Comentario de Romanos 14:5 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Mientras que uno hace diferencia entre día y día, otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté convencido en su propia mente.
14:5 — Muchos de los cristianos judíos todavía hacían caso especial de ciertos días, según la enseñanza de la ley de Moisés que por quince siglos había regido a su nación. Celosos por estas observancias, tratarían de obligar a los cristianos gentiles a guardar estos días también. Puede ser que aun de los cristianos gentiles hubiera quienes guardaran ciertos días según observancias paganas. Otros hermanos consideraban como iguales todos los días, sin hacer caso especial de ninguno. (Clara es que aquí Pablo no trata de la cuestión de culto a Dios en el día del Señor, el primero de la semana, sino del carácter especial de ciertos días. Por ejemplo, hasta la fecha hay quienes hablan del “sábado cristiano,” refiriéndose al domingo, como día de reposo. Esto es incorrecto. El domingo no tomó el lugar del sábado judaico, día de reposo. En carácter no es el domingo día de reposo, pero sí es el día en la semana en que se le manda al cristiano rendirle a Dios culto en asamblea, tomando la cena del Señor y ofrendando). — “Cada uno… en su propia mente.” En asuntos indiferentes, Dios deja a cada persona seguir su propia conciencia y juicio. Nadie tiene que ajustar su juicio al de otro, pero si debe cada uno mostrar amor y tolerancia hacia el que es de juicio distinto. (Es obvio que Pablo no trata de cuestiones de la doctrina de Cristo, porque en ella la “propia mente” de “cada uno” no entra).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
uno hace diferencia. Gál 4:9, Gál 4:10; Col 2:16, Col 2:17.
Cada uno. Rom 14:14, Rom 14:23; 1Co 8:7, 1Co 8:11.
esté plenamente convencido. 1Jn 3:19-21.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
entre día y día: Este versículo probablemente se refiere a los muchos días santos de la Ley ceremonial del AT. plenamente convencido: La exhortación no significa que esté mal tener convicciones sólidas, sino que todos los hombres tienen el derecho a tener sus propias convicciones. Este principio es básico al tratar con disputas.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
HACE DIFERENCIA ENTRE DÍA Y DÍA. Es probable que eso se refiera a las fiestas especiales de la ley ceremonial del AT. Al parecer algunos creyentes todavía pensaban que los días sagrados tenían utilidad duradera, mientras que muchos otros no les daban importancia. En su respuesta, Pablo no propone abrogar el principio de Dios de separar un día de cada siete como día especial de descanso y de adoración (véase Mat 12:1, nota). Dios mismo apartó un día de cada siete para descansar de la faena diaria (Gén 2:2-3; cf. Éxo 20:11; Éxo 31:17; Isa 58:13-14). En el NT se reconoce el primer día de la semana como día de especial importancia debido a la resurrección de Cristo (Hch 20:7; 1Co 16:2; Apo 1:10).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
hace diferencia entre día y día. Aunque ya no era algo requerido por Dios, el creyente judío débil se sentía en la obligación de observar el día de reposo y otros días especiales asociados con el judaísmo (cp. Gál 4:9-10; vea las notas sobre Col 2:16-17). Por su lado, el gentil débil quería separarse de los días especiales de festividad que estaban asociados con su antiguo paganismo debido a su inmoralidad e idolatría características. juzga iguales todos los días. Los creyentes maduros vivían sin ser afectados por esas cuestiones. Cada uno esté plenamente convencido. Cada cristiano debe seguir los dictados de su propia conciencia en asuntos que no sean objeto de prohibiciones o mandatos directos en las Escrituras. Puesto que la conciencia es un mecanismo dado por Dios para darnos advertencias, de tal manera que responde al parámetro supremo de la ley moral divina en la mente (Rom 2:14-15), no es sensato que el creyente se habitúe a ignorarla. Más bien, los creyentes debemos responder a sus alarmas y compunciones a medida que maduramos, y al aprender más sobre la vida cristiana nuestra mente no nos alertará sobre cosas que no sean esenciales.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
14:5– Muchos de los cristianos judíos todavía hacían caso especial de ciertos días, según la enseñanza de la ley de Moisés que por quince siglos había regido a su nación. Celosos por estas observancias, tratarían de obligar a los cristianos gentiles a guardar estos días también. Puede ser que aun de los cristianos gentiles hubiera quienes guardaran ciertos días según observancias paganas. Otros hermanos consideraban como iguales todos los días, sin hacer caso especial de ninguno. (Clara es que aquí Pablo no trata de la cuestión de culto a Dios en el día del Señor, el primero de la semana, sino del carácter especial de ciertos días. Por ejemplo, hasta la fecha hay quienes hablan del “sábado cristiano,” refiriéndose al domingo, como día de reposo. Esto es incorrecto. El domingo no tomó el lugar del sábado judaico, día de reposo. En carácter no es el domingo día de reposo, pero sí es el día en la semana en que se le manda al cristiano rendirle a Dios culto en asamblea, tomando la cena del Señor y ofrendando).
–“Cada uno… en su propia mente.” En asuntos indiferentes, Dios deja a cada persona seguir su propia conciencia y juicio. Nadie tiene que ajustar su juicio al de otro, pero si debe cada uno mostrar amor y tolerancia hacia el que es de juicio distinto. (Es obvio que Pablo no trata de cuestiones de la doctrina de Cristo, porque en ella la “propia mente” de “cada uno” no entra).
Los judaizantes trataban de imponer la observancia de actos judaicos en toda la iglesia como cosas esenciales para la salvación (Gál 4:10-11; Col 2:16). Esto es lo que queda condenado por Pablo en este pasaje de Romanos. Un ejemplo moderno de este espíritu no bíblico es la observancia de la llamada cuaresma en la Iglesia Católica Romana. Se le obliga al católico durante esos días a abstenerse de cierta comida, no porque el individuo así en su conciencia crea que debe hacerlo, sino por imposición de otros.
Fuente: Notas Reeves-Partain
DIFERENTES CAMINOS CON EL MISMO DESTINO
Romanos 14: 5-6
Un creyente guarda un día especial; otro los considera todos iguales. Pues que cada cual esté convencido de lo que hace. El que guarda un día especial lo hace para el Señor. El que come, come delante del Señor, porque Le da gracias. EL que se abstiene de ciertos alimentos, lo hace delante de Dios, porque también Le da gracias a Dios.
Pablo introduce otra situación en la que puede haber diferencias entre los más estrechos y los más anchos. Las personas más rigurosas dan mucha importancia a guardar ciertas fechas. Eso era especialmente característico de los judíos. En más de una ocasión Pablo tuvo problemas con los que guardaban escrupulosamente las fiestas. A los Galátatas les escribió: «Guardáis los días, las lunas, las estaciones y los años… ¡Me temo que he estado trabajando para nada con vosotros!» (ga. 4: IOs). Y a los Colosenses: «Que nadie os critique por cuestiones de comida o bebida, o en relación con fiestas, lunas nuevas o sábados. Estas cosas no son más que la sombra de lo que ha de venir; pero su contenido pertenece a Cristo» Col 2:16 s). Los judíos habían convertido el sábado en una tiranía, rodeándolo de una jungla de reglas y prohibiciones. No es que Pablo quisiera acabar con el día del Señor; eso de ninguna manera. Lo que temía era una actitud que de hecho creía que el Cristianismo consistía en guardar un día especial.
El Cristianismo es mucho más que guardar el día del Señor. Cuando Mary Slessor pasó en solitario tres años en la selva, a menudo se confundía de día, porque no tenía calendario. «Una vez la encontraron celebrando el culto en lunes, y otra vez arreglando el tejado en domingo creyendo que era lunes.» Nadie va a pretender que los cultos de Mary Slessor eran menos válidos por tenerlos en lunes, o que estaba quebrantando un mandamiento por trabajar en domingo. Pablo no habría negado jamás que el día del Señor es especialmente precioso; pero habría insistido igualmente en que no se convirtiera en una tiranía, y menos en un fetiche. No es el día lo que hemos de reverenciar, sino a Aquél a Quien ofrecemos el culto porque es el Señor de todos los días.
A pesar de todo, Pablo pide que haya simpatía entre los hermanos más estrechos y los más anchos. Su argumento es que, a pesar de las diferencias de práctica, su invalidad es la misma. En sus diferentes actitudes en relación con los días, todos creen que están haciendo la voluntad de Dios; y cuando se sientan a comer, unos comen carne y otros no, pero todos dan gracias a Dios. Haremos bien en recordarlo. Si yo quiero ir de Glasgow a Londres, hay varias rutas que puedo seguir. De hecho podría llegar a mi destino sin pasar por los mismos lugares que otro viajero que saliera del mismo sitio y llegara al mismo sitio que yo. Según Pablo es el destino lo que nos une, y no debemos dejar que las diferencias de método nos dividan.
Pero sí insiste en una cosa: Sea cual sea el camino que escoja, que cada cual esté convencido de lo que hace. Sus acciones deben estar inspiradas, no en la convención, sino en la convicción. Uno no debe hacer nada simplemente porque los otros lo hacen, ni porque está dominado por un sistema de tabúes más o menos supersticiosos; sino porque se lo ha pensado y ha llegado a la conclusión de que, por lo menos él, eso es lo que tiene que hacer.
Pablo hubiera añadido algo más: Que nadie pretenda hacer de su conducta la regla universal para todos los demás. Esta ha sido, de hecho, una de las maldiciones de las iglesias. Los seres humanos tenemos la tendencia a considerar que nuestra manera de hacer las cosas es la única perfecta, incluido el culto a Dios. T. R. Glover cita en algún lugar lo que decía Cambridge: «Sea lo que sea lo que tienes entre manos, hazlo conforme a tu leal saber y entender; pero recuerda que otro lo haría de otra manera.» Haríamos bien en no olvidar que, en muchos casos, es nuestro deber tener convicciones; pero también dejar que los demás tengan las suyas sin tomarlos por publicanos o pecadores.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
— especial importancia: También aquí parece que Pablo alude a prácticas judaizantes. Lo que ya no está tan claro es si se refiere a días especiales para la práctica de la abstinencia con relación a ciertos alimentos, o simplemente para rendir culto a Dios en general.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Gál 4:10; Col 2:16.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
h 845 Gál 4:10
i 846 Col 2:16
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
un día es superior a otro. Se refiere a la celebración de los días ceremonialmente santos de la ley del A.T.
Fuente: La Biblia de las Américas
ciertamente… Se prefiere la lectura más larga; se inserta igual para suplir elipsis del original.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R692 Aquí ἴδιος es equivalente de ἑαυτοῦ. Aunque se puede suponer que los pasajes del N.T. son enfáticos cuando se usa ἴδιος (por sí mismo destaca el pronombre -MT89).
M51 La preposición παρά se usa con el significado de más que, o más allá.
M125 Los pronombres relativos ὃς …, ὅς se usan como demostrativos: un hombre … otro hombre.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., su propia mente
Fuente: La Biblia de las Américas
Consideraciones intrínsecas llevaron a adoptar ciertamente en el texto.
14.5 rtf1fbidisansiansicpg1252deff0fonttblf0fromanfprq2fcharset2 Wingdings 3; . igual.