Biblia

Comentario de Salmos 13:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Salmos 13:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

(Al músico principal. Salmo de David) ¿Hasta cuándo, oh Jehovah? ¿Me olvidarás para siempre? ¿Hasta cuándo esconderás tu rostro de mí?

Año 540 a.C.

¿Hasta cuándo, Jehová? Sal 6:3; Sal 35:17; Sal 74:1; Sal 80:4; Sal 85:5; Sal 89:46; Sal 90:14; Sal 94:3, Sal 94:4.

¿me olvidarás para siempre? Sal 10:12; Lam 5:20.

esconderás tu rostro de mí. Sal 22:1, Sal 22:2; Deu 31:17; Job 13:24; Isa 59:2.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

David se queja por la tardanza, Sal 13:1, Sal 13:2.

Ora por gracia preventiva, Sal 13:3, Sal 13:4.

Se alegra en la misericordia divina, Sal 13:5, Sal 13:6.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

es un salmo de lamentación, un grito apasionado pidiendo ayuda al Señor. Se adjudica a David. El salmo es breve, casi lacónico; pero es notablemente poderoso en su tono e imágenes. Hay semejanzas entre este salmo y el Sal 142:1-7. Este salmo tiene 3 movimientos:

(1) una lamentación por los abandonados (vv. Sal 13:1, Sal 13:2);

(2) una petición de liberación (vv. Sal 13:3, Sal 13:4);

(3) una confesión y voto de alabanza (vv. Sal 13:5, Sal 13:6).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Estos dos versículos presentan los tres pronombres que concurren en un típico salmo de lamentación:

(1) yo estoy sufriendo;

(2)  te has olvidado;

(3) ellos están ganando. David clama hasta cuándo cuatro veces en dos versículos (Sal 4:2Sal 6:3). El Señor permite que David vuelque su ansiedad ante Él. Pero al final de la plegaria de David, el Señor le ha entregado una perspectiva correcta de su situación. La única opción de David es confiar en la soberana misericordia de su amoroso Dios.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

¿HASTA CUÁNDO, JEHOVÁ ? El salmista está deprimido y desalentado. Lo desesperan sus problemas, pero siente que Dios está ausente (Sal 13:2) y renuente a dar ayuda conveniente. Nótense especialmente dos lecciones importantes:

(1) Las oraciones de los piadosos pudieran no recibir respuesta inmediata, porque al parecer Dios no presta atención a sus súplicas. Ese sentirse abandonado por Él puede ocurrir en tiempos de enfermedad, necesidad económica o graves problemas de otra índole, que pudieran abarcar la vida familiar, laboral o eclesiástica. En tales circunstancias los creyentes deben pedir que el Espíritu Santo les dé la seguridad de que aún se alegrarán en la salvación de Dios (Sal 13:5-6).

(2) Si los creyentes están buscando sinceramente la ayuda de Dios mediante la fe genuina en Jesucristo, entonces la tardanza de Dios no significa que Él los haya abandonado. Dios pudiera más bien estar planeando realizar en la vida de ellos algún propósito invisible (cf. 2Co 12:7-10; Heb 12:10-11; Stg 1:2-4; 1Pe 1:6-7).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Salmo 13 (Vg 12): Suplica de Auxilio del Justo Atribulado.
L a característica de este salmo es el tono deprecante confiado y doloroso de un justo en trance de muerte a causa de la prepotencia de sus enemigos. Está impaciente por recibir el esperado auxilio divino, y, con el alma angustiada, lanza un grito de auxilio a Dios, que parece haberle olvidado. No quiere que sus enemigos se burlen de él; pero tiene la seguridad de que Dios le ha de ayudar, confundiendo a sus enemigos.
En el título se le adjudica a David; y, en ese supuesto, algunos autores creen encontrar las circunstancias apropiadas que motivaron su composición en la azarosa vida de fugitivo en medio de sobresaltos ante las asechanzas de los seguidores de Saúl*. Por el contexto interno no se puede concretar la época de su composición, ya que las plegarias de auxilio en momentos de graves peligros son corrientes en las composiciones del Salterio anteriores y posteriores al destierro. La división estrófica es regular.

Queja del justo que se considera abandonado (1-3).
1 Al maestro del coro. Salmo de David. 2 ¿Hasta cuándo, por fin, te olvidarás, Yahvé, de mí? ¿Hasta cuándo esconderás de mí tu rostro? 3 ¿Hasta cuándo tendré yo preocupaciones en mi alma y pesares diariamente en mi corazón? 2 ¿Hasta cuándo mis enemigos prevalecerán sobre mí?

El ansia de espera por la ayuda divina queda reflejada en este dramático ¿hasta cuando? que se repite cuatro veces. La ausencia tan larga de la presencia divina resulta lacerante para el alma angustiada, rodeada de enemigos que insolentemente amenazan con prevalecer sobre él. En estas frases entrecortadas hay un dejo de amargura, de reproche y de impaciencia. Parece que Dios le ha olvidado y ha ocultado su rostro de él, dejándole expuesto a los ataques injustos de sus enemigos 3. Esta ausencia de Dios crea en él preocupaciones y pesares que angustian su corazón. Sus enemigos, al verle desamparado de su Dios, creen prevalecer sobre él. Y todo esto es causa de profundo pesar en el alma atribulada del salmista.

Súplica de auxilio (4-6).
4 ¡Mírame, respóndeme, Yahvé, Dios mío! Alumbra mis ojos, no me duerma en la muerte. 5 Que no pueda decir mi enemigo: “Le vencí.” Mis enemigos se regocijarían si yo cayese. 6 Pero yo espero en tu piedad. Mi corazón se alegrará en tu salvación; cantaré a Yahvé, que me colmó de bienes.

El salmista habla de sus sufrimientos ante un peligro de muerte. Por eso suplica a Yahvé que le responda y le libere de la situación. Se siente desfallecer ante el peligro, y pide a Dios que le otorgue seguir viviendo: Alumbra mis ojos, no me duerma en la muerte. En el lenguaje bíblico, “alumbrar los ojos” equivale a dar la vida4. Su muerte sería el triunfo de sus enemigos, que no ocultarían su regocijo por su desaparición. Sería confirmarles en la opinión de que Dios le ha abandonado. Sus ojos están como mortecinos por tanto llorar. Sólo la presencia de Yahvé puede alumbrarlos, dándoles vigor. Pero, como siempre, en medio de sus depresiones morales, siente una profunda confianza en la piedad de Dios, que no le ha de abandonar. Presiente que le ha de salvar, y ya su corazón se alegra ante el auxilio salvador presentido. Ilusionado con la ayuda divina, promete cantar y dar gracias al que le colma de bienes. Los salmistas son gentes de fe absoluta en Dios y representan lo más selecto de la piedad del A.T. En medio de las mayores tragedias saben que hay un Dios justo, protector de los desvalidos y piadosos.

1 Cf. Sam 27:1. – 2 Los LXX: “día y noche.” – 3 Cf. Sal 10:12; Deu 31:18; Isa 8:17; Sal 21:25. – 4 Cf. Esd 9:8; Sam 14:27; Pro 29:13; Lam 5:17; Sal 38:11 .

Fuente: Biblia Comentada

Estas líneas reintroducen el familiar triángulo del salmista, su Dios y sus enemigos. Esta relación a tres bandas produce perplejidad y dolor. A la vista de la aparente ausencia de Dios (v. Sal 13:1), parece dejado a sus propios recursos que son incapaces de afrontar la realidad de sus enemigos (v. Sal 13:2).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

El Sal 13:1-6 comienza con un estallido de cuatro «¿hasta cuándo?» indicando que va a comenzar otro lamento. Pero David cambiará radicalmente de la agitación a la serenidad en el espacio de seis breves versículos a través de tres niveles de actitud.

I. Expresiones de desesperanza «bajo el nivel del mar» (Sal 13:1-2)

II. Expresiones de deseos «a nivel del mar» (Sal 13:3-4)

III. Expresiones de deleite «de cumbre de montaña» (Sal 13:5-6)

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Salmo 13 (12): Salmo de súplica individual que culmina con palabras de confianza y gratitud hacia Dios.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Sal 6:3; Sal 22:24, Sal 27:9; Sal 30:7; Sal 35:17; Sal 79:5; Sal 89:46; Lam 5:20.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— me ocultarás tu rostro: Imagen de oscuridad y tristeza frente al Dios que hace brillar su rostro, símbolo de luz y vida (Sal 4:6).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Salmo 13. Nuevas Dimensiones a Cambio de Las Antiguas: Transformacion Por Medio de la Oracion

Este es el mismo escenario que el de los Sal. 9-12: A David lo rodean sus enemigos, pero aquí piensa en sólo un enemigo (2, 3). El hecho de que David no ore pidiendo su destrucción puede significar que se tratara de la situación con Saúl (1 Sam. 26:9 ss.) o con Absalón (2 Sam. 18:5). Las tres estrofas de esta poesía tienen respectivamente un largo de 5, 4 y 3 líneas: Las dimensiones de la aflicción (1, 2) se funden en una oración urgente (3, 4) que termina en el silencioso descanso de una experiencia de transformación (5, 6). La agitación se vuelca en una oración de intercesión y termina en exaltación.

1, 2 Las dimensiones de la aflicción son: Espiritual (¿Ha olvidado el Señor?), personal (una lucha interior y tristeza) y circunstancial (enemigo dominante). 3, 4 Dimensiones idénticas de la oración: Espiritual (Mira, el favor divino restaurado, ya no esconde el rostro) (1), personal (alumbra, renovación) y circunstancial (enemigo … enemigos). La oración auténtica lleva al Señor todos los aspectos de la necesidad. 5, 6 Dimensiones de transformación: Espiritual, el rostro escondido (1) es reemplazado por su misericordia que no falla; personal, la aflicción del corazón se ha convertido en el gozo del corazón; circunstancial, el enemigo desenfrenado es reemplazado por la suficiencia divina: Me ha colmado de bien, “ha provisto totalmente para mí”, comprendido mejor como “perfecta certidumbre”, “ … ha determinado hacer … ”

De esta manera, la oración es una solución completa al problema compartido totalmente con el Señor.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

13.1 A veces basta hablar con un amigo sobre un problema para verlo en la perspectiva adecuada. En este salmo, la frase «hasta cuándo» aparece cuatro veces en los primeros dos versículos, indicando el desconsuelo profundo de David. David expresó sus sentimientos a Dios y encontró fortaleza. Al final de su oración, ya podía expresar esperanza y confianza en Dios. La oración es una forma en la que podemos expresar nuestros sentimientos y hablar con Dios de nuestros problemas. El nos ayuda a encontrar la perspectiva adecuada, y esto nos da paz (Hab 3:17-19).13.1-5 Con frecuencia David declaró que Dios actuaba muy lentamente para salvarlo. A menudo nosotros también sentimos esa impaciencia. Pareciera que la maldad y el sufrimiento no captan su atención, y nos preguntamos cuándo los detendrá Dios. David afirmó que él continuaría confiando sin importar cuánto tiempo tuviera que esperar para que se llevara a cabo la justicia de Dios. Cuando se impaciente, recuerde la fe constante que tuvo David en la misericordia infalible de Dios.

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

REFERENCIAS CRUZADAS

a 311 Sal 6:3; Sal 88:14; Isa 59:2

b 312 Lam 5:20

c 313 Deu 31:17; Job 13:24; Sal 22:2; Isa 59:2

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Salmo 13 Es una petición urgente del salmista (posiblemente el rey) para ser liberado de sus adversarios. Está dividido en los elementos usuales de una petición: un lamento (vers. 1, 2), una petición (vers. 3, 4), una afirmación de confianza (vers. 5) y alabanza (vers. 6).

El salmista se lamenta pues se siente abandonado por Dios (vers. 1), perplejo (2a), y oprimido por su enemigo. En su angustia el siervo del Señor se echa sobre Dios.

Fuente: La Biblia de las Américas

La cuádruple repetición de ¿Hasta cuándo? señala que las dificultades por las que David atravesaba eran extremadamente serias.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Aquí David se queja de la opresión del enemigo (vv. Sal 13:1-2), pide a Dios que lo libre (vv. Sal 13:3-4) y confiadamente decide alabar a Dios por esa liberación (vv. Sal 13:5-6).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie