Biblia

Comentario de Salmos 123:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Salmos 123:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

(Canto de ascenso gradual) A ti, que habitas en los cielos, levanto mis ojos.

(Título).

Cántico gradual. Este Salmo probablemente sea una queja de los cautivos en Babilonia, con respecto a los malos y crueles tratos que recibieron. Sal 120:1; Sal 121:1; Sal 122:1; Sal 123:1; Sal 124:1; Sal 125:1; Sal 126:1; Sal 127:1; Sal 128:1; Sal 129:1; Sal 130:1; Sal 131:1; Sal 132:1; Sal 133:1; Sal 134:1.

A tí alcé mis ojos. Sal 25:15; Sal 121:1; Sal 141:8; Luc 18:13.

A tí que habitas en los cielos. Sal 2:4; Sal 11:4; Sal 113:5, Sal 113:6; Sal 115:3; Isa 57:15; Isa 66:1; Mat 6:9.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

El bueno profesa su confianza en Dios, Sal 123:1, Sal 123:2;

y ora para ser librado de contiendas, Sal 123:3, Sal 123:4.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Un salmo individual de lamento, es el cuarto cántico gradual. Este breve poema tiene dos secciones:

(1) una afirmación de que los ojos del pueblo están fijos en Jehová (vv. Sal 123:1, Sal 123:2);

(2) una petición para que Jehová dirija su atención al pueblo (vv. Sal 123:3, Sal 123:4).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

que habitas en los cielos: El Templo se consideraba el lugar de la morada de Dios (Sal 132:5Sal 132:13Sal 132:14); aunque los israelitas sabían que el que hizo los cielos no vivía en construcciones hechas por manos humanas (Sal 113:4-6).

como los ojos: Los siervos verdaderos fijan sus ojos en sus amos; de manera similar, nuestros ojos deberían estar fijos en Jehová. Mientras más miramos a Dios, más nos parecemos a Él (2Co 3:18). Ganaremos la carrera por la vida si no nos distraemos por las otras cosas (Heb 12:1Heb 12:2).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

CÁNTICOS GRADUALES. Se intitulan estos quince salmos «Cánticos graduales» o «Canciones de las subidas» (i.e, de los grados). Algunos creen que esa frase se refiere a los grados en el reloj de sol tipo escalera del rey Acaz, donde la sombra declinó diez grados como garantía de que Dios le añadiría al rey Ezequías quince años de reinado pacífico. Se compilaron luego esos salmos para celebrar esa promesa (2Re 20:6-10; Isa 38:5-8). La mayoría de las personas creen que la frase «Canciones de las subidas» se refiere a los salmos que los judíos cantaban juntos cuando «subían» a Jerusalén como peregrinos a las fiestas sagradas.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

A TI ALCÉ MIS OJOS. Este salmo describe a los creyentes humildes que de manera constante y esperanzadora aguardan que Dios ponga fin al desprecio y al desdén mostrado contra ellos. Expresa el clamor de los que siempre están esperando y deseando que Cristo venga a salvar a su pueblo de un mundo impío y hostil (véanse Heb 12:2; 2Pe 3:12; véanse Mat 24:42, nota; Tit 2:13, nota).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Salmo 123 (Vg 122): Ferviente Petición de Auxilio Divino.
E n contraste con el optimismo nacional del salmo anterior está la angustiosa deprecación de éste, en que se refleja una situación de postración general de la nación a causa de las exacciones de enemigos exteriores o de la clase humilde y piadosa, oprimida por los prepotentes de la sociedad. Los tiempos posteriores a la repatriación fueron particularmente penosos, ya que los pueblos circunvecinos procuraban obstaculizar la reconstrucción de la nación 1; y, por otra parte, las clases pudientes de la sociedad judía se dejaban llevar por la usura, esquilmando a los pobres y desvalidos. El salmista refleja esta situación humillante y pide a Dios que haga valer su poder -para sacarlos de ella.
“Este minúsculo poema es emotivo por la sinceridad y vivacidad de los sentimientos que le animan: sentimientos de dependencia absoluta, pero filialmente confiada frente a Dios; sentimiento de pena por el desprecio y las injurias de los hombres, y deseo ardiente de ser al fin liberado.” 2 Las metáforas son sencillas, pero muy expresivas: el poeta se siente frente a Dios como un esclavo sin defensa, esperándolo todo de su señor. Abundan los paralelismos sinónimos y aun cierta “concatenatio” de ideas, con repeticiones graduales que hacen avanzar el pensamiento. Por razones lexicográficas y por analogía con los salmos anteriores, los comentaristas suponen que el salmo es de la época posterior al exilio, quizá de los tiempos de Nehemías (s.V a. C.).

La humillación del pueblo de Dios.
1 Cántico gradual. A ti alzo yo mis ojos, a ti que habitas en los cielos. 2 Como (están atentos) los ojos del siervo a las manos de su señor, como los ojos de la esclava a la mano de su señora, así (se alzan) nuestros ojos a Yahvé, nuestro Dios, para que se compadezca de nosotros. 3 Senos propicio, Yahvé; senos propicio, porque estamos del todo hartos de menosprecios. 4 Muy harta está nuestra alma del escarnio de los pudientes y del desprecio de los soberbios.

Nada en el salmo indica que se trate de un canto compuesto para la peregrinación, como los anteriores; pero esto no impide que se le utilizara por los peregrinos en momentos de postración nacional. El salmista – desilusionado de todo auxilio humano – acude directamente al Dios que habita en los cielos para que intervenga con su poder en favor de los oprimidos. La expresión “Dios del cielo” es frecuente en los escritos de Esdras y Nehemías, y es de origen persa.
Como los esclavos dependen en todo de sus señores y están pendientes de sus órdenes e insinuaciones, esperando de ellos que subvengan a sus necesidades más elementales, así el piadoso lo espera todo de la justicia divina. La situación en que se halla ha llegado al colmo, pues por doquier son desprecios y escarnios de parte de las gentes pudientes, que con toda insolencia conculcan los derechos fundamentales de los pobres 3. Es lo que se expresa en Job 12:5 : “Desprecio al desgraciado. Así piensa el dichoso.”

1 A. F. Kirkpatrick, o.c., 738-39. – 2 J. Calés, o.c., II 457-58- – 3 Así juega con los términos sha’alú shalóm (paz), Yerúshaldyitn (Jerusalén), etc. – 4 Son el códice Alef de los LXX y las versiones de Aquila y Símaco. – 5 Cf. Sal 120:1. – 6 Cf. Exo 23:17; Exo 34:23; Deu 16:16. – 7 Cf. Deu 17:185.. – 8 Cf. Jer 15:5- – 1 Cf. Neh 2:19; Neh 4:1-4.73. – 2 J. Calés, o.c., II 462. – 3 Cf. Amo 6:1; Zac 1:15

Fuente: Biblia Comentada

mis ojos. La progresión desde el Sal 121:1. habitas en los cielos. Cp. Sal 11:4; Sal 103:19; Sal 113:5.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Vea la nota sobre el Sal 120:1-7. Se desconocen el autor y la situación.

I. Al exaltar a Dios (Sal 123:1-2)

II. Al invocar la misericordia de Dios (Sal 123:3-4)

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Salmo 123 (122): Canto de peregrinación. Contiene una súplica comunitaria en la que destaca la expresión de confianza en Dios cuya misericordia se invoca ante el desprecio de los enemigos.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Sal 121:1; 1Re 8:29-30; Mat 6:9.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Salmos 123-125. La Segunda Triada. Cuando Los Recursos Fallan

El desprecio humano (123) y la hostilidad (124) encuentran al pueblo del Señor totalmente dependiente de él pero (125) los que confían están tan seguros como Sion mismo. En el 120 el ruego era que el Señor se hiciera cargo de sus enemigos: el 123 le pide que provea en la debilidad; el 121 veía peligros circunstanciales: el 124 muestra poderes humanos violentos; en el 122 Sion simbolizaba paz: en el 125 simboliza fuerza.

Salmo 123. El Señor en los cielos

La iglesia terrenal está rodeada de desprecio (3), y es objeto de burla por los orgullosos opresores que viven en holgura (4, “superior”). ¿Qué hacemos pues, cuando ya no aguantamos más (3)? El ojo simboliza anhelo, necesidad, expectación. “La rápida mirada del ojo hacia arriba” le cuenta todo al Señor cuyo trono celestial (1) muestra tanto sus recursos infinitos como su soberanía mundial. Los siervos (esclavos) dependen de los recursos inciertos de sus dueños terrenales. Nosotros miramos al Señor, quien revelara su nombre e hiciera sus maravillas en favor de nosotros cuando éramos esclavos en Egipto. Pero la compasión triple (gracia a quienes no la merecen, 2 y 3) no fallará. Es cuestión de conservar los ojos puestos en él, sometiendo nuestras necesidades a su calendario (hasta, 2).

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

123.1ss El salmista levantó sus ojos a Dios, observándolo y esperando que enviara su misericordia. Mientras más esperó, más clamó a Dios porque sabía que el mal y la soberbia no ofrecen ninguna ayuda, solo menosprecian a Dios.

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

REFERENCIAS CRUZADAS

a 4717 Sal 25:15; Sal 121:1; Sal 141:8; Luc 18:13

b 4718 Sal 2:4; Sal 11:4; Sal 115:3; Mat 6:9

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Salmo 123 Este Salmo es una petición comunal por la misericordia de Dios después de un tiempo largo de dificultades que los enemigos causaron. El sujeto yo en el vers. 1 se refiere al líder de la congregación que habla de parte de la misma. La petición incluye tratamiento directo (vers. 1a), una declaración de confianza (vers. 1b-2), una petición (vers. 3a) y un lamento (vers. 3b-4). El tratamiento directo y la declaración de confianza están unidos en la primera estrofa (vers. 1-2) por la palabra ojos, al introducirse la confianza en vers. 1b y luego al tema que expresa dependencia total en el Señor. La segunda estrofa (vers. 3-4) vincula « muy hartos» (3b) y « harta en extremo» (4a), « desprecio» (3b) y « desprecio» (4b) con el tema de la queja de la burla. Las dos estrofas se vinculan por ten piedad de nosotros, primero en confianza (vers. 2) y luego en petición (vers. 3). El salmista empieza (vers. 1) y termina (vers. 3-4) con trato directo a Dios. El Salmo intenta conmover a Dios al recurrir a su fidelidad al pacto, su piedad y honor.

Fuente: La Biblia de las Américas

El salmista expresa su confianza en Dios (vv. Sal 123:1-2) y ora para que el pueblo sea librado de quienes lo menosprecian (vv. Sal 123:3-4).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

* Véase la nota al subtítulo del Salmo 120

Lit., que estás sentado o habitas

Fuente: La Biblia de las Américas