba (Neh 1:2; Neh 7:2), de la lamentable situación en que se encontraba Jerusalén. Estas noticias le destrozaron el corazón (Neh 1:3).

B. Al saberlo, Nehemías inicia un período de:

1. Confesión a Dios por los pecados de su pueblo (Neh 1:6-7).

2. Intercesión a Dios por las necesidades de su pueblo (Neh 1:8-11).

II. La solicitud de construir el muro (Neh 2:1-8).

A. En abril del 445 a.C., después de cuatro meses de oración, Nehemías ruega al rey: «… envíame a Judá, a la ciudad de los sepulcros de mis padres, y la reedificaré» (Neh 2:5).

B. Artajerjes se lo concede y le entrega dos cartas.

1. Una para las autoridades persas al oeste del río Eufrates, que le sirve como pasaporte para pasar.

2. La otra era para Asaf, el guarda bosques del rey, para que le entregara madera para la tarea de edificación.

III. La necesidad del muro (Neh 2:9-20).

Poco después de llegar a Jerusalén, Nehemías inspecciona a media noche la situación del muro alrededor de la ciudad. A la mañana siguiente convoca a los líderes de Judá y comparte con ellos la carga de su corazón (Neh 2:17-18). Podemos concluir que había al menos dos razones que hacían urgente la construcción del muro:

A. Era necesario para protección, para mantener alejados a los extraños. Esto ayudaría a evitar ataques sorpresivos.

B. Era necesario para la separación, a fin de mantener a los propios dentro. Serviría para cortar la creciente mundanalidad de los judíos que se asociaban libremente con los paganos que les rodeaban.

IV. Las puertas del muro (Neh 3:1-32).

Las diferentes puertas que se mencionan aquí forman un bello cuadro que representan la vida cristiana. Notemos:

A. La puerta de las Ovejas (Neh 3:1), nos habla de la cruz (Jua 10:11).

B. La puerta del Pescado (Neh 3:3), nos habla de ganar almas (Mat 4:19).

C. La puerta Vieja (Neh 3:6), nos habla de nuestra vieja naturaleza (Rom 6:1-23).

D. La puerta del Valle (Neh 3:13), nos habla de sufrimientos y pruebas (2Co 1:3-5).

E. La puerta del Muladar (Neh 3:14), nos habla de las obras de la carne (Gál 5:16-21).

F. La puerta de la Fuente (Neh 3:15), nos habla del Espíritu Santo (Jua 7:37-39).

G. La puerta de las Aguas (Neh 3:26), nos habla de la Palabra de Dios (Jua 4:10-14).

H. La puerta de los Caballos (Neh 3:28), nos habla de la guerra espiritual que sostienen los creyentes (Efe 6:10-17).

I. La puerta Oriental (Neh 3:29), nos habla del retorno de Cristo (Eze 43:1-2).

J. La puerta del Juicio (Neh 3:31), se piensa que esta era la puerta del juicio, y nos habla, por tanto, del tribunal de Cristo (1Co 3:9-15; 2Co 5:10).

V. La oposición al muro.

La obra de Dios va a despertar siempre oposición humana y satánica. Estas fuerzas se combinaron de la forma más perversa para paralizar las obras. Emplearon varios métodos para lograrlo:

A. Ridiculización (Neh 2:19; Neh 4:1-3). Nehemías no había hecho nada más que empezar cuando empezó la oposición de un trío infernal:

1. Sanbalat (el gobernador de Samaria).

2. Tobías (el líder amonita).

3. Gesem (el jefe árabe).

Estos perturbadores empezaron burlándose del trabajo que hacían. Tobías dijo: «Lo que ellos edifican del muro de piedra, si subiere una zorra lo derribará» (Neh 4:3). Pero Nehemías lo llevó a Dios en oración y siguió adelante con la obra (Neh 4:4-5).

B. Enojo (Neh 4:1, Neh 4:6-9). A pesar de la burla, el muro, no obstante, estuvo pronto a la mitad de su altura alrededor de la ciudad. El trío dejó de mofarse, pero en su furor conspiraron para atacar Jerusalén. Una vez más Nehemías testificaría: «Entonces oramos a nuestro Dios, y por causa de ellos pusimos guarda contra ellos de día y de noche» (Neh 4:9).

C. Desaliento (Neh 4:10). Pasado un tiempo muchos de los trabajadores se sintieron fatigados por el esfuerzo agotador de retirar tantos escombros acumulados durante años.

D. Temor (Neh 4:11-23). Los que edificaban eran conscientes de la posibilidad de un ataque inminente de parte de sus enemigos para exterminarlos en masa. Otra vez Nehemías estuvo a la altura de las circunstancias.

1. Situó guardias armados detrás del muro.

2. Los inspiró con su propia confianza en Dios.

3. Nombró a un vigilante para que tocara la trompeta y los alertara en caso de peligro.

4. Dispuso que todos los obreros estuvieran equipados con herramientas y armas, y así construyeron el muro.

5. Programó el trabajo desde el amanecer hasta que se ponía el sol. Durante este tiempo febril y heroico ninguno de los guardas u obreros se quitó la ropa.

E. Luchas internas (Neh 5:1-5). Algunos de los judíos ricos se aprovechaban de los más pobres forzándolos a venderse como esclavos y quitándoles sus propiedades. Nehemías se enfureció al enterarse y convocó un juicio público para considerar la conducta de estos hombres egoístas. En esta asamblea demandó y recibió la promesa de que les serían devueltas a las víctimas las ganancias deshonestas (Neh 5:6-13).

F. Pereza (Neh 4:10). Leemos que algunos de los líderes eran haraganes y no ayudaron en nada.

G. Astucia satánica (Neh 6:1-8). Los enemigos de Nehemías intentaron en cuatro ocasiones diferentes tener una sesión de «diálogo» con él. Pero él rehusó sabiendo que tramaban matarle.

Notemos:

1. La invitación a negociar: «… Ven, por tanto, y consultemos juntos» (Neh 6:7).

2. La respuesta refleja su convicción: «… Yo hago una gran obra, y no puedo ir; porque cesaría la obra, dejándola yo para ir a vosotros» (Neh 6:3).

H. Profetas mentirosos (Neh 6:10-14). Un falso profeta llamado Semaías fue sobornado por Sanbalat para atemorizar a Nehemías a fin de que se escondiera, bajo el pretexto de que Dios le había declarado que aquella misma noche sería asesinado.

VI. La bendición de completar el muro.

A pesar de toda persecución y dificultad, Nehemías logró que se terminara de levantar el muro para primeros de septiembre, a los cincuenta y dos días de haber empezado (Neh 6:15). Muchas bendiciones resultaron de la realización de este proyecto:

A. La lectura de la Palabra de Dios (Neh 8:1-8; Neh 9:3).

B. La restauración de la fiesta de los Tabernáculos (Neh 8:13-18).

1. Esta fiesta no había sido propiamente observada desde los días de Josué, hacía ya 900 años.

2. La fiesta fue instituida en Lev 23:1-44. Su propósito y forma de observarla lo hallamos en Lev 23:40-43.

3. El pueblo la celebró con gran gozo. Esdras leyó del libro de la ley de Moisés durante los siete días de la fiesta.

C. La recitación en oración de la historia de Israel (Neh 9:6-38). Esdras resumió en esta notable oración pública toda la historia de la fidelidad de Dios derramada sobre Israel.

D. La ratificación de un pacto especial (Neh 9:38; Neh 10:1-29).

E. La repoblación de la ciudad de David (Neh 11:1-2).

F. La denuncia de pecados:

1. De alianzas impías (Neh 9:1-2, Neh 10:30; Neh 13:3).

2. De la falta de diezmos (Neh 10:32-39; Neh 12:44-47; Neh 13:10-11).

3. De trabajos no lícitos en sábado (Neh 10:31; Neh 13:15-22).

4. De matrimonios mixtos (Neh 13:23-24).

5. Del uso no autorizado del templo (Neh 13:1-9).

El celo tan extraordinario de Nehemías y sus acciones audaces lograron que el proceso de arrepentimiento diera sus frutos.

1. Regresó por un tiempo a Persia (Neh 13:6), pero al volver a Palestina descubrió varias cosas inquietantes.

a. El sacerdote encargado de la custodia del templo había convertido un cuarto grande donde se guardaban las ofrendas en una recámara nada menos que para su amigo Tobías.

b. Nehemías le ordenó que saliera de allí inmediatamente y arrojó fuera todas sus pertenencias (Neh 13:9).

c. Tuvo que volver a reorganizar el coro del templo que se había disuelto durante su ausencia (Neh 13:10).

2. Su celo no tuvo límite como lo demuestra el relato que tenemos en Neh 13:23-25.

3. Su última acción que tenemos registrada consistió en echar a Joiada, hijo del sumo sacerdote Eliasib, por su matrimonio ilícito con la hija de Sanbalat (Neh 13:28).

G. El regocijo de todo el remanente. Cuando la obra de Dios se hace a su manera el pueblo se llena de gozo. Observemos las diferentes referencias que lo muestran:

1. Las personas se enviaron regalos unas a otras y comieron juntos en la fiesta (Neh 8:12).

2. Los levitas cantaron y se acompañaron con címbalos, salterios y cítaras (Neh 9:4; Neh 12:27-28).

3. Nehemías dividió al pueblo en dos grupos. Cada uno caminó en dirección opuesta mientras completaban sus cantos de alabanza a Dios (Neh 12:31-34).

4. Esdras dirigió a un grupo especial de sacerdotes que tocaban las trompetas (Neh 12:35-37).

5. El resultado de todo esto es que «el alborozo de Jerusalén fue oído desde lejos» (Neh 12:43).

Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz

(445 a.C.)

Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL RETORNO (Esdras, Ester, Nehemías, Hageo, Zacarías, Malaquías).

INTRODUCCIÓN

1. Era el año 445 a.C. Los judíos que regresaron ya llevaban en Jerusalén como noventa años; un cierto número de ellos permanecía aún en Babilonia y Persia.

2. Nehemías era uno de los que permanecía en Persia. Este hombre capaz había sido elevado a la posición de copero del rey Artajerjes, lo que equivalía a hombre de confianza del monarca.

3. Entristecido y desafiado por las noticias relacionadas con la situación tan desesperada que viven en la indefensa ciudad de Jerusalén, Nehemías decide marchar a la Ciudad Santa a reconstruir los muros.

4. Nehemías era un joven contemporáneo de Esdras.

a. Esdras era sacerdote y maestro de la Biblia. Su principal tarea consistió en la purificación del pueblo en Jerusalén.

b. Nehemías era político y edificador. Su principal tarea tuvo que ver con la protección del pueblo de Jerusalén.

5. El rey Artajerjes se había mostrado bondadoso para con Esdras diez años atrás y accedió también a la solicitud de Nehemías de marchar a Jerusalén. Este rey era hijo de Jerjes y, por consiguiente, hijastro de Ester, quien sin duda pudo ejercer influencia sobre él a favor de Esdras y de Nehemías.

6. Nehemías es el último libro histórico del Antiguo Testamento.

7. Este libro es la autobiografía de un hombre llamado a edificar.

I. Las noticias concernientes al muro (Neh 1:1-11).

A. En diciembre del 446 a.C. Nehemías se entera por medio de su hermano Hanani, un judío que le visitaba (Neh 1:2; Neh 7:2), de la lamentable situación en que se encontraba Jerusalén. Estas noticias le destrozaron el corazón (Neh 1:3).

B. Al saberlo, Nehemías inicia un período de:

1. Confesión a Dios por los pecados de su pueblo (Neh 1:6-7).

2. Intercesión a Dios por las necesidades de su pueblo (Neh 1:8-11).

II. La solicitud de construir el muro (Neh 2:1-8).

A. En abril del 445 a.C., después de cuatro meses de oración, Nehemías ruega al rey: «… envíame a Judá, a la ciudad de los sepulcros de mis padres, y la reedificaré» (Neh 2:5).

B. Artajerjes se lo concede y le entrega dos cartas.

1. Una para las autoridades persas al oeste del río Eufrates, que le sirve como pasaporte para pasar.

2. La otra era para Asaf, el guarda bosques del rey, para que le entregara madera para la tarea de edificación.

III. La necesidad del muro (Neh 2:9-20).

Poco después de llegar a Jerusalén, Nehemías inspecciona a media noche la situación del muro alrededor de la ciudad. A la mañana siguiente convoca a los líderes de Judá y comparte con ellos la carga de su corazón (Neh 2:17-18). Podemos concluir que había al menos dos razones que hacían urgente la construcción del muro:

A. Era necesario para protección, para mantener alejados a los extraños. Esto ayudaría a evitar ataques sorpresivos.

B. Era necesario para la separación, a fin de mantener a los propios dentro. Serviría para cortar la creciente mundanalidad de los judíos que se asociaban libremente con los paganos que les rodeaban.

IV. Las puertas del muro (Neh 3:1-32).

Las diferentes puertas que se mencionan aquí forman un bello cuadro que representan la vida cristiana. Notemos:

A. La puerta de las Ovejas (Neh 3:1), nos habla de la cruz (Jua 10:11).

B. La puerta del Pescado (Neh 3:3), nos habla de ganar almas (Mat 4:19).

C. La puerta Vieja (Neh 3:6), nos habla de nuestra vieja naturaleza (Rom 6:1-23).

D. La puerta del Valle (Neh 3:13), nos habla de sufrimientos y pruebas (2Co 1:3-5).

E. La puerta del Muladar (Neh 3:14), nos habla de las obras de la carne (Gál 5:16-21).

F. La puerta de la Fuente (Neh 3:15), nos habla del Espíritu Santo (Jua 7:37-39).

G. La puerta de las Aguas (Neh 3:26), nos habla de la Palabra de Dios (Jua 4:10-14).

H. La puerta de los Caballos (Neh 3:28), nos habla de la guerra espiritual que sostienen los creyentes (Efe 6:10-17).

I. La puerta Oriental (Neh 3:29), nos habla del retorno de Cristo (Eze 43:1-2).

J. La puerta del Juicio (Neh 3:31), se piensa que esta era la puerta del juicio, y nos habla, por tanto, del tribunal de Cristo (1Co 3:9-15; 2Co 5:10).

V. La oposición al muro.

La obra de Dios va a despertar siempre oposición humana y satánica. Estas fuerzas se combinaron de la forma más perversa para paralizar las obras. Emplearon varios métodos para lograrlo:

A. Ridiculización (Neh 2:19; Neh 4:1-3). Nehemías no había hecho nada más que empezar cuando empezó la oposición de un trío infernal:

1. Sanbalat (el gobernador de Samaria).

2. Tobías (el líder amonita).

3. Gesem (el jefe árabe).

Estos perturbadores empezaron burlándose del trabajo que hacían. Tobías dijo: «Lo que ellos edifican del muro de piedra, si subiere una zorra lo derribará» (Neh 4:3). Pero Nehemías lo llevó a Dios en oración y siguió adelante con la obra (Neh 4:4-5).

B. Enojo (Neh 4:1, Neh 4:6-9). A pesar de la burla, el muro, no obstante, estuvo pronto a la mitad de su altura alrededor de la ciudad. El trío dejó de mofarse, pero en su furor conspiraron para atacar Jerusalén. Una vez más Nehemías testificaría: «Entonces oramos a nuestro Dios, y por causa de ellos pusimos guarda contra ellos de día y de noche» (Neh 4:9).

C. Desaliento (Neh 4:10). Pasado un tiempo muchos de los trabajadores se sintieron fatigados por el esfuerzo agotador de retirar tantos escombros acumulados durante años.

D. Temor (Neh 4:11-23). Los que edificaban eran conscientes de la posibilidad de un ataque inminente de parte de sus enemigos para exterminarlos en masa. Otra vez Nehemías estuvo a la altura de las circunstancias.

1. Situó guardias armados detrás del muro.

2. Los inspiró con su propia confianza en Dios.

3. Nombró a un vigilante para que tocara la trompeta y los alertara en caso de peligro.

4. Dispuso que todos los obreros estuvieran equipados con herramientas y armas, y así construyeron el muro.

5. Programó el trabajo desde el amanecer hasta que se ponía el sol. Durante este tiempo febril y heroico ninguno de los guardas u obreros se quitó la ropa.

E. Luchas internas (Neh 5:1-5). Algunos de los judíos ricos se aprovechaban de los más pobres forzándolos a venderse como esclavos y quitándoles sus propiedades. Nehemías se enfureció al enterarse y convocó un juicio público para considerar la conducta de estos hombres egoístas. En esta asamblea demandó y recibió la promesa de que les serían devueltas a las víctimas las ganancias deshonestas (Neh 5:6-13).

F. Pereza (Neh 4:10). Leemos que algunos de los líderes eran haraganes y no ayudaron en nada.

G. Astucia satánica (Neh 6:1-8). Los enemigos de Nehemías intentaron en cuatro ocasiones diferentes tener una sesión de «diálogo» con él. Pero él rehusó sabiendo que tramaban matarle.

Notemos:

1. La invitación a negociar: «… Ven, por tanto, y consultemos juntos» (Neh 6:7).

2. La respuesta refleja su convicción: «… Yo hago una gran obra, y no puedo ir; porque cesaría la obra, dejándola yo para ir a vosotros» (Neh 6:3).

H. Profetas mentirosos (Neh 6:10-14). Un falso profeta llamado Semaías fue sobornado por Sanbalat para atemorizar a Nehemías a fin de que se escondiera, bajo el pretexto de que Dios le había declarado que aquella misma noche sería asesinado.

VI. La bendición de completar el muro.

A pesar de toda persecución y dificultad, Nehemías logró que se terminara de levantar el muro para primeros de septiembre, a los cincuenta y dos días de haber empezado (Neh 6:15). Muchas bendiciones resultaron de la realización de este proyecto:

A. La lectura de la Palabra de Dios (Neh 8:1-8; Neh 9:3).

B. La restauración de la fiesta de los Tabernáculos (Neh 8:13-18).

1. Esta fiesta no había sido propiamente observada desde los días de Josué, hacía ya 900 años.

2. La fiesta fue instituida en Lev 23:1-44. Su propósito y forma de observarla lo hallamos en Lev 23:40-43.

3. El pueblo la celebró con gran gozo. Esdras leyó del libro de la ley de Moisés durante los siete días de la fiesta.

C. La recitación en oración de la historia de Israel (Neh 9:6-38). Esdras resumió en esta notable oración pública toda la historia de la fidelidad de Dios derramada sobre Israel.

D. La ratificación de un pacto especial (Neh 9:38; Neh 10:1-29).

E. La repoblación de la ciudad de David (Neh 11:1-2).

F. La denuncia de pecados:

1. De alianzas impías (Neh 9:1-2, Neh 10:30; Neh 13:3).

2. De la falta de diezmos (Neh 10:32-39; Neh 12:44-47; Neh 13:10-11).

3. De trabajos no lícitos en sábado (Neh 10:31; Neh 13:15-22).

4. De matrimonios mixtos (Neh 13:23-24).

5. Del uso no autorizado del templo (Neh 13:1-9).

El celo tan extraordinario de Nehemías y sus acciones audaces lograron que el proceso de arrepentimiento diera sus frutos.

1. Regresó por un tiempo a Persia (Neh 13:6), pero al volver a Palestina descubrió varias cosas inquietantes.

a. El sacerdote encargado de la custodia del templo había convertido un cuarto grande donde se guardaban las ofrendas en una recámara nada menos que para su amigo Tobías.

b. Nehemías le ordenó que saliera de allí inmediatamente y arrojó fuera todas sus pertenencias (Neh 13:9).

c. Tuvo que volver a reorganizar el coro del templo que se había disuelto durante su ausencia (Neh 13:10).

2. Su celo no tuvo límite como lo demuestra el relato que tenemos en Neh 13:23-25.

3. Su última acción que tenemos registrada consistió en echar a Joiada, hijo del sumo sacerdote Eliasib, por su matrimonio ilícito con la hija de Sanbalat (Neh 13:28).

G. El regocijo de todo el remanente. Cuando la obra de Dios se hace a su manera el pueblo se llena de gozo. Observemos las diferentes referencias que lo muestran:

1. Las personas se enviaron regalos unas a otras y comieron juntos en la fiesta (Neh 8:12).

2. Los levitas cantaron y se acompañaron con címbalos, salterios y cítaras (Neh 9:4; Neh 12:27-28).

3. Nehemías dividió al pueblo en dos grupos. Cada uno caminó en dirección opuesta mientras completaban sus cantos de alabanza a Dios (Neh 12:31-34).

4. Esdras dirigió a un grupo especial de sacerdotes que tocaban las trompetas (Neh 12:35-37).

5. El resultado de todo esto es que «el alborozo de Jerusalén fue oído desde lejos» (Neh 12:43).

Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz

VER ESDRAS.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— Palabras: Término que hace referencia a las “Memorias de Nehemías” (ver Introducción a Esdras-Nehemías). En diferentes partes del libro encontramos secciones de estas “memorias” escritas en primera persona (Neh 1:1-5; Neh 10:29 b – Neh 10:30-38; Neh 12:31Neh 13:31).

— Nehemías: Nombre que significa “el Señor consuela”. Otros personajes postexílicos llevan este nombre (Neh 3:16; Neh 7:7; Esd 2:2).

— el mes de Quisleu del año veinte: Se sobreentiende: del reinado de Artajerjes, como se deduce Deu 2:1 y Neh 5:14. Se trata de Artajerjes I (465-423 a. C.). El mes de Quisleu corresponde a la segunda y primera mitad respectivamente de nuestros noviembre/diciembre.

— Susa: Antigua capital de Elam donde los reyes persas pasaban el invierno (Est 1:2-5; Est 3:15; Dan 8:2).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

La vocación de Nehemías

En la posición de copero al rey (11), Nehemías tenía un cargo de confianza en la corte. Se esperaba que sirviera como un compañero discreto, de modo que tenía considerable influencia al poder ser parte de la conversación y dar consejos informales. No hay ninguna indicación al principio de la narrativa de que tuviese intención alguna de abandonar esta posición privilegiada para compartir la suerte de sus compatriotas judíos en la ciudad remota e insignificante de Jerusalén.

Por medio de lo que posiblemente fue una pregunta inocente (2), recibió noticias de una catástrofe reciente. El efecto que tuvo en él fue tan abrumador (4) que no es posible que se refiera a la destrucción de Babilonia 140 años atrás. Lo más probable es que se vea una referencia a los eventos relatados en Esd. 4:7-23 que se incluyen en ese pa saje estrictamente por seguir el orden cronológico estricto. No sabemos si Esdras todavía estaba presente en Jerusalén en esos momentos (que haya participado en el fracasado intento de reconstruir los muros parece muy improbable), pe ro si lo estaba, es fácil entender por qué hubiera sido imposible de allí en adelante completar los términos de su comisión (ver comentario sobre Esd. 7:25).

La reacción de Nehemías al escuchar las noticias indica su reconocimiento de que Dios le estaba llamando a una clase de servicio completamente diferente, para el cual su posición y experiencia lo habían preparado en forma única. Esto lo demuestra especialmente su sentido de identificación con su pueblo (4, 6, 7) y el hecho de que oró acerca de la situación por cuatro meses (2:1). (Obviamente, el relato que tenemos aquí es solo un resumen.) Un período de espera tan largo indica que tenía fe en la realidad de su llamado y también una dedicación completa.

La oración de Nehemías (5-11), que depende grandemente de la gran tradición litúrgica de Israel, se enfoca primeramente en el Dios de los cielos, y de allí sigue directamente a la confesión de pecado personal y nacional (6, 7). Sólo entonces llega al resumen de las promesas del pacto de Dios (8, 9) como base para la petición en dos partes: en general por la restauración de las fortunas del pueblo y en particular por la manera apropiada de acercarse al rey. Si tenemos razón en ver la relación con Esd. 4, entonces el v. 21 de ese capítulo muestra tanto el peligro potencial que ello conllevaba como también la oportunidad que representaba. Con tanto en juego, Nehemías, en otras ocasiones siempre una persona de acción, sabiamente deja los detalles del momento y manera adecuadas de hablarle al rey en las manos de Dios.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

1.1 Nehemías no fue el primer cautivo que regresó a Jerusalén. Zorobabel había guiado al primer grupo de regreso en 538 a.C., más de noventa años antes (Esdras 1, 2). Esdras siguió con un segundo grupo en 458 a.C. (Esdras 7), y Nehemías estaba listo para guiar al tercer y más grande grupo de regreso a Jerusalén (445 a.C). Cuando llegó después de un viaje de tres meses, vio el templo terminado y conoció a otros que habían regresado a su tierra natal.Pero Nehemías encontró también un grupo desorganizado de personas y una ciudad indefensa que no tenía muros que la protegieran. Antes del cautiverio, Israel tenía su propio idioma, su propio rey, su ejército, su identidad. Ya no tenía nada de eso. Lo que más falta les hacía era un líder; no había quién les enseñara por dónde comenzar ni qué dirección tomar cuando intentaron reconstruir su ciudad. Tan pronto como Nehemías llegó, comenzó un programa en cuanto a lo elemental. Ayudó a satisfacer las necesidades físicas al establecer un sistema de gobierno justo y al reconstruir los muros de Jerusalén. También se preocupó por las necesidades espirituales al reconstruir las vidas destruidas. Nehemías es un modelo de liderazgo comprometido que honra a Dios, y su libro contiene muchas lecciones valiosas para nuestros días.1.2-4 Nehemías estaba preocupado por Jerusalén porque era la ciudad santa de los judíos. Como ciudad capital de los judíos, representaba la identidad nacional judía y se veía bendecida por la presencia especial de Dios en el templo. La historia de los judíos estaba conectada con la ciudad desde los tiempos en que Abraham le dio una ofrenda a Melquisedec, rey de Salem (Gen 14:17-20), hasta los días cuando Salomón construyó el glorioso templo (1Ki 7:51) y a lo largo de la historia de los reyes. Nehemías amaba a su tierra aun cuando había vivido toda su vida en Babilonia. Quería regresar a Jerusalén para reunir a los judíos y retirar la vergüenza de que los muros de Jerusalén estuvieran destruidos. Esto glorificaría a Dios y restauraría la realidad y el poder de la presencia de Dios entre su pueblo.1.4 Nehemías rompió a llorar cuando escuchó que el muro de Jerusalén seguía en ruinas. ¿Por qué? Los muros significan muy poco en la mayoría de las ciudades de la actualidad, pero en los días de Nehemías eran esenciales. Ofrecían seguridad ante los ataques y simbolizaban poder y paz. Además, Nehemías se lamentaba de que su pueblo, los judíos, hubieran estado paralizados por un edicto previo que les había impedido reconstruir los muros (Ezr 4:6-23).1.4 Nehemías estaba muy afligido por la condición de Jerusalén, pero no lo dejó así. Después de su pena inicial, volcó su corazón en Dios (1.5-11) y buscó la forma de mejorar la situación. Recurrió a todos sus recursos de conocimiento, experiencia y organización para determinar qué se debía hacer. Cuando le lleguen noticias trágicas, ore primero. Luego busque la forma de actuar más allá de la pena y tomar medidas específicas que ayuden a los que lo necesitan.1.5ss Nehemías ayunó y oró por varios días, expresando su tristeza por el pecado de Israel y su deseo de que reviviera en Jerusalén la adoración al único Dios verdadero. En la oración de Nehemías vemos estos elementos de la oración eficaz: (1) alabanza, (2) acción de gracias, (3) arrepentimiento, (4) petición y (5) compromiso.Las oraciones sinceras como la de Nehemías pueden ayudar a ver mejor (1) cualquier problema que esté enfrentando, (2) el gran poder de Dios para ayudarlo y (3) el trabajo que a usted le corresponde hacer. Al final de su oración, Nehemías ya sabía qué acciones debía tomar (1.11). Cuando el pueblo de Dios ora, las decisiones difíciles se ubican en la perspectiva adecuada y se pueden tomar las medidas adecuadas.1.11 Nehemías tenía mejor posición que nadie para hablarle al rey. Era el copero de confianza que garantizaba la seguridad y calidad de la comida y la bebida del rey. Nehemías se preocupó, oró y preparó mientras buscaba la oportunidad adecuada para hablarle al rey acerca del pueblo de Dios. No importa el puesto que tengamos, cada uno de nosotros es capaz de servir. Así como Nehemías utilizó su cargo para interceder por su pueblo, nosotros podemos utilizar el puesto que tenemos para servir a Dios.1.11 Nehemías oró por buen éxito en su empresa y no sólo por fortaleza para soportar los problemas (véase también 2.20). Sin embargo, su petición no tenía como objetivo obtener beneficio personal, jerarquía o fama. Pidió éxito para la obra de Dios. Cuando los propósitos de Dios están en juego, no dude en pedir.COMO UTILIZO NEHEMIAS LA ORACION1.4-11 Después de recibir las malas noticias acerca del estado de los muros de Jerusalén Resumen de su oración : Reconoció la santidad de Dios. Pidió ser escuchado. Confesó el pecado. Pidió ayuda para cuando se acercarse al rey Resultado de la oración : Incluyó a Dios en los planes y en las preocupaciones de Nehemías. Preparó el corazón de Nehemías y le dio espacio a Dios para obrar ¿Cuán a menudo vuelca usted su corazón a Dios? ¿Cuán a menudo le hace una petición específica para que la conteste?2.4 Durante su conversación con el rey Resumen de su oración : «¡Aquí es donde me puedes ayudar, Dios!» Resultado de la oración : Colocó los resultados esperados en las manos de Dios El dar a Dios el crédito por lo que suceda antes de que suceda evita que tomemos más crédito de lo que debemos.4.4, 5 Después de que Tobías y Sanbalat se burlaron y lo ridiculizaron Resumen de su oración : «Se están burlando de ti, Dios. Tú decides qué hacemos con ellos». Resultado de la oración : Expresó su ira a Dios, en vez de tomar el asunto en sus propias manos Estamos propensos a hacer exactamente lo opuesto: tomar los asuntos en nuestras propias manos y no decirle a Dios cómo nos sentimos.4.9 Después de amenazas de ataque por parte de sus enemigos Resumen de su oración : «Estamos en tus manos, Dios. Mantendremos nuestras armas a la mano en caso de que quieras que las usemos». Resultado de la oración : Confió en Dios y tomó las precauciones necesariasConfiar en Dios no significa que no hagamos nada. Actuar no significa que no confiamos.6.9 En respuesta a las amenazas Resumen de su oración : «¡Dios, fortaléceme!» Resultado de la oración : Mostró la dependencia de Nehemías en Dios en cuanto a su estabilidad emocional y mental ¿Cuán a menudo pide ayuda a Dios cuando se encuentra bajo presión?13.29 Reflexión acerca de las acciones de sus enemigos Resumen de su oración : Pidió a Dios que se hiciera cargo de sus enemigos y sus planes malvados Resultado de la oración : Quitó la compulsión de venganza, e hizo que confiara en la justicia de Dios ¿Cuándo fue la última vez que sus deseos de venganza se desvanecieron al poner el asunto en manos de Dios?5.19; 13.14, 22, 31 Reflexión sobre sus propios esfuerzos por servir a Dios Resumen de su oración : «Dios, acuérdate de mí». Resultado de la oración : Mantuvo claridad en la mente de Nehemías respecto a sus propios motivos para actuar ¿Cuántas de sus acciones en el día de hoy se harán con el propósito de agradar a Dios?

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

NOTAS

(1) Título Que significa: “Jah Consuela; Jah Es Consuelo”. Heb.: Nejem·yáh.

(2) En LXX este es el capítulo 11 de Segundo de Esdras (2 Esdras).

(3) “Kislev.” El nombre que después del destierro se dio al noveno mes lunar judío, que corresponde a parte de noviembre y parte de diciembre. Véase Ap. 8B.

(4) O: “la fortaleza”.

REFERENCIAS CRUZADAS

a 0 Neh 1:11; Neh 5:14; Neh 10:1

b 1 Esd 10:9; Jer 36:22

c 2 Neh 2:1

d 3 Esd 4:9; Est 1:2; Est 3:15; Dan 8:2

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Palabras. El término hebreo usado aquí también puede significar « obras» . Estas palabras y acciones son llamadas a veces las « memorias» de Nehemías.

Nehemías, hijo de Hacalías. Nehemías significa « el S eñor consuela» .

Quisleu. Este es el mes noveno (noviembre-diciembre; v. coment. en 2:1).

Susa. La capital invernal de los reyes persas. Babilonia era la capital ceremonial y titular.

Fuente: La Biblia de las Américas

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NEHEMÍAS

Autor: Nehemías

Fecha: 445-425 a.C.

El hombre Nehemías Como copero del rey Artajerjes I, el puesto de Nehemías era de mucha responsabilidad (comprobar que el vino que el rey bebía no estaba envenenado) e influencia (ya que un siervo de tanta confianza muchas veces llegaba a ser un consejero cercano), cuando supo que los muros de Jerusalén no habían sido edificados, solicitó y recibió permiso del rey para ir a Jerusalén a corregir la situación. Nehemías demostró mediante su acción que poseía cualidades incomparables como líder y organizador. En 52 días la obra de reconstrucción fue terminada. Como gobernador de Judá Nehemías demostró humildad, integridad, patriotismo, energía, piedad y desinterés. Después de haber ocupado ese puesto por 12 años, regresó brevemente al palacio de Artajerjes (Neh 1:1; Neh 13:6) y después regresó a Judá donde llamó al pueblo al arrepentimiento.

Gran parte del material del libro procede de lo que debió haber sido el diario personal de Nehemías, como lo demuestra el relato tan franco y dinámico que aparece en el libro. Respecto a la relación entre los libros de Nehemías y Esdras, véase la INTRODUCCIÓN a Esdras.

Trasfondo histórico Véase la INTRODUCCIÓN a Esdras. Los papiros Elefantinos, descubiertos en 1903, confirman la historicidad del libro de Nehemías. Dichos papiros mencionan a Sanbalat (Neh 2:19) y a Johanán (Neh 6:18; Neh 12:23). Esas fuentes también revelan que Nehemías dejó de ser gobernador de Judá antes del 408 a.C.

Contenido Nehemías completa la historia de la restauración del remanente que regresó del exilio en Babilonia, una restauración que comenzó bajo el liderazgo de Esdras. También establece el comienzo de las Setenta Semanas de Daniel (Véase nota en Dan 9:25) y proporciona el trasfondo histórico para el libro de Malaquías.

BOSQUEJO DE NEHEMÍAS

I) La reconstrucción de los muros (bajo Nehemías), Neh 1:1Neh 7:73

A) El regreso a Jerusalén, Neh 1:1Neh 2:20

1. La condición de Jerusalén, Neh 1:1-7

2. La petición de Nehemías, Neh 1:8-11

3. La comisión de Artajerjes, Neh 2:1-10

4. La inspección de los muros, Neh 2:11-20

B) La reconstrucción de los muros, Neh 3:1Neh 7:4

1. El trabajo distribuido, Neh 3:1-32

2. El trabajo atacado, Neh 4:1Neh 6:14

a. Mediante burla, Neh 4:1-6

b. Mediante conspiración, Neh 4:7-23

c. Mediante extorsión, Neh 5:1-19

d. Mediante componenda, Neh 6:1-4

e. Mediante calumnia, Neh 6:5-9

f. Mediante traición, Neh 6:10-14

3. El trabajo realizado, Neh 6:15Neh 7:4

C) El empadronamiento del pueblo, Neh 7:5-73

II) La renovación del pacto (bajo Esdras), Neh 8:1Neh 10:39

A) La lectura de la ley, Neh 8:1-8

B) La respuesta del pueblo, Neh 8:9-18

C) El arrepentimiento del pueblo, Neh 9:1-38

D) La ratificación del pacto, Neh 10:1-27

E) Las responsabilidades del pacto, Neh 10:28-39

III) La reforma de la nación, Neh 11:1Neh 13:31

A) La repoblación de las ciudades, Neh 11:1Neh 12:26

1. Jerusalén, Neh 11:1-24

2. Otras ciudades, Neh 11:25-36

3. Sacerdotes y levitas, Neh 12:1-26

B) La re-dedicación de los muros, Neh 12:27-47

C) El avivamiento del pueblo, Neh 13:1-31

1. Reformas relacionadas con los no judíos, Neh 13:1-3

2. Reformas relacionadas con el sacerdocio, Neh 13:4-14

3. Reformas relacionadas con el sábado, Neh 13:15-22

4. Reformas relacionadas con el matrimonio, Neh 13:23-31

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Palabras. I.e., las memorias del propio Nehemías.

Nehemías significa «Jehová consuela». Si bien es cierto que nada se sabe del padre de Nehemías, la frase hijo de Hacalías lo diferencia de otros Nehemías (Neh 3:16; Esd 2:2).

Quisleu. nov.-dic. (véase nota en Éxo 12:2).

el año veinte. De Artajerjes, 445 a. C.

Susa. Véanse notas en Dan 8:2 y Est 1:2.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Kislev del año vigésimo… Esto es, noviembre/diciembre → §167; la ciudadela… Es decir, la capital del reino.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

Esto es, Noviembre-Diciembre.par par 1.1 Esto es, el au241?o 445 a.C. (bajo el rey Artajerjes 465-423 a.C).par par 1.1 Es decir, la capital del reino.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

[.] Nehemías estaba en el palacio del rey Artajerjes como encargado de las bebidas, puesto de confianza en ese tiempo en que los reyes temían ser envenenados. Es un hombre que tiene su porvenir asegurado; sin embargo, va a dejar todo para el servicio de Dios. Su vocación se apoya en una comprensión de la historia que sólo tiene el creyente Israel no debe echarle a otro la culpa por su situación difícil. Sus propios pecados son la causa de su desgracia. Y, por tanto, no debe esperar su restauración nacional de la benevolencia de los países más poderosos, sino de su propia conversión.

Fuente: Notas de la Biblia Latinoamericana

[9] Deut 30, 1-4.

Fuente: Notas Torres Amat