Comentario de Salmos 32:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
(Salmo de David. Masquil) Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada, y ha sido cubierto su pecado.
Año 1034 a.C. (Título).
Salmo de David para instruir. Sal 42:1; Sal 45:1; Sal 52:1; Sal 53:1; Sal 55:1.
Bienaventurado. Sal 1:1, Sal 1:2; Sal 40:4; Sal 84:12; Sal 89:15; Sal 106:3; Sal 119:1, Sal 119:2; Sal 128:1; Jer 17:7, Jer 17:8; Mat 5:3-12; Mat 16:17; Luc 11:28; Apo 22:14.
aquel cuya transgresión. Isa 1:18; Isa 43:25; Isa 44:22; Miq 7:18, Miq 7:19; Hch 13:38, Hch 13:39; Rom 4:6-8.
y cubierto su pecado. Sal 85:2; Neh 4:5.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
La bendición consiste en el perdón de los pecados, Sal 32:1, Sal 32:2.
La confesión de pecados ofrece alivio a la consciencia, Sal 32:3-7.
Dios, Sal 32:8-11.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
es un salmo de sabiduría, es también uno de los grandes salmos penitenciales. Generalmente se cree que este salmo, como el Sal 51:1-19, tiene su origen en la respuesta de David a Dios después de su vergonzosa relación con Betsabé (2Sa 11:1-27). Uno de los indicadores de integridad de las Escrituras es que se describen los momentos bajos así como también los triunfos de sus personajes principales. La estructura de este salmo es la siguiente:
(1) una descripción de bendiciones (vv. Sal 32:1, Sal 32:2);
(2) un informe de la agonía de David antes de que confesara sus pecados (vv. Sal 32:3-5);
(3) una lección a los demás en base a la experiencia de David con el Señor (vv. Sal 32:6, Sal 32:7);
(4) un oráculo del Señor sobre la vida del justo (vv. Sal 32:8, Sal 32:9);
(5) alabanza final al Señor por su misericordia (vv. Sal 32:10, Sal 32:11).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Bienaventurado, la palabra que inicia el Libro de los Salmos (Sal 1:1) significa «ser feliz». Es adecuado que este término se use tanto para la persona justa del primer salmo como para el pecador confeso de este salmo.
cubierto su pecado: El poeta describe las relaciones de Dios con el pecado en diversas formas. El pecado puede ser borrado, que es el significado básico de la palabra perdonado, y cubierto, que es el significado básico de expiación.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
título MASQUIL. Esta palabra hebrea pudiera derivarse de sakal, un vocablo hebreo que significa «ser sabio o hábil». Como masquil aparece en el título del salmo, pudiera indicar que este es un salmo de enseñanza. Este salmo expone la naturaleza del pecado y lo que sucede cuando se esconde, se reconoce, se abandona y es perdonado. Otros salmos clasificados como masquil son Sal 42:1-11; Sal 44:1-26; Sal 45:1-17; Sal 52:1-9; Sal 53:1-6; Sal 54:1-7; Sal 55:1-23; Sal 74:1-23; Sal 78:1-72; Sal 88:1-18; Sal 89:1-52; Sal 142:1-7.
BIENAVENTURADO AQUEL CUYA TRANSGRESIÓN HA SIDO PERDONADA. Las únicas personas de veras felices son las que han recibido de Dios el perdón de sus pecados, de manera que la culpa de sus transgresiones no pesa sobre la mente y el corazón de ellos, y ya no está intranquila su conciencia. Tal bienaventuranza está a la disposición de todos los pecadores que acudan al Señor (Mat 11:28-29). El salmista describe el perdón de Dios de tres maneras.
(1) Él perdona el pecado.
(2) Él cubre el pecado, es decir, lo pone fuera de la vista.
(3) No se imputa el pecado (Sal 32:2), es decir, se elimina la culpa de los antecedentes.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Salmo 32 (Vg 31): La Confesión de los Pecados.
E sta composición lírico-didáctica gira en torno a la felicidad del pecador que ha logrado la amistad con Dios por la confesión y reconocimiento de sus pecados. Castigado por Dios a causa de una falta grave, el salmista declara que, al decidirse a confesarlo ante El, se sintió liberado bajo la protección de su Dios. El hombre no debe dejarse llevar de la insensatez y estulticia, como las bestias, en el camino de la vida, porque la justicia divina castiga inexorablemente al impío. Al contrario, su misericordia será la corona del que se dirige por sus caminos de sabiduría. El salmo, pues, es además de una acción de gracias por el perdón otorgado, una lección de sabiduría.
Según el título, el salmo es de David; los autores que mantienen la paternidad davídica de la composición creen que fue redactado después del pecado de adulterio cometido con Betsabé y del asesinato de Urías l. El Profeta Rey tardó en reconocer su pecado; pero, gracias a la intervención del profeta Natán, midió el alcance de su tropelía. Se mantiene la autenticidad davídica del salmo por ser citado por los autores inspirados como de David2. No obstante, no pocos críticos, por razones de estilo sapiencial y por algunos arameísmos, conjeturan que el salmo no es anterior al exilio 3. En la liturgia de la Iglesia, este salmo es el segundo de los llamados “penitenciales.”
En el título del salmo encontramos la palabra misteriosa hebrea maskil, que generalmente se traduce por “didáctico”; en ese sentido es una instrucción de tipo “sapiencial,” lo que se amolda bien al contenido de la composición, que también tiene sus arrebatos líricos.
Introducción sapiencial (1-2).
1De David. Maskil. Bienaventurado a quien le ha sido perdonada su transgresión, a quien le ha sido remitido su pecado. 2 Bienaventurado aquel a quien no imputa Yahvé su iniquidad y en cuyo espíritu no hay falsedad.
El Salterio se abre deseando albricias al hombre recto que camina por el camino de Yahvé, sin tomar parte en las asambleas de los pecadores4; este salmo llama dichoso al pecador que ha logrado recuperar la amistad divina por el perdón de sus pecados. Puesto que “no hay hombre que no peque”5, este segundo movimiento de penitencia en el corazón humano es totalmente necesario para rehabilitarse en los senderos de la vida. El salmista llama dichosos a los que han logrado que sus pecados fueran borrados por Dios. Las palabras empleadas para indicar las faltas no son sinónimas, sino que tienen un matiz concreto: transgresión alude a la rebelión o ruptura con Dios; el pecado significa extravío, o mejor, no dar en el blanco debido; iniquidad indica una depravación moral. La condonación de las faltas está expresada también con términos que indican “descargar,” “cubrir” – para no herir los ojos de Dios – y “cancelar” una deuda. Todos estos términos, paralelos a los que expresan faltas, se repiten para resaltar la virtud perdonadera de Dios. San Pablo citará estos versos para probar que la remisión de los pecados, la justificación, es un don gratuito de Dios, fruto de su misericordia y no de la Ley mosaica 6.
Confesión y perdón (3-5).
3 Mientras callé, consumíanse mis huesos, gimiendo durante todo el día. 4 Pues día y noche tu mano pesaba sobre mí, y tornóse mi vigor en sequedades del estío. Selah. 5 Te confesé mi pecado y no oculté mi iniquidad. Dije: “Confesaré a Yahvé mi pecado,” y tú perdonaste la culpa de mi pecado. Sdáh.
El sufrimiento y la enfermedad han servido para abrir los ojos al salmista y concentrarse, reconociendo así sus debilidades y transgresiones. Según la mentalidad del A.T., las enfermedades eran consecuencia de pecados perpetrados más o menos conscientemente. Tocado por la mano de Yahvé, que pesaba sobre él – sin duda enviándole una grave enfermedad -, empezó a pensar en los posibles pecados que hubieran acarreado tal desventura 7. Al principio se sentía reacio a reconocer sus faltas pasadas, y así, mientras callaba, la enfermedad seguía avanzando, y sus huesos se consumían mientras él gemía día y noche (v.3)8; pero, al no sentir arrepentimiento por sus pecados, estos gemidos no le servían de nada. Debilitado constantemente, su vigor juvenil de primavera se fue convirtiendo en saquedad de estío al consumirse por la fiebre 9.
Pasada esta primera situación recalcitrante – cerrada con el signo musical seláh, que probablemente indica cambio de coro o de instrumentación en el canto litúrgico -, el salmista piensa profundamente sobre su situación, y decide confesar y reconocer sus pecados, que pudieran ser causa de su enfermedad. Reconocido y confesado su pecado con sinceridad, al punto siente que se le ha perdonado, lo que representa el principio de su rehabilitación física y espiritual: “Vox nondum est in ore, et vulnus sanatur” 10. Dios acoge siempre al corazón contrito y arrepentido.
Yahvé9 refugio del justo angustiado (6-7).
6 Por eso te invocarán todos los piadosos al tiempo propicio, y la inundación de las copiosas aguas no llegará a ellos, 7 Tú eres mi asilo; de la angustia me guardas, de cantos de liberación me rodeas, Seldh ll.
La lección del salmista tendrá repercusión en los piadosos, pues de él aprenderán a confesar a tiempo su pecado, reconociendo sus infidelidades y culpabilidad; de este modo se verán libres del desbordamiento de muchas aguas que amenazan anegarles, es decir, del peligro de muerte, bajo cualquier forma que se presente. Este símil es corriente en la literatura sapiencial para reflejar la situación apurada en determinados momentos graves de la vida 12; el que confiese sus pecados se verá a salvo de la inundación de muchas aguas, pues, apegado a Yahvé, se hallará como en roca inaccesible!3. Los piadosos sabrán así invocar a Yahvé en el tiempo propicio de su manifestación benevolente y perdonadora 14. El salmista se apropia estas consideraciones y proclama a Yahvé como refugio suyo en los momentos de angustia 15, pues cambia las situaciones de peligro en momentos de triunfo, en los que no faltan los cantos de liberación o de gozo por la salvación conseguida gracias a su protección.
El camino de la sabiduría (8-10).
8 Yo te enseñaré y te instruiré en el camino que debes seguir; seré tu consejero y estarán mis ojos sobre ti. 9 No seas sin entendimiento, como el caballo y el mulo: con la brida y el freno hay que sujetar su ímpetu 16; de lo contrario, no se acercan a ti” 10 Muchos son los dolores del impío, pero la piedad cercará al que se confía a Yahvé. 11 ¡Alegraos en Yahvé y regocijaos, justos! Saltad de gozo todos los rectos de corazón.
Los V.8-Q parecen ser los consejos de un sabio a su discípulo, que han sido insertados en el salmo, y en ellos se trata de hacer ver que el camino de la impiedad lleva a la desazón, mientras que la fidelidad a Yahvé le trae los beneficios de su piedad (v.10). El que se empeñe en seguir sus caminos alejado de Dios, será como las bestias, sin entendimiento, a las que hay que embridar con el freno para sujetar su ímpetu. Dios se encargará de domarlos por el sufrimiento y la desgracia, para que, arrepentidos, se acerquen a El (V.9) 17. El impío tendrá que seguir la senda del dolor, mientras que el que confia en Yahvé se verá cercado, no del castigo y sufrimiento – medios que utiliza Dios para volverlos al buen camino, tirándoles del freno y de la brida, como a los animales -, sino de la benevolencia y piedad divinas (v.10) 18.
El salmo se cierra con una invitación para que todos los rectos de corazón se alegren con la liberación del justo de su situación angustiada. Este v.11 tiene un aire de interpelación litúrgica en la asamblea de los fieles en el templo, para que éstos se percaten de los caminos secretos de la Providencia, que por la confesión de los pecados otorga el perdón y devuelve a los pecadores la amistad divina.
1 Cf. 2 Sam 11:1s. – 2 Cf. EB 344. – 3 Así E. Podechard, o.c., – 4 Cf. Sal 1:1s. – 5 1Re 8:46. – 6 Cf. Rom 4:7-8, – 7 Cf. Job 33:16s; Sal 38:2; Sal 39:10. – 8 Cf. Sal 22:1; 38:8; Ose 7:14; Sal 6:2. – 9 Cf. Sal 22:15; Pro 17:22. – 10 San Agustín, citado por Kírkpatrick, o.c,, 163. – 11 Así la Bib. de Jér., Kirkpatrick y NP. – 12 Cf. Sal 18:5-6.17; Sal 69:2.16; Job 27:20; Isa 28:2. – 13 Cf. Nah 1:8; Isa 30:28; Sal 27:5. – 14 Cf. Sal 69:13; Deu 4:29; Jer 20:13, – 15 Cf. Sal 12:7; Sal 25:21; Sal 31:23. – 16 Así siguiendo a la Bib. de Jér., que traduce la palabra hebrea correspondiente a ímpetu, relacionándola con el árabe; lo que hace perfecto sentido. Así traduce también el NP. – 17 Cf. Jer 10:14.21; Sal 49:10.12.20; Pro 26:3. – 18 Cf. Job 33:19; Sal 31:7.16; Sal 33:5.18.22.
Fuente: Biblia Comentada
transgresión … pecado … iniquidad. Aparecen tres palabras clave en el AT para denotar pecado, contemplado respectivamente como rebelión, fracaso y perversidad.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Salmo 32 (31): Salmo de acción de gracias de naturaleza sapiencial en el que una persona, afligida como consecuencia de sus pecados, reconoce y confiesa sus faltas ante Dios y recibe su perdón. La tradición cristiana lo incluye en el grupo de los salmos penitenciales (ver Sal 6:1-10).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Sal 25:18; Rom 4:6-8.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Salmo 32. ¿gemir U Orar?
Si la oración es suficiente para solucionar el problema más serio de todos -el pecado que pudiera ser contado en contra nuestra ante Dios (1-5)- ¿no resolverá la oración todos los problemas de la vida (6)? Tal es el tema de este Salmo, presentado en declaraciones alternadas (1, 2, 6, 10) y testimonio (3-5, 7-9) o apelación (11). Puede ser de la época del adulterio de David con Betsabé. De ser así, los vv. 3 y 4 muestran a David con la carga de una conciencia culpable y el v. 5 corresponde a la notable confesión de 2 Sam. 12:13: “David respondió a Natán: ‘He pecado contra el Señor’. Y Natán dijo a David: ‘El Señor también ha perdonado tu pecado’.” Este incidente por lo menos ilustra lo que el Salmo afirma: la oración de confesión produce perdón instantáneo.
1, 2 La bendición del pecado perdonado. Transgresión … pecado … iniquidad, respectivamente “rebeliones” (burlarse a sabiendas de la voluntad de Dios que uno conoce), “pecados” (asuntos específicos de malos pensamientos, palabras, acciones), “iniquidad” (la distorsión moral interior de la naturaleza caída). Jehovah … en cuyo espíritu, el Señor no tiene más cargos; el pecador no ha escondido nada.
3-5 Gemidos reemplazados por confesión y perdón. Nótense las mismas tres palabras usadas en los vv. 1, 2; reconocimiento de pecado, el mal que hice; reconociendo que mi rebelión fue voluntaria; y el Señor alargó su mano directamente dentro del pozo donde se originó la corrupción y perdonó la iniquidad de mi pecado.
6-9 La oración es la solución para todos. La pronta respuesta del Señor es más amplia que la persona individual y que el mero problema del pecado: Todo fiel puede orar en cada emergencia. 6 Por eso, o sea, hasta el pecado puede ser solucionado con la oración. Fiel (santos, 31:23), “los que le aman y corresponden a su amor”. 8, 9 El contexto dentro del cual el v. 7 se convierte en realidad: cuando se obedece conscientemente la palabra de Dios. Fijaré mis ojos … , sobre ti; no se trata de una amenaza, sino de una promesa de un constante cuidado. La enseñanza del Señor no es un dictamen impersonal sino la palabra cariñosa de un Dios que tiene cuidado de los suyos. Por eso, nuestra reacción no debe ser el cumplimiento forzado de una bestia sin entendimiento sino una obediencia cariñosa correspondiente.
10, 11 El amor que no falla rodea a los que confían. Existen tres facetas de la complacencia en el estado de protección: la continua actividad de confiar, la relación básica de “andar bien con Dios” (justos, 11) y la realidad moral de un carácter recto. Los tales no son inmunes a los impíos (cf. la inundación del v. 6), pero cuando llega, ellos están rodeados del amor que nunca falla.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
32 Título. Masquil es un término utilizado, probablemente, para denotar salmos escritos con el objetivo de hacer a una persona sabia o prudente, para incrementar el éxito o la habilidad de la misma.32.1ss Lea este salmo en forma conjunta con el Salmo 51. Ambos son salmos penitenciales. Aquí David expresa el gozo del perdón. Dios lo había perdonado por los pecados que había cometido en contra de Betsabé y Urías (2 Samuel 11, 12). Este es otro de los salmos penitenciales (de arrepentimiento) en donde el escritor confiesa su pecado a Dios.32.1, 2 Dios quiere perdonar a los pecadores. El perdón ha sido siempre parte de su naturaleza amorosa. Lo anunció a Moisés (Exo 34:7), lo reveló a David y lo mostró dramáticamente al mundo por medio de Jesucristo. Estos versículos hablan de las diferentes acciones que expresan el perdón de Dios: perdona la transgresión, cubre el pecado, no nos inculpa de pecado. Pablo citó estos versículos en Rom 4:7-8 y mostró que podemos tener la misma experiencia gozosa de perdón por medio de la fe en Cristo.32.5 ¿Qué es la confesión de los pecados? Confesar es decir con la boca aquello que se ha hecho y reconocerlo como pecado en forma clara y total. Debemos confesar nuestros pecados sin demora, con humildad, contrición y arrepentimiento. Al hacerlo no debemos echar en cara el pecado de nuestro prójimo. Como regla general debemos confesar ante quienes hemos ofendido. Debemos afirmar nuestra intención de abandonar el pecado a fin de servir a Dios con mayor fidelidad.32.8, 9 Dios describe a algunas personas como el caballo o como el mulo que necesitan ser controladas por frenillos y cabestros. En vez de permitir que Dios las guíe paso a paso, le dejan obstinadamente una única opción. Dios debe usar la disciplina y el castigo para que le sigan siendo útiles. Dios desea guiarnos con amor y sabiduría, en lugar de castigo. Nos ofrece guiarnos a lo largo del mejor camino para nuestra vida. Acepte el consejo escrito de la Palabra de Dios y no permita que su obstinación le impida obedecerle.CONFESION, ARREPENTIMIENTO Y PERDON EN LOS SALMOSA lo largo de los siglos, muchos creyentes agobiados por el conocimiento de sus propios pecados, han encontrado en las palabras de los salmos penitenciales (confesión) un rayo de esperanza. Los salmistas elevaron a Dios tanto la profundidad de su dolor y arrepentimiento, como la cima de su gozo al ser perdonados. Se regocijaron al saber que Dios respondería a su confesión y a su arrepentimiento con un perdón completo. Nosotros, que vivimos del otro lado de la cruz de Cristo, podemos regocijarnos aun más debido a que comprendemos más. Dios nos ha demostrado que está dispuesto a perdonar, debido a que su juicio sobre el pecado fue satisfecho por la muerte de Cristo en la cruz.Cuando lea estos salmos, tome nota del patrón seguido por los salmistas al responder a Dios: (1) reconocieron su pecaminosidad y su tendencia para hacer lo incorrecto, (2) se dieron cuenta de que el pecado era una rebelión en contra de Dios mismo, (3) admitieron sus pecados ante Dios, (4) confiaron en la disposición de Dios para perdonarlos y (5) aceptaron su perdón. Utilice estos salmos como un recordatorio de lo fácil que resulta separarse de Dios y caer en el pecado, y lo que se necesita para restablecer esa relación. Los salmos que hacen énfasis en estos temas son 6, 14, 31, 32, 38, 41, 51, 102, 130, 143.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) Enc. “Maskil.” Heb.: mas·kíl, que posiblemente signifique: “poema contemplativo”. Algunos opinan que 2Cr 30:22, donde se usa una palabra de forma similar que se vierte: “actuando con discreción”, suministra una clave en cuanto a su significado. LXX: “De entendimiento rápido”. Véase Sal 53:2, n: “Perspicacia”.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 962 Sal 85:2; Isa 1:18; Hch 3:19; Rom 4:7
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Salmo 32 Este himno de gratitud y júbilo alaba al Señor por proteger a sus santos en medio de las dificultades (vers. 7, 10), e instruye a la comunidad creyente en el establecimiento y mantenimiento de una buena relación con Dios. El Salmo tiene tres estrofas, las cuales se distinguen por un cambio en cuanto a quién se dirigen. La primera estrofa se dirige a la congregación, que con alegría proclama que la persona perdonada es bendecida (vers. 1, 2). La segunda estrofa se dirige a Dios y consiste de un reconocimiento que Dios respondió a su oración de perdón y de una oración para que otros encuentren su salvación en Dios (vers. 3-7). La tercera estrofa se dirige a la congregación y consiste de una advertencia a no resistir a Dios al negarse a reconocer su revelación (vers. 8-11).
Fuente: La Biblia de las Américas
Maskil… Esto es, poema instructivo; quitada… → §031.
* Posiblemente, Salmo didáctico, o contemplativo
Tit. Esto es, poema instructivo.
32.1 Heb. nasa’ = cargar g §031.
SALMO 32 (31)[8] Responde el Señor a David.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Fuente: La Biblia de las Américas
Fuente: La Biblia Textual III Edición
Fuente: Notas Torres Amat