(Canto de ascenso gradual) He aquí, bendecid a Jehovah, vosotros, todos los siervos de Jehovah, que estáis en la casa de Jehovah por las noches.
(Título).
Cántico gradual. Sal 120:1; Sal 121:1; Sal 122:1; Sal 123:1; Sal 124:1; Sal 125:1; Sal 126:1; Sal 127:1; Sal 128:1; Sal 129:1; Sal 130:1; Sal 131:1; Sal 132:1; Sal 133:1.
bendecid a Jehová. Sal 103:21; Sal 135:1, Sal 135:2, Sal 135:19-21; 1Cr 23:30-32; Apo 19:5.
por las noches. Sal 130:6; Lev 8:35; 1Cr 9:23, 1Cr 9:33; Luc 2:37; Apo 7:15.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Una exhortación a bendecir a Dios, Sal 134:1-3.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Este salmo concluye los cánticos graduales. Es muy posible que este canto se leyera como un entusiasmado poema de alabanza (Sal 118:1-29; Sal 121:1-8; Sal 124:1-8; Sal 129:1-8; Sal 135:1-21; Sal 136:1-26). La estructura de este breve poema es así:
(1) el pueblo bendice a los sacerdotes (vv. Sal 134:1, Sal 134:2);
(2) los sacerdotes bendicen al pueblo (v. Sal 134:3).
EN CONTEXTO
|
El punto de vista del AT. sobre la muerte
|
La muerte es un dilema universal. En una historia del antiguo Cercano Oriente, la epopeya de Gilgamés, este héroe es golpeado de pronto por el dolor de la muerte cuando su amigo Enkidu muere. Entonces, Gilgamés comienza un largo viaje buscando el secreto de la vida eterna, pero cuando lo encuentra en una planta espinosa, se lo roban, y Gilgamés concluye que es inútil buscar la inmortalidad puesto que todos debemos morir.
Los israelitas tenían un pensamiento único del aquí y el ahora. Mientras los egipcios preparaban elaboradas tumbas, incluyendo pinturas y representaciones que supuestamente beneficiarían al fallecido, las Escrituras hebreas enfatizan vivir a plenitud porque la muerte es el fin de la actividad humana. La sabiduría hebrea ofrece este consejo: Regocíjate en la vida diaria, «porque en el Seol, a donde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría» (Ecl 9:10).
Se suele comparar a la muerte con un tipo de sueño. Así, el salmista usa la frase «duerma de muerte» (Sal 13:3). Cuando morían los reyes de Israel, se decía que iban a dormir o a «descansar» con sus padres (1Re 2:10; 1Re 11:43; 1Re 14:31).
Los hebreos describen la muerte con metáforas visuales como la morada de la muerte. Alguien que muere va al Seol (traducido a veces como «infierno», «sepulcro» o el «hoyo»), lo que representa claramente la sepultura (Job 21:13; Pro 7:27). No hay actividad humana en el Seol, ni siquiera la alabanza de Jehová (Sal 146:3, Sal 146:4; Sal 115:17). O como lo escribió el autor de Eclesiastés, «los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben» (Ecl 9:5).
No hay que temer a la muerte; pues es el final normal y esperado de la vida. Ciertamente, se considera que la muerte es buena para la persona que está «llena de años» o «de días» (Gén 25:8; Job 42:17).
|
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
bendecid a Jehová: Esto significa identificarlo como la fuente de todas las bendiciones (Sal 103:2). En este contexto, los siervos de Jehová son los sacerdotes de Israel que llevan su ministerio a toda hora en el Templo (Sal 135:1, Sal 135:2). La idea tras esa bendición era que el pueblo que venía a adorar en el Templo ya estaba listo para volver a su hogar. Los que habían venido por una gran fiesta, tenían que volver a sus trabajos regulares y a su rutina. Sin embargo, los sacerdotes se quedaban en el santo Templo. Era su adoración continua a Jehová la que permitía que las bendiciones de Dios siguieran sobre toda la nación.
Alzad vuestras manos: Una de las posturas comunes para orar en los tiempos bíblicos era pararse con las manos en alto a los cielos (1Ti 2:8).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
CÁNTICOS GRADUALES. Se intitulan estos quince salmos «Cánticos graduales» o «Canciones de las subidas» (i.e, de los grados). Algunos creen que esa frase se refiere a los grados en el reloj de sol tipo escalera del rey Acaz, donde la sombra declinó diez grados como garantía de que Dios le añadiría al rey Ezequías quince años de reinado pacífico. Se compilaron luego esos salmos para celebrar esa promesa (2Re 20:6-10; Isa 38:5-8). La mayoría de las personas creen que la frase «Canciones de las subidas» se refiere a los salmos que los judíos cantaban juntos cuando «subían» a Jerusalén como peregrinos a las fiestas sagradas.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
LOS QUE EN LA CASA DE JEHOVÁ ESTÁIS POR LAS NOCHES. Este salmo se refiere a la vigilia de adoración e intercesión en la casa de Dios. ¿No debiera el pueblo de Dios bajo el nuevo pacto ser igualmente entusiasta para participar en cultos de vigilia dedicados a la adoración espiritual y a la ferviente intercesión por el avivamiento en la iglesia y la salvación de los perdidos?
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Salmo 134 (Vg 133): Bendición de los Peregrinos.
E ste salmo consta de una invitación y una respuesta. El salmista – en nombre de los peregrinos – invita a los sacerdotes a cumplir sus deberes de alabanza a Dios durante la noche. A esta invitación responde la bendición sacerdotal deseando que Yahvé, que mora en Sión, los colme de beneficios. Este salmo cierra la serie de los “graduales” o de peregrinación.
1 Cántico gradual. ¡Ea! Bendecid a Yahvé vosotros todos los siervos de Yahvé, los que de noche permanecéis en la casa de Yahvé. 2 Alzad vuestras manos al santuario y bendecid a Yahvé. 3 Desde Sión bendígate Yahvé, Hacedor de cielos y tierra.
El salmista – recogiendo los sentimientos nostálgicos de los peregrinos que se disponen a abandonar el santuario de Yahvé – parece que siente envidia de los que tienen la suerte de poder continuar en las vigilias nocturnas las alabanzas del Señor, y así invita a los sacerdotes y levitas a ser solícitos en el canto de sus grandezas 1. Como representantes espirituales del pueblo, deben tener sus manos alzadas, en continuo gesto de súplica 2.
A la invitación del salmista responde una voz sacerdotal anunciando la bendición de parte de Yahvé, que habita en Sión, pero que además es el Creador, y, por tanto, su poder es sin límites. La expresión bendígate Yahvé está tomada de la bendición sacerdotal de Num 6:24. Así se cierra la serie de los salmos llamados “graduales” o de las ascensiones, que eran cantados por los peregrinos cuando subían al santuario de Yahvé.
1 Cf. 1Cr 9:33. – 2 Cf. Sal 28:3; 1Ti 2:8.
Fuente: Biblia Comentada
siervos. Levitas que ministraban al pueblo de Dios. casa de Jehová. Referencia al tabernáculo hasta la época de David (Éxo 23:19; 2Sa 12:20) y al templo desde la de Salomón en adelante (1Re 9:10). por las noches. Los holocaustos continuaban de día y de noche (cp. Lev 6:8-13), lo mismo que el servicio levítico (cp. 1Cr 9:33).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Vea la nota sobre el Sal 120:1-7. Este último de los «cánticos de ascenso» parece describir a los adoradores exhortando a los sacerdotes a una continua fidelidad (Sal 134:1-2) mientras los sacerdotes otorgan una final bendición a los fieles al acabar la fiesta y los peregrinos parten de Sión de regreso al hogar (Sal 134:3).
I. Exhortación a la fidelidad (Sal 134:1-2)
II. Invocación de bendición (Sal 134:3)
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Salmo 134 (133): Canto de peregrinación. En él los fieles, antes de dejar el Templo al anochecer, invitan a continuar alabando a Dios a sacerdotes y levitas. Estos a su vez, responden a la invitación pronunciando una bendición sobre los fieles (Sal 134:3).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— al Señor sirven: En referencia a los peregrinos que acuden al santuario, a los sacerdotes que lo atienden o a la comunidad de Israel.
— pasan la noche: Posible alusión al relevo sacerdotal que da inicio al turno de quienes velan el Templo durante la noche.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Sal 135:1-2.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Salmos 132-134. La Quinta Triada. Cuando se Logra la Meta
Estos Salmos se centran en Sion. El peregrinaje ha pasado; se ha llegado al hogar. No obstante, hay movimiento dentro de los tres: de las realidades objetivas de la ciudad y monarquía como cosas divinamente escogidas y establecidas (132), la iglesia en comunión perfecta (133) y los siervos del Señor en el santuario del Señor (134).
Salmo 134. Adoración en Sion: comunión divina
El peregrinaje empezó en Quedar (120:5); finaliza en la casa del Señor donde los peregrinos “bendicen al Señor” (2) y él los bendice a ellos (3). Cuando nos “bendice” estudia nuestras necesidades y las suple; cuando lo bendecimos a él estudiamos sus excelencias y lo adoramos. ¡Cuánto gozo hay cuando finalmente los peregrinos llegan y sus pies están puestos no sólo en Jerusalén sino en la casa del Señor! ¡Cuánto gozo cuando “de los grandes confines de la tierra, de las costas más lejanas del océano, por las puertas perladas entra una multitud innumerable!”; y el mismo gran sumo sacerdote los convoca a “bendecir al Señor” (1, 2) y pronuncia sobre ellos la bendición del Señor (3). 1 Estáis, lit. “de pie”, aceptados y seguros. Noches, posiblemente sacerdotes y levitas de turno en las noches en la casa; o los peregrinos devotamente guardando la vigilia en la noche; o (mejor aún) observando el festival nocturno de la Pascua (Exo. 12:42): “del Cordero es toda la gloria en la tierra de Emanuel”.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
134.1-3 Este salmo habla acerca de un grupo pequeño: los levitas que servían en el templo como guardas («los que en la casa de Jehová estáis por las noches»). Como el último de los «salmos graduales» (Salmos 120-134), los adoradores llegaron al monte donde estaba situado el templo y veían a los guardas que lo protegían de día y de noche. Veían el trabajo de los vigilantes como un acto de alabanza a Dios, pues se hacía con reverencia y responsabilidad. Lleve a cabo su trabajo o tarea en la iglesia como un acto de alabanza y hágalo reverenciando a Dios. Hónrelo mediante la calidad de su trabajo y la actitud de servicio con que lo hace.134.3 Sion es otro nombre para Jerusalén.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) Enc. O: “los Escalones”. Esta es la última de las 15 Canciones de las Subidas que empezaron con el Sl cap. 120.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 4889 1Cr 23:30; Sal 103:21; Sal 135:19; Luc 1:68; Stg 3:9
b 4890 Rev 19:5
c 4891 Lev 8:35; 1Cr 9:33; Sal 130:6; Luc 2:37; Rev 7:15
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Salmo 134 Este Salmo de adoración es el último de los cánticos de ascenso. El sacerdote convoca a los peregrinos a que bendigan al Señor (i.e., reconocerle como la fuente de su vida y de su victoria) en el templo (vers. 1, 2), y luego pronuncia una bendición sobre ellos (vers. 3). En la comunidad del pacto, la bendición del Señor es otorgada a sus siervos cuando le confiesan y adoran obedientemente en el sitio que El escogió para mediar la bendición.
Fuente: La Biblia de las Américas
bendecid. Véase nota en Sal 103:1.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Esta bendición con la que concluye los cánticos graduales (véase nota en el Sal 120:1-7) exhorta a los sacerdotes a bendecir a Jehová y a ser bendecidos por Él.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
* Véase la nota al subtítulo del Salmo 120
Lit., que estáis