Biblia

Comentario de Salmos 12:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Salmos 12:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

(Al músico principal. Sobre Seminit. Salmo de David) Salva, oh Jehovah, porque se han acabado los piadosos. Han desaparecido los fieles de entre los hijos del hombre.

(Título).

Seminit o, la octava. Sal 6:1; 1Cr 15:21.

Salva, oh Jehová. Sal 3:7; Sal 6:4; Sal 54:1; Mat 8:25; Mat 14:30.

acabaron los piadosos, o el piadoso deja de ser. Gén 6:12; Isa 1:9, Isa 1:21, Isa 1:22; Isa 57:1; Isa 63:5; Jer 5:1; Miq 7:1, Miq 7:2; Mat 24:12.

han desaparecido los fieles. Pro 20:6; Isa 59:4, Isa 59:13-15.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

David, desprovisto del consuelo humano, ansía la ayuda de Dios, Sal 12:1, Sal 12:2.

Él se consuela a si mismo en Dios acerca del malvado, Sal 12:3-8.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

es un salmo de lamentación, comienza con una mirada al poder de la perversa boca del malo (Sal 52:1-9; Sal 120:1-7). Concluye en forma poderosa con una aseveración del poder de las palabras de Dios, puras y confiables. El título adjudica el poema a David. El salmo tiene cinco movimientos:

(1) una descripción del lenguaje del malo (vv. Sal 12:1, Sal 12:2);

(2) una oración por la intervención de Dios (vv. Sal 12:3, Sal 12:4);

(3) la intervención de Dios para liberar a los suyos (v. Sal 12:5);

(4) una caracterización del lenguaje de Dios (vv. Sal 12:6, Sal 12:7);

(5) un recordatorio de la continua presencia del malo (v. Sal 12:8).

 EN FOCO

«Naciones»

(Heb. goi) (Sal 2:1; Sal 10:16; Jue 2:21) # en Strong H1471: Básicamente la palabra hebrea goi significa un cuerpo o grupo de personas y generalmente se traduce como nación. Aunque también goi se puede usar para designar a la gente de Israel, especialmente antes de su establecimiento en Canaán (Jos 4:1; Jos 5:6), el término generalmente se refiere a las naciones paganas vecinas (Deu 4:38; Jue 2:21, Jue 2:22). Estas naciones, caracterizadas por su maldad (Deu 9:4, Deu 9:5), eran consideradas enemigas de Dios (Sal 2:1; Sal 10:16). Pero las naciones tenían esperanzas, porque el AT. también habla de la gracia de Dios que se extiende a todos los pueblos mediante la venida del Mesías prometido (Isa 2:2; Isa 11:10; Isa 42:6).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

se acabaron los piadosos: David se pregunta si quedan justos.

habla mentira: Este salmo acusa al malo de usar palabras para destruir y dañar a los demás.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

SALVA, OH JEHOVÁ. Este salmo describe una época en que la actividad impía de los malvados la sienten agudamente los que están consagrados a Dios y su justicia. En todas las épocas el pueblo de Dios ha experimentado eso, pero en los postreros tiempos esas condiciones estarán particularmente generalizadas (1Ti 4:1). Los fieles deben saber que cuando están rodeados por las iniquidades de la sociedad y son afligidos y oprimidos por la inmoralidad de ella, estarán especialmente protegidos por el poder de Dios (Sal 12:5). Dios » los guardará» y «de esta generación los preservará para siempre» (Sal 12:7; véase 1Pe 1:5, nota).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Salmo 12 (Vg 11): Deprecación Contra los Impíos.
E ste salmo es una lamentación colectiva, seguida de una súplica de intervención divina. Yahvé anuncia por un oráculo su intervención liberadora. El salmista termina expresando su confianza en la palabra y omnipotencia divinas. Los autores no están concordes al determinar si el salmista habla en nombre propio o de la comunidad de fieles que vivían asediados en medio de una sociedad corrompida por el engaño, la insolencia y la hipocresía.
También el título introductorio lo atribuye a David, y en ese caso,se supone que el poeta regio reflejaría la situación religiosa precaria en la corte de Saúl, en la que no faltaban hombres sin escrúpulo que poco a poco iban pervirtiendo la mente del rey, incitándole contra el joven David i. En realidad estas quejas del salmista contra una sociedad corrompida encuentran su paralelo en las predicaciones de los grandes profetas, como Oseas, Amos, Isaías y Miqueas 2. Por razones lexicográficas, no pocos autores suponen que esta composición salmódica es posterior al exilio, de los tiempos de la literatura sapiencial 3. Literariamente, el salmo parece que se divide en cinco pequeñas estrofas: las dos primeras y la última, de dos esticos, mientras que la tercera y la cuarta son de un trístico cada una4.

Queja contra la corrupción general (1-3).
1 Al maestro del coro. A la octava. Salmo de David 5. 2 Salva tú, ¡oh Yahvé! porque no hay piadosos, ya no hay fieles entre los hijos de los hombres. 3 Engaña cada uno a su prójimo, hablan con labios fraudulentos y con doblado corazón.

No hay fidelidad ni sinceridad en las relaciones sociales y humanas. Con palabras dolosas y dobles, cada uno procura engañar a su prójimo. El salmista piensa en los dirigentes de la sociedad, que en su autosuficiencia procuran organizar la vida sobre relaciones falsas (v.4-6). Es la misma acusación que los grandes profetas preexílicos lanzaban contra sus contemporáneos6. El salmista, llevado del pesimismo, llega a decir que ya no hay piadosos ni fieles, es decir, gentes que sigan escrupulosamente la Ley de Dios. Son afirmaciones hiperbólicas para encarecer la situación corrompida reinante; pero por ello no han de tomarse al pie de la letra. En la historia de Israel siempre ha habido un grupo selecto que ha transmitido la antorcha de la esperanza religiosa y mesiánica a través de los siglos. Primero los profetas y después los “sabios,” gentes que vivían de la mejor tradición yahvista de Israel.

Súplica a Yahvé para que haga justicia (4-5).
4 Extermine Yahvé todo labio fraudulento, toda lengua jactanciosa; 5 a los que dicen: “Con nuestra lengua dominaremos; nuestros labios son con nosotros: ¿quién es nuestro amo?”

El salmista pide intervenga Dios contra los que utilizan la lengua como medio de dominio sobre los demás. Con sus calumnias y engaños procuran imponerse a los débiles y desamparados 7. Y cínicamente proclaman el éxito de su palabrería fraudulenta: Con nuestra lengua dominaremos (v.5). En su insolencia, creen que están desligados de toda vinculación a un poder superior: ¿quién es nuestro amo? 8

Yahvé se alza en defensa de los oprimidos.
6 Por la opresión de los pobres, por los gemidos de los menesterosos, ahora mismo voy a levantarme, dice Yahvé, y les daré la salvación por la que suspiran.

A la súplica anhelante del salmista responde Yahvé anunciando solemnemente un oráculo. Sus palabras son también una reacción contra los que insolentemente proclaman que no están sujetos a un poder superior, sino que con los artilugios de sus labios pueden triunfar en la sociedad. La declaración del oráculo salvador aparece en Isa 33:10, donde se anuncia una intervención no sólo contra los enemigos de Israel, sino contra los pecadores de Sión. El salmista puede inspirarse en este texto para formular el oráculo de salvación, como ocurre otras veces en que se alude a las promesas mesiánicas 9. Yahvé es el protector de los oprimidos, y no puede ser indiferente a los gemidos de los menesterosos; por eso les promete la salvación tanto tiempo anhelada por ellos.

Indefectibilidad de las promesas divinas.
7 Las palabras de Yahvé son palabras limpias, son plata depurada en el crisol, siete veces purgada de tierra.

El salmista quiere sembrar confianza en los lectores respecto de las promesas divinas; son limpias de todo error y mentira, en contraposición a las falsas de los hijos de los hombres antes mencionados (v.2-4) 10. Son como plata que ha sido acrisolada siete veces, número que indica multiplicidad indefinida H. Por tanto, los oráculos de Yahvé son dignos de todo crédito. La formulación de estos pensamientos tiene un carácter gnómico sapiencial, pero se adapta bien al contexto, y por eso no hay por qué dudar de su autenticidad.

Esperanza de salvación (8-9).
8 Tú, Yahvé, nos guardarás 12, tú nos protegerás para siempre de esta generación. 9 Paséanse en torno los impíos, prevalecen insolentes sobre los hijos de los hombres 13.

Para terminar, el poeta pone toda su confianza en Dios omnipotente, pues es el único contra esta generación de insolentes que se pasean con displicencia y altanería, despreciando a los temerosos de Dios. Son una generación de impíos, que no saben alzar sus ojos hacia valores espirituales 14. Con este pensamiento se cierra el ciclo del salmo, justamente con la misma idea con que se inició.

1 Cf. Sam 26:19; 23:11.195. – 2 Cf. Ose 4:1-2; Miq 7:2; Isa 57:1; Jer 7:28. – 3 Así opina, entre otros, E. Podechard, o.c., 59. – 4 Véase J. Calés, o.c., 173. – 5 Sobre el sentido de estos títulos véase com. a Sal 6:1. – 6 Cf. Miq 7:2; Jer 7:28.? Cf. Exo 2:24; Isa 33:10. – 8 Cf. Stg 3:5s. – 9 Cf. Sal 21:95; Sal 89:1-38; Sal 132:11-13. – 10 Cf. Sal 18:31 ; Sal 119:140; Pro 30:5. – 11 Cf. Gen 4:15.24; Sal 79:12; Pro 6:21. – 12 Así según los LXX. El TM: “los guardarás.” – 13 El TM está oscuro y es muy diversamente interpretado. Los LXX: “según tu altura.” La Vg: “multiplicasti.” El NP: “Cum se extollunt villissimi hominum.” La Bib. de Jér.: “la bajeza está en la cima entre los hijos de los hombres.” Podechard: “Desde lo alto desafías a todos los hijos de los hombres.” – 14 Cf. Pro 30:11; Mat 17:17.

Fuente: Biblia Comentada

porque se acabaron los piadosos. Sus palabras y fraseología son deliberadamente hiperbólicas, ¡pero la percepción de David era desde luego que los piadosos se habían acabado!

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Las palabras de los hombres dañan, pero las palabras del Señor sanan. Estos pensamientos dominan la mente de David en el Sal 12:1-8. El salmo comienza y acaba con la realidad del actual reinado de los malvados. Pero en medio de este marco tan negro resplandece de forma tanto más esplendorosa la verdad preciosa del v. Sal 12:5. Estos ocho versículos se caracterizan por sutiles repeticiones y audaces contrastes. En el desarrollo del Sal 12:1-8, David proporciona un modelo para pasar un examen de audición espiritual, en que los discípulos genuinos escuchan y responden de forma adecuada a dos fuentes radicalmente diferentes de expresión.

I. Al sobrevivir a la propaganda del habla malvada (Sal 12:1-4)

A. Mediante la oración (Sal 12:1-2)

B. Mediante el ruego (Sal 12:3-4)

II. Seguridad en la protección del habla divina (Sal 12:5-8)

A. Sus promesas divinas (Sal 12:5)

B. Su pureza divina (Sal 12:6)

C. Su perseverancia divina (Sal 12:7-8)

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Salmo 12 (11): Salmo de súplica comunitaria ante la falsedad y la soberbia humana. Dios responde con una promesa de salvación (Sal 12:5).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— entre los seres humanos: Una visión pesimista de la humanidad preside el grito de auxilio que abre este salmo.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Isa 59:4. Miq 7:2; Ose 4:1.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Salmo 12. La Guerra de Palabras

Este Salmo balancea dos “palabras”: Por todas partes David escuchaba mentiras, adulaciones y engaño (2); pero en contraste, hay una palabra que es total en su pureza (puras, 6a), en su valor (plata, 6b) y está libre de cualquier defecto (siete veces, 6c). Esta es la decisión que siempre enfrenta el creyente: Confundirse y desorientarse por la palabra del hombre o descansar sobre la palabra de Dios. Porque la sociedad en cualquier momento puede parecer como la describen los vv. 1, 2: Sin espiritualidad, confiabilidad y veracidad. Necesitamos pisar en terreno firme (6).

La respuesta al colapso de valores en la sociedad (2) es la oración (1, 3) pidiendo liberación personal (1, salva) y juicio divino en el desenfreno de mentiras (3, 4). Es correcto orar por tal acción divina para purgar la sociedad (3), es indudable que el Señor valida tal oración por medio de comprometerse a actuar (5).
respuesta a la palabra del Señor es tener confianza. Porque su palabra es perfectamente pura, la cumplirá, prometiendo su acción en respuesta a la necesidad y en contra del mal (5). Como resultado, por nuestra parte afirmamos nuestra confianza (7) aunque el problema siga siendo tan virulento como siempre (8).

Notas. 1 Piadosos, ver 4:3. 2 Pecados de la lengua (cf. Isa. 6:5; Sal. 34:12, 13; Rom. 3:13, 14; Stg. 3:2-6). Doblez de corazón, “con corazón y corazón”, nosotros diríamos “doble cara”. 5-8 Ya que lo que el Señor promete (5) es parte de su palabra perfecta (6), confía en él (7) aunque el problema persista (8). 5 Pobres … necesitados, respectivamente, el desvalido y el que puede ser explotado. 6 Puras, especialmente una pureza tal que Dios pueda aceptar. 7 Para siempre, o “Oh, tú que eres para siempre.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

12.1 Vivir para Dios en un mundo engañoso puede ser una batalla difícil y solitaria. En un momento, el gran profeta Elías se sintió tan solo que quiso morir. Pero Dios le dijo que quedaban otros siete mil siervos fieles (1Ki 19:4, 1Ki 19:14, 1Ki 19:18). Nunca estamos solos en nuestra batalla en contra del mal. Cuando se sienta solo, busque a otros creyentes de los que pueda obtener fortaleza y apoyo.12.2-4 Podemos vernos tentados a creer que las mentiras son relativamente inofensivas, hasta incluso pueden parecernos útiles en algún momento. Pero Dios no pasa por alto el engaño, la adulación, el alarde y las mentiras. Cada uno de estos pecados surgen de una mala actitud que a la larga se expresa con palabras. La lengua puede ser nuestro mayor enemigo; aunque pequeña, puede hacer un gran daño (Jam 3:5). Tenga cuidado con la forma en que utiliza la suya.12.5 Dios cuida del débil y necesitado. Aquí promete proteger al oprimido y confrontar a sus opresores. Deberíamos identificarnos con la actitud de Dios. Su trabajo no está concluido hasta que nosotros nos interesemos por las necesidades de los pobres.12.6 La sinceridad y la verdad son extremadamente valiosas porque no abundan. Muchas personas engañan, mienten, adulan. Creen que obtendrán lo que quieren por medio del engaño. Como rey, David seguramente se enfrentó con personas que esperaban ganar favores y ascensos por medio de la adulación. Cuando sintamos que la sinceridad y la verdad ya casi no existen, tenemos una esperanza: la Palabra de Dios. Las Palabras de Dios son tan puras como la plata refinada. Así que escuche con cuidado cuando El hable.

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

NOTAS

(1) Enc. “Sobre la octava baja.” Heb.: ‛al-hasch·schemi·níth. Véase Sal 6:1 Enc, n.

(2) “Me”, LXXVg; MSy omiten este pronombre.

REFERENCIAS CRUZADAS

a 297 Sal 6:0

b 298 Sal 3:7

c 299 Miq 7:2

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Salmo 12 Este Salmo es una petición a Dios para que salve a la nación de los malvados y de sus palabras engañadoras. Contrasta el hablar arrogante y pecaminoso de los impíos (vers. 1-4) con el hablar puro y justo de Dios (vers. 5-8). Los vers. 1-4 contienen una petición de liberación (vers. 1a), una imprecación contra el lenguaje engañoso (vers. 3) y un lamento acerca de la corrupción social (vers. 1b-2, 4). Los versos 5-8 expresan la confianza del salmista: La palabra pura y justa de Dios prometiendo liberación para el oprimido (vers. 5) y fortaleciendo su esperanza del futuro (vers. 6, 7) aun cuando prevalece la maldad (vers. 8). Ambas secciones están unidas por las palabras arrogantes del maligno (vers. 4) y la promesa divina de salvación (vers. 5).

Fuente: La Biblia de las Américas

La agresividad de la maldad hace pensar a David que el justo ha desaparecido de la tierra.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

En este salmo de lamentación, David contrasta el mal causado por las palabras perniciosas de los malvados (vv. Sal 12:1-5) con su confianza en las limpias palabras de Dios (vv. Sal 12:6-8).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

sheminit… Esto es, octava menor.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

* O, en una octava más baja; heb., Seminit

Fuente: La Biblia de las Américas

Tit Heb. sheminit. Esto es, octava menor.

14.1 Heb. ‘Elohim.

Fuente: La Biblia Textual III Edición