Biblia

Comentario de Romanos 14:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Romanos 14:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Porque uno cree que puede comer de todo, y el débil come sólo verduras.

14:2 — “Porque uno (el fuerte) cree que se ha de comer de todo (cree que tiene el derecho de comer legumbres y carnes, aun carnes dedicadas a ídolos por los paganos y vendidas en los mercados, pues para él la carne es simplemente carne; otro, que es débil, come legumbres (solamente, porque en su mente no puede dejar de asociar la carne y la dedicación de ella a ídolos por los paganos).” Ahora en este capítulo Pablo trata de la cuestión de qué actitud debe tener el fuerte hacia el débil, y éste hacia aquél.

En este versículo la palabra “fe” (creer) tiene el mismo sentido como en el versículo 1. Véase el comentario allí.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

porque uno cree … comer de todo. Rom 14:14; 1Co 10:25; Gál 2:12; 1Ti 4:4; Tit 1:15; Heb 9:10; Heb 13:9.

otro, que es débil. Rom 14:22, Rom 14:23.

come legumbres. Gén 1:29; Gén 9:3; Pro 15:17; Dan 1:12, Dan 1:16.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

COMER DE TODO… COME LEGUMBRES. Muchos creyentes de Roma estaban divididos respecto a un asunto discutible; algunos habían determinado sólo comer legumbres, mientras que otros comían legumbres y todos los demás alimentos, incluso carne, Pablo aclara que el comer en sí no es un asunto moral, pero la actitud personal acerca de lo que se come puede llevar a la injusta condenación mutua.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

uno cree. El creyente fuerte, cuya fe madura le permite ejercer su libertad en Cristo y comer la carne más barata que se vende en los mercados paganos, la cual era menos costosa porque algún adorador la había ofrecido como sacrificio a una deidad pagana (vea las notas sobre 1Co 8:1-13). come legumbres. La dieta estricta a la que se adherían los creyentes judíos y gentiles débiles para evitar el consumo de carne que fuera impura o que hubiera sido sacrificado a ídolos.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

14:2– “Porque uno (el fuerte) cree que se ha de comer de todo (cree que tiene el derecho de comer legumbres y carnes, aun carnes dedicadas a ídolos por los paganos y vendidas en los mercados, pues para él la carne es simplemente carne; otro, que es débil, come legumbres (solamente, porque en su mente no puede dejar de asociar la carne y la dedicación de ella a ídolos por los paganos).” Ahora en este capítulo Pablo trata de la cuestión de qué actitud debe tener el fuerte hacia el débil, y éste hacia aquél.
En este versículo la palabra “fe” (creer) tiene el mismo sentido como en el versículo 1. Véase el comentario allí.

Fuente: Notas Reeves-Partain

TOLERANCIA PARA OTROS PUNTOS DE VISTA

Romanos 14:2-4

Un creyente tiene la fe suficiente para creer que puede comer de todo; mientras que otro tiene una fe débil, y no come más que verduras. Que el que come de todo no desprecie al que no lo hace; y que el que no come de todo no critique al que sí lo hace; si Dios los ha recibido, nosotros debemos recibirlos también. Además, ¿quién eres tú para juzgar al esclavo ajeno? Lo que le hace aceptable o inaceptable es lo que piense de él su amo… ¡Y es aceptable, porque para su Amo lo es!

Aquí aparece una de las cuestiones que se debatían en la iglesia de Roma. Había algunos que no observaban leyes especiales en relación con la comida ni respetaban ciertos tabúes, y que comían de todo; y había otros que concienzudamente se abstenían de la carne y eran vegetarianos. Había muchas sectas y religiones en el mundo antiguo que observaban leyes estrictas de comida; entre ellas, los judíos. En Levítico 11 tenemos una lista de los animales cuya carne se puede comer y de los que no. Una de las sectas judías más estrictas eran los esenios: tenían comidas de la comunidad a las que iban bañados y con ropas especiales. Los alimentos tenían que prepararlos los sacerdotes, o no se podían comer. Pitágoras enseñaba que el alma humana es una deidad caída confinada en el cuerpo como en una tumba; creía en la reencarnación, por medio de la que al alma le podía corresponder habitar en una persona, en un animal o en una planta, en la cadena internánable del ser. La liberación de esa cadena del ser se obtenía por medio de una pureza y disciplina rigurosas. La disciplina incluía el silencio, el estudio, el examen de conciencia y la abstención de la carne en las comidas. En casi todas las iglesias cristianas habría quienes siguieran alguna de esas leyes o tabúes.

Es una forma del problema anterior. En la iglesia había un partido más estrecho y otro más liberal. Pablo indefectiblemente señala el peligro que podía surgir. Era de esperar que el partido más liberal despreciara los escrúpulos del más estrecho; y aún más, que el partido más estrecho emitiera juicios condenatorios contra lo que ellos consideraban la laxitud del partido más liberal. La situación es tan acusada y peligrosa en las iglesias de hoy como lo era en tiempos de Pablo.
Para salirle al paso, Pablo establece un gran principio: Nadie tiene derecho a criticar al esclavo de otro. El esclavo no tiene que dar cuenta nada más que a su amo. Ahora bien: todos somos esclavos de Dios. No nos corresponde a nosotros criticar a los demás, y menos condenarlos. Ese derecho sólo Le corresponde a Dios. No somos nosotros los que tenemos que decir si es aceptable o inaceptable nadie; y Pablo añade que, si una persona vive honradamente de acuerdo con sus principios, es aceptable para Dios.

Muchas iglesias se han dividido porque los que tienen puntos de vista más amplios tienen una actitud despectiva hacia los que consideran conservadores cerrados o fundamentalistas; y porque los que tienen una actitud más estricta censuran a los que se reservan el derecho de hacer lo que los otros consideran malo. No nos corresponde a nosotros condenarnos unos a otros. «Os ruego por las entrañas de Cristo -decía Cromwell a los rígidos escoceses de su tiempo- que tengáis en cuenta la posibilidad de que estéis equivocados.» Debemos desterrar de la comunión de la iglesia tanto la censura como el desprecio, y dejar todos los juicios a Dios; lo nuestro debe ser simpatizar y comprender.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

Col 2:16-23; 1Ti 4:3-5.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— comer de todo: Como es fácil de advertir, todo este pasaje tiene como trasfondo las distintas opiniones existentes entre los cristianos (tanto procedentes del judaísmo como del paganismo) sobre la licitud o no licitud de consumir ciertos alimentos. Sin duda, se incluyen aquí a los judíos convertidos, muchos de los cuales se creían obligados a seguir observando las prácticas de la ley de Moisés. Pero también hay que contar con aquellos cristianos procedentes del paganismo que propugnaban un rígido ascetismo en lo que se refería al uso de comidas y bebidas.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

c 840 Gén 9:3

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

de todo…sólo come legumbres. Las carnes compradas en el mercado probablemente habían sido ofrecidas a los ídolos; por eso algunos creyentes preferían comer sólo vegetales, mientras otros no tenían objeción de comer tal carne.

Fuente: La Biblia de las Américas

B387 El infinitivo se usa aquí como el objeto de πιστεύει: tiene confianza.

BD397(2) Aquí πιστεύει no significa: creer, sino tener la confianza para arriesgarse, sentirse capaz para …

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego