Comentario de Nehemías 2:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Sucedió en el mes de Nisán, en el año 20 del rey Artajerjes, que estando ya el vino delante de él, tomé el vino y se lo di al rey. Y como yo no había estado antes triste en su presencia,
en el mes de Nisán. Est 3:7.
en el año veinte. Neh 1:1; Esd 7:1, Esd 7:7.
tomé el vino. Neh 1:11; Gén 40:11, Gén 40:21.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Artajerjes, entendiendo la causa de Nehemías lo envió con cartas y comisionado a Jerusalén, Neh 2:1-8.
Nehemías, ante el disgusto de sus enemigos, viene a Jerusalén, Neh 2:9-11.
Él inspecciona secretamente las ruinas de los muros, Neh 2:12-16.
Y anima a los judíos a reconstruir, Neh 2:17-20.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Nisán corresponde a marzo-abril.
triste en su presencia: Cuatro meses después de escuchar el informe de sus hermanos concernientes a Jerusalén, Nehemías estaba todavía afligido por las condiciones en Jerusalén.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Hondo pesar de Nehemías (2:1-3).
1 En el mes de Nisán del año veinte del rey Artajerjes, estando ya el vino delante de él, tomé el vino y se lo ofrecí al rey. Jamás había yo aparecido triste en su presencia, 2 pero aquel día me dijo: “¿Por qué estás con tan mala cara? Enfermo no estás; no puede ser, pues, sino alguna pena de tu corazón.” Yo entonces me atemoricé sobremanera, 3 y respondí al rey: “¡Viva el rey eternamente! ¿Cómo no va a estar triste mi rostro cuando la ciudad donde están los sepulcros de mis padres está en ruinas, y quemadas por el fuego sus puertas?”
Las informaciones que le dieron Jananí y otros calaron hondo en el corazón de Nehemías. Era copero del rey; la frase “el vino delante de él” apenas tiene sentido, por lo que el texto griego la ha cambiado por “el vino estaba delante de mí,” lo que equivale a decir que le había llegado a Nehemías el turno de servir el vino al monarca. A pesar de sus esfuerzos para permanecer sereno, no pudo, sin embargo, evitar que sus pesares se reflejaran en su rostro. Las palabras del rey le atemorizaron, por estar prohibido a los empleados de palacio mostrarse tristes o aparentar mal humor durante el servicio real (Est 4:2). Además, pensando él pedir a Artajerjes revocara la orden que había dado de suspender la reconstrucción de las murallas de Jerusalén (Esd 4:7-23), temía que la tristeza le indispusiera con el rey y le cerrara las puertas para pedirle tan gran favor. A la pregunta del rey responde Nehemías poniendo por delante la cuestión sentimental: en Jerusalén estaban las tumbas de sus antepasados en situación lamentable y expuestas a ser profanadas, por carecer la ciudad de murallas y puertas que aseguraran la incolumidad de las mismas. Los persas profesaban gran respeto a los sepulcros. De Darío cuenta Valerio Máximo (5:4) que, al invadir el país de los escitas, notó que aquellas gentes no presentaban batalla. Al manifestar su extrañeza, le respondieron: “No tenemos ciudades amuralladas ni campos cultivados que defender; pero si tú nos fuerzas a retirarnos hasta los sepulcros de nuestros padres, sabrás cómo los escitas saben batirse.”
Petición de Nehemías (2:4-8).
4 Y me dijo el rey: “¿Qué es lo que quieres?” Yo, rogando al rey de los cielos, 5respondí al rey: “Si al rey le pareciera bien y hallara gracia tu siervo ante ti, que me mandaras a Judá, a la ciudad de los sepulcros de mis padres, para reedificarla.” 6 El rey, a cuyo lado estaba sentada la reina, me dijo: “¿Cuánto durará tu viaje? ¿Cuándo estarás de vuelta?” Plugo al rey dejarme partir, y yo le señalé tiempo. 7 Después dije al rey: “Si al rey le parece bien, que se me den cartas para los gobernadores del otro lado del río, para que me permitan pasar y entrar en Judá; 8y otra carta para Asaf, guardabosques del rey, Para que me facilite maderas y viguería para las puertas de la ciudadela vecina a la casa, para las murallas de la ciudad para la casa que yo he de habitar.” Dióme el rey estas cartas pues la buena mano de mi Dios estaba sobre mí.
Sabía Nehemías que Dios ablanda y endurece a su beneplácito el corazón de los reyes; por lo cual, antes de responder al monarca oró brevísimamente a Dios, poniendo en sus manos el trascendental asunto. En primer lugar le pidió le concediera ir a Jerusalén para reedificarla. Ante la carta de Rehum y Simsaí, había respondido Artajerjes que cesaran los trabajos para la reconstrucción de las murallas (Esd 4:21); pero el rey dictó aquella orden a base de los informes que le transmitían. Nehemías, funcionario palaciego, cumplidor de su deber, reitera la petición. Existía la dificultad de que la corte persa no revocaba nunca una ley (Dan 6:16; Est 8:8), pero podía sustituirla por otra. Además, Artajerjes era muy conocido a causa de su carácter voluble y por la influencia que ejercían las mujeres sobre él. Al lado del rey, dice el texto, hallábase la reina. En el texto original, la soberana es llamada hashegal (Dan 5:2). Por razón del artículo parece que se trata de la reina propiamente dicha, aunque el término en sí puede aplicarse más bien a una mujer del harén o a una concubina. Del hecho de que Nehemías tuviera familiaridad con la reina no se deduce necesariamente que fuera eunuco.
Tanto el rey como la reina se preocupan menos del favor que les pide su servidor que del tiempo que tardará en volver. No señala el texto el lapso de tiempo que pidió Nehemías, pero consta que su permanencia en Jerusalén duró unos doce años (Dan 5:14). No es creíble que Nehemías pidiera autorización para ausentarse tanto tiempo; cabe más bien suponer que el corto lapso de tiempo señalado fuera prolongándose poco a poco a instancias del mismo. Una vez obtenido el permiso, pide letras comendaticias para los gobernadores de las provincias que debía atravesar hasta llegar a Jerusalén, y de una manera especial para el de Judá. Algunos autores (Vaccari) suponen que Nehemías pidió una escolta para el trayecto. Pide otras cartas para el guardabosques del rey. Asaf era judío. Puede relacionarse este personaje con Gadatas, intendente de los dominios reales en Asia Menor, al cual felicitó Darío por haber trasplantado en la baja Asia árboles que crecen al otro lado del Eufrates. Los reyes persas habíanse reservado algunos parques nacionales, llamados parees lammelek, paraíso del rey. El término pardes (Ece 2:5; Can 4:13) es de origen persa. De él se ha derivado la palabra paraíso, con el significado de parque, jardín o bosque (Gen 2:8). ¿En dónde se encontraban estos bosques reales? Algunos creen que el monarca persa tenía algunos bosques Palestina, quizá en la región de Etam, a unos once kilómetros al sur de Jerusalén, en el lugar donde Flavio Josefo (Ant. lud. c.8:7-3) coloca los jardines de Salomón (Age 1:8), o en los montes de Juda (1Cr 27:28). Supone Abel que pardes designaba los bosques del Líbano, de los cuales el rey se reservaba la explotación (Schneider). Pedía Nehemías maderas para las puertas de la ciudadela, construida acaso en el lugar que ocuparon más tarde las fortalezas de Baris y Antonia; para las murallas de la ciudad y para su propia casa. La ciudadela era un edificio cuya finalidad era proteger el templo contra las gentes del país.
Nehemías llega a Jerusalén (1Cr 2:9-12).
9 Presénteme a los gobernadores del otro lado del río y les entregué las cartas del rey, que había hecho que me acompañasen dos jefes del ejército y alguna gente de a caballo.10 Cuando lo supieron Sambalat, joronita, y Tobías, siervo amonita, disgustóles en extremo que viniese un hombre para procurar el bien de los hijos de Israel. 11 Llegué a Jerusalén y estuve allí tres días; pasados los cuales, 12 me levanté de noche con algunos hombres, sin decir a nadie lo que mi Dios me había puesto en el corazón hacer por Jerusalén. No llevaba conmigo bestia alguna de carga; sólo mi propia cabalgadura.”
Además de las cartas de recomendación, el soberano puso una escolta a disposición de Nehemías. Al llegar a Jerusalén entrevistóse con las autoridades provinciales y locales, las cuales no vieron con buenos ojos la presencia de un hombre autorizado por el rey para procurar el bien de los judíos repatriados. Sambalat es un nombre asirio que significa “Sin (el dios lunar) da la vida.” Era gobernador de Samaría (1Cr 3:34). Se le llama el joronita, o bien porque era originario de Bet-Horón (Jos 10:10; Jos 16:1-3; 1Re 9:17), o porque descendía de Joronaím o Bet-Jarán, en la región de Moab (Isa 15:3; Jer 48:34). En un papiro de Elefantina se dice que los hijos de Sambalat, gobernador de Samaría, gozaban de gran autoridad 1. El papiro es del año 17 de Darío II (424-405). Tobías estaba a las órdenes de Sambalat, como parece sugerir la palabra siervo, que puede tomarse en sentido honorífico o peyorativo. Se cree que este amonita dio origen a la poderosa familia de los Tobiadas, que, según Flavio Josefo 2 y el testimonio de los papiros de Zenón, gozó de gran fama en el siglo ni antes de Cristo, tanto por su riqueza como por su influencia política. De estos documentos se deduce que Tobías vivía en la Birta (hebreo birah, griego baris, fortaleza) de Amón y era jefe de unos camelleros establecidos allí como colonos. Mantenía buenas relaciones con Tolomeo II, al cual mandaba caballos como obsequio. Dedicábase al comercio, que ejercía también en Jerusalén, en donde tuvo gran influencia durante el siglo u por sus relaciones con el sumo sacerdote Onías. Las modernas excavaciones han demostrado que la mencionada colonia estaba en e1 lugar conocido por Araqel-Emir, entre Aman y el río Jordán. Allí, al pie de una colina, en un subterráneo excavado en la roca, se lee dos veces el nombre de Tobías en caracteres hebraicos antiguas. A unos trescientos metros más allá existen vestigios de un gran edificio conocido con el nombre de Qasrel-Abd = castillo del siervo, lugar que corresponde, sin duda, a la mencionada Birta d Amón. Dada la tenacidad característica de la toponomástica semítica, es posible que el apelativo siervo sea un recuerdo del calificativo honorífico de los antiguos Tobiadas que eran siervos, es decir ministros de los Tolomeos. Es improbable que el apelativo dé siervo deba tomarse en sentido peyorativo 3.
Inspección nocturna (Jer 2:13-15).
13 Salí de noche por la puerta del Valle y me dirigí hacia la fuente del Dragón y la puerta de la Escombrera, mirando las murallas de Jerusalén en ruinas y sus puertas consumidas por el fuego. 14 Seguí a la puerta de la Fuente y al estanque del Rey, y no había por allí sitio por donde pasar la cabalgadura en qué iba. 15 Subí, todavía de noche, por el torrente e inspeccioné la muralla. Luego volví a entrar por la puerta del Valle, estando así de vuelta.
Decidió Nehemías efectuar el recorrido durante la noche con el fin de no llamar la atención de las autoridades. Algunos íntimos que le acompañaron no conocían sus planes. Montaba éste en su cabalgadura; los que le acompañaban iban a pie. En líneas generales, parece que Nehemías inició su itinerario nocturno empezando por la parte noroeste de la ciudad, descendió por el valle de Hinnón en dirección a la piscina de Siloé, remontó el torrente Cedrón hasta Ain-itti-Mariam, estanque de Salomón, regresando al punto de partida. La puerta del Valle (Jer 3:1-32; Jer 12:31-40; 2Cr 26:9) hallábase cerca de la actual puerta de Jafa, no en el Tiropeón. De la mencionada puerta pasó a la fuente del Dragón (hattanin), en el actual Birket es-Sultán. Sabido es que los tanninim eran considerados como monstruos marinos (Gen 1:2; Job 7:12). Esta fuente misteriosa (DBS 4:949), difícil de localizar, evoca espontáneamente la “piscina de las serpientes” existente en tiempos de Flavio Josefo 4. La puerta de las Escombreras coincide muy probablemente con la de los esenios de que habla Flavio Josefo 5, situada, según él, en la región llamada Berzo, o sea, del estercolero. Llamábase así porque junto a ella arrojábanse las basuras de la ciudad, que iban a depositarse en el torrente Hinnón, donde las aguas las arrastraban hacia el wadi enNahr. De trecho en trecho se paraba Nehemías contemplando el estado de las murallas.
Bajando en dirección sur de la ciudad, llegó a la puerta de la Fuente (3:15; 12:57), que se identifica o con la fuente de Siloé o con la de Ain Roguel. Algunos localizan el estanque del Rey con la actual fuente Ain-sitti-Mariam, junto al Cedrón, y otros con la piscina de Siloé. Según Vincent (DBS 950), corresponde al complejo de estanques construidos por Ezequías y sus sucesores en el valle del Tiropeón para regar los jardines reales (2Re 20:20; 2Re 20:2 Grón 32, 30 Isa 22:9). A partir de este lugar, los escombros de las antiguas murallas habían obstruido el paso. Por lo mismo, bajó al torrente Cedrón, desde donde inspeccionó de lejos las murallas, regresando i punto de donde había salido. Dado que el texto nada dice del perímetro septentrional de la ciudad, muchos creen que Nehemías no dio la vuelta completa a la misma. Sin embargo, puede admitirse que, en vista de lo avanzado de la hora y para no llamar la atención de las autoridades y del pueblo, siguió rápidamente su camino, remontando el torrente Cedrón y torciendo en dirección oeste hasta llegar al lugar de partida.
Asamblea general (Isa 2:16-18).
16 Los magistrados no sabían adonde había ido y qué era lo que había hecho. Hasta entonces no había dicho nada a los judíos, ni a los sacerdotes, ni a los jefes, ni a los magistrados, ni a ninguno de los que llevaban la dirección de los negocios. 17 Entonces yo les dije: “Bien veis el lamentable estado en que nos hallamos. Jerusalén está destruida y sus puertas consumidas por el fuego. Vamos, pues, a reedificar las murallas de Jerusalén, y no estemos más en el oprobio.” 18 Les conté cómo la buena mano de mi Dios había estado sobre mí y las palabras que el rey me había dirigido; y entonces dijeron: “¡Andando, a edificarla!” Y tomaron resueltamente esta buena determinación.
Los magistrados (seganim) ignoraban el recorrido que había hecho Nehemías. La palabra seganim (Esdr 9:2; Neh 4:8-13; Neh 5:7-17; Neh 7:5; Neh 12:40; ) es de origen asirio y tiene un sentido dudoso. Acaso designa a los miembros de un consejo o tribunal creado después del exilio. Otros traducen por “magnates,” jefes de las principales familias. Pero no es fácil entonces establecer la diferencia entre los términos que significan magistrados y notables (horim), que a veces parecen sinónimos (Neh 13:11-17). Según Michaéli, los horim son los notables por su nacimiento; los seganim lo son por sus funciones. Con las palabras “no había dicho nada a los judíos,” quiere referirse a los laicos que tenían cierta representación tanto por su ascendencia como por su posición social.
A los reunidos planteó Nehemías el problema de los muros. Hacia años que los primeros repatriados habían regresado del exilio, y las murallas estaban todavía sin construir. Este estado de cosas era un oprobio para el pueblo y una señal de debilidad y desidia. Ahora que se cuenta con la actitud favorable del rey conviene aprovechar la coyuntura, procediendo rápidamente, antes de que las autoridades locales puedan reaccionar y empezar los trámites para elevar su protesta al rey.
Mofas de los enemigos (Neh 2:19-20).
19 Cuando lo supieron Sambalat, joronita; Tobías, siervo am nita, y Guesern, árabe, se burlaban de nosotros y nos meno° preciaron. Nos dijeron: “¿Qué es lo que hacéis ahí? ¿Os rebe» láis contra el rey?” 20 Y yo les di esta respuesta: “El Dios de lo» cielos nos hará salir con nuestra empresa. Nosotros, sus siervos, nos levantaremos y haremos la edificación. Vosotros no tenéis parte, ni derecho, ni recuerdos en Jerusalén.”
El autor presenta los acontecimientos atropelladamente: Nehe-mías reúne la asamblea al día siguiente de haber inspeccionado los muros de la ciudad y empieza inmediatamente las obras. Desde los comienzos presentáronse los enemigos mofándose de la empresa que creían descabellada. No se opusieron a ella por la fuerza por conocer las prerrogativas de que estaba investido Nehemías. Por lo mismo, pudo responder arrogantemente a las preguntas que le dirigieron sus enemigos. A Sambalat y Tobías se añade un tercer enemigo, llamado Guesem (Neh 6:1-2-6), descendiente de una tribu árabe; ejercía las funciones de gobernador de la provincia del Negueb, la más meridional de la quinta satrapía. Puede ser que Guesem fuera descendiente de los árabes deportados a Samaría en tiempos de Sargón II. Si el libro de Nehemías no habla de los idumeos, enemigos ancestrales de los judíos, es porque los identifica con los árabes. La pregunta: “¿Os rebeláis contra el rey?” se refiere a la orden dada por Artajerjes (Esd 4:17-22); pero no insisten, sabiendo que una orden de la corte persa puede ser sustituida por otra.
1 Dieulafoy, L’Acropole De Suse (París 1893).
2 Heródoto, III 34.
1 Pritchard, 492.
2 Ant. Lud. 12:4:1.
3 Ricciotti, Storia 25; H. vincent, La famille des Tobiades et les origines du Paiai d’Araq-el-Emir: RB 28 (1920) 182-202.
4 Bell lud. 6:3:2.
5 Bell,.lud.,5:4:2.
Fuente: Biblia Comentada
Nisán. Marzo-abril 445 a.C. año veinte. vea la nota sobre Neh 1:1. estando ya el vino delante de él. Como el acto de probar el vino para asegurar que no era peligroso para el rey fortalecía la confianza entre el rey y el copero, este era el momento apropiado para que Nehemías consiguiera la atención y aprobación del rey. No es sorprendente que los reyes a menudo llegaran a tener tanta confianza en sus coperos que éstos llegaran a ser consejeros de los reyes. Y como yo no había estado antes triste. La tristeza era una peligrosa emoción que manifestar en presencia del rey. El rey quería que sus súbditos fueran felices, porque esto reflejaba el bienestar que él producía por su destreza administrativa.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
— Nisán: Ver nota a Esd 10:17. Obsérvese cómo Nehemías aplica a los monarcas persas la nomenclatura del calendario judío.
— el año vigésimo del rey Artajerjes: Ver nota tercera a Neh 1:1.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Nehemías y el rey. No está claro si Nehemías deliberadamente pone una expresión de tristeza para que el rey empiece una conversación personal con él (1, 2). En todo caso, la reacción inicial (3) era suficientemente ambigua de modo que Nehemías decidió probar si este era el momento que Dios había preparado. Tomando la próxima pregun ta del rey como señal de que lo era, reunió todas las oraciones de los últimos meses (4) y al mismo tiempo hizo su pedido. Cuando se le recibió favorablemente (6) siguió adelante con audacia explicando en términos específicos lo que también necesitaba. ¡Qué buena ilustración del equilibrio entre confianza en la soberanía de Dios -con la oración como reacción adecuada- y la responsabilidad humana, con su homólogo en el planeamiento cuidadoso! También debemos observar que Nehemías no tenía ninguna duda de que Dios podía usar medios hu manos para abastecer lo que necesitaba (8).
Notas. 10 A Sanbalat, el enemigo acérrimo de Nehemías, se le conoce por un documento descubierto en Egipto que dice que fue el gobernador de Samaria y que dio a sus hijos buenos nombres ba sados en el nombre de Jehovah. Podemos especular que después de la debacle de Esd. 4, se le dio jurisdicción temporal sobre Judá y esa puede ser la razón por sus celos de Nehemías. Tobé as tenía cone xiones personales dentro de Jerusalén (cf. 6:17-19; 13:4, 5); ¿pudo haber sido el asistente de Sanbalat en Jerusalén durante el interregno?
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
2.2 El rey notó la tristeza de Nehemías. Este tuvo miedo pues era peligroso mostrar pesar ante el rey, quien podía ejecutar a cualquiera que lo desagradara. Cualquiera que llevara ropas de cilicio (ropa de luto) no podía ni siquiera entrar en el palacio (Est 4:2).2.2, 3 A Nehemías no le dio pena confesar su temor, y no permitió que el temor le impidiera hacer las cosas que Dios lo había llamado a realizar. Cuando permitimos que nuestros temores gobiernen nuestra vida, los hacemos más poderosos que Dios. ¿Hay alguna tarea que Dios quiere que usted haga y el temor lo detiene? Dios es mayor que todos nuestros temores. Reconocer la razón de su miedo es el primer paso en entregar ese miedo a Dios. Tome conciencia de que si Dios lo ha llamado para alguna tarea, El lo ayudará a realizarla.2.4 Con muy poco tiempo para pensar, Nehemías oró a Dios rápidamente. Ocho veces leemos en este libro que oró espontáneamente (2.4; 4.4-5, 9; 5.19; 6.14; 13.14, 22, 29). Nehemías oró en todo momento, incluso cuando hablaba con otros. Sabía que Dios siempre está a cargo de la situación, siempre está presente, y escucha y responde toda oración. Podía orar con confianza a Dios a lo largo del día debido a que había establecido una relación íntima con El durante los momentos de oración más extensos (1.4-7). Si queremos alcanzar a Dios con nuestras oraciones de emergencia, necesitamos tomarnos el tiempo para cultivar una fuerte relación con Dios por medio de momentos de oración intensa.2.6 El rey preguntó a Nehemías por cuánto tiempo se iría. La Biblia no registra la respuesta inmediata de Nehemías, pero permaneció en Jerusalén doce años (5.14; 13.6).2.7, 8 Después de su oración, Nehemías pidió permiso al rey para ir a Judá. Tan pronto obtuvo una respuesta positiva, comenzó por pedir una ayuda adicional. Algunas veces, cuando tenemos necesidades tememos pedir ayuda a las personas adecuadas. ¡Este no era el caso de Nehemías! Fue directamente a la persona que más lo podía ayudar. No tema preguntar a los que pueden ayudarlo más. Quizá estén más interesados y más accesibles de lo que usted piensa. Las respuestas de Dios a la oración pueden llegar cuando pedimos a otros.2.8 Nehemías tenía condiciones, poder y muchas habilidades excelentes para la organización, pero reconoció que la mano misericordiosa de Dios estaba sobre él. Sabía que sin la fortaleza de Dios sus esfuerzos serían en vano. ¿Reconoce usted a Dios como su fuente de poder y el dador de sus dones?2.9, 10, 19 Cuando Nehemías llegó a Judá, tuvo que enfrentar oposición. Durante más de noventa años, los que se habían establecido en la región cuando los judíos fueron llevados cautivos se oponían a la reconstrucción de Jerusalén. En toda generación existen los que odian al pueblo de Dios y tratan de obstaculizar el propósito divino. Cuando trate de hacer la obra de Dios, alguien se opondrá, e incluso algunos desearán que fracase. Si sabe que habrá oposición, estará preparado y no sorprendido (1Jo 3:13). Saber que Dios respalda lo que usted hace es el mejor incentivo para seguir adelante a pesar de la oposición.2.10 Sanbalat era gobernador de Samaria y Tobías era probablemente gobernador de Transjordania bajo los persas. ¿Por qué estos funcionarios del gobierno estaban tan preocupados por la llegada de Nehemías y de su pequeño grupo de desterrados? Hay varias razones posibles: (1) Cuando Zorobabel regresó primero con su grupo (Esdras 1, 2), su rechazo de la ayuda de los samaritanos pudo haber originado malas relaciones. (2) Nehemías no era un exiliado común: era consejero personal y copero del rey, y llegaba a Jerusalén con la aprobación del rey para construir y fortificar la ciudad. Si había alguien que podía reconstruir Jerusalén, ese era él. Una Jerusalén reconstruida era una amenaza contra la autoridad de los funcionarios samaritanos que habían estado a cargo de la zona desde que se inició el cautiverio de Judá. (3) Este era el tercer grupo que regresaba del cautiverio. El creciente número de personas en Jerusalén hizo que Sanbalat y Tobías se pusieran nerviosos. No querían que los cautivos que regresaban tomaran control de la tierra y pusieran en peligro sus puestos.2.11-17 Nehemías llegó calladamente a Jerusalén y pasó varios días observando y evaluando cuidadosamente el daño de los muros. Después de este tiempo de consideración y análisis, presentó su plan con determinación. Nehemías demostró un excelente enfoque para la solución del problema. Obtuvo información de primera mano y consideró con cuidado la situación. Luego presentó una estrategia práctica. Antes de iniciar un proyecto, siga el ejemplo de Nehemías y planee con anticipación. Revise la información para asegurarse de que sus ideas son realizables. Sea realista. Así podrá presentar su plan con confianza.NEHEMIAS VIAJA A JERUSALEN : Nehemías trabajaba en Susa como ayudante personal del rey en el vasto Imperio Medo-Persa. Cuando escuchó que los proyectos de reconstrucción en Jerusalén progresaban lentamente, preguntó al rey si podía ir a ayudar a su pueblo a terminar la tarea de reconstrucción de los muros de la ciudad. Como el rey estuvo de acuerdo en dejarlo ir, salió lo más pronto que pudo, y siguió casi la misma ruta que utilizó Esdras.2.14 Los muros estaban tan destruidos que la cabalgadura de Nehemías no pudo pasar a través de ellos. Tuvo que inspeccionar esa sección a pie.2.15, 16 Nehemías mantuvo en secreto su misión e inspeccionó los muros a la luz de la luna para evitar murmuraciones dañinas acerca de su llegada y para evitar que los enemigos se enteraran de sus planes. Solo después de haberlo planeado cuidadosamente haría pública la misión que Dios le había encomendado. Un anuncio prematuro hubiera causado rivalidad entre los judíos por buscar la forma más adecuada de comenzar. En este caso, Nehemías no necesitaba sesiones tediosas de planificación. Necesitaba un plan que promoviera una acción rápida.2.17, 18 La renovación espiritual a menudo comienza con la visión de una persona. Nehemías tuvo una visión, y la transmitió con entusiasmo, inspirando así a los líderes de Jerusalén para la reconstrucción de los muros.Con frecuencia subestimamos a la gente y no hacemos que nuestros sueños para la obra de Dios en el mundo representen un reto para ellos. Cuando Dios plante una idea en su mente para realizar algo para El, transmítala a los demás y confíe que el Espíritu Santo los impresione con pensamientos similares. No se vea como el único por medio del cual Dios está obrando. A menudo Dios utiliza una persona para expresar la visión y otras para hacerla realidad. Cuando alienta e inspira a otros, usted está trabajando en equipo para lograr las metas de Dios.2.19 Sanbalat y Tobías catalogaron la reconstrucción de los muros de Jerusalén como un acto de rebelión en contra del rey, probablemente con la amenaza de reportar como traidores a los constructores. Además, ridiculizaron a Nehemías, diciendo que los muros nunca podrían reconstruirse debido a que los daños eran demasiado graves. Nehemías no les dijo que ya contaba con el permiso del rey para reconstruirlos. En vez de ello, simplemente dijo que tenía la aprobación de Dios, y eso era suficiente.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) “Nisán.” La primera de dos veces que aparece este nombre que después del destierro se dio al primer mes lunar judío, que corresponde a parte de marzo y parte de abril. Véase Est 3:7.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 48 Éxo 12:2; Est 3:7
b 49 Neh 1:1
c 50 Esd 7:1; Neh 13:6
d 51 Neh 1:11
e 52 Est 4:2
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Nisán. Este era el primer mes, o sea, marzo/abril del 444 a.C. (v. coment. en 1:4).
Fuente: La Biblia de las Américas
Nisán. Mar. -abr. (del 444 a. C.), cuatro meses después de que Nehemías comenzó a orar, pero aún en el año veinte del reinado de Artajerjes (Neh 1:1), ya que según el calendario oficial cada año de su reinado comenzaba y terminaba en Tishri (sept. -oct.; véase nota en Éxo 12:2).
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Nisán… Esto es, marzo/abril → Dan 9:25; §167.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Esto es, Marzo-Abril del año 445 a.C.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
[.] Nehemías pide y consigue porque no es pedigüeño, y sus años de servicio leal le granjearon la simpatía y la estima. Se destacan su discreción e iniciativa, y su palabra ardiente con que alienta a los escépticos, logrando persuadirlos. ¿Era necesario construir las murallas de Jerusalén? En realidad, la Biblia destaca, más que la restauración misma, la manera como se realizó Nehemías, pidiendo la cooperación de todos, edifica la comunidad de Jerusalén.
Fuente: Notas de la Biblia Latinoamericana
[14] 2 Cro 32, 3-30.