Comentario de Santiago 1:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
El hermano de humilde condición, gloríese en su exaltación;
1:9 — Los versículos 9-11 no representan cambio de tema. El tema del versículos 2 al 8 es el de pruebas. El 12 también es de pruebas. Sin duda, pues, los del 9 al 11 tratan el mismo tema. Tratan de la actitud correcta de todo cristiano hacia las pruebas. Contrastado con el hermano de doble ánimo ahora se presenta el hermano «de humilde condición». En lugar de quejarse de su situación o condición física en esta vida, más bien debería gloriarse en el hecho de ser hijo de Dios y heredero del cielo (Compárese 2:5), lo que significa tener tesoros eternos. Su confianza debe estar puesta en Dios con «ojo sencillo» (véase versículo 8, comentario).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
el hermano que es de humilde condición. Stg 2:5, Stg 2:6; Deu 15:7, Deu 15:9, Deu 15:11; Sal 62:9; Pro 17:5; Pro 19:1; Luc 1:52.
gloríese. Jer 9:23, Jer 9:24; Rom 5:2, Rom 5:3; Flp 3:3.
en su exaltación, o en su alta posición. Stg 2:5; 1Sa 2:8; Sal 113:7, Sal 113:8; Luc 9:48; Luc 10:20; Rom 8:17; 2Co 6:10; Flp 3:14; 1Pe 2:9; 1Jn 3:1-3; Apo 2:9; Apo 5:9, Apo 5:10; Apo 7:9, Apo 7:10.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
EL HERMANO QUE ES DE HUMILDE CONDICIÓN… EL QUE ES RICO. Véase el ARTÍCULO LAS RIQUEZAS Y LA POBREZA, P. 1428. [Luc 18:24-25].
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
gloríese. La expresión se refiere a la jactancia de un privilegio o posesión, es el gozo de un orgullo legítimo. Aunque no posee una sola cosa en este mundo, el creyente pobre puede regocijarse en su alta posición espiritual delante de Dios por su gracia y la esperanza noble que la acompaña (cp. Rom 8:17-18; 1Pe 1:4).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
hermano … de humilde condición … el que es rico. Las pruebas hacen que todos los creyentes dependan por igual de Dios y los ponen al mismo nivel para que todos en su propia experiencia dejen de preocuparse tanto con las cosas terrenales. Los cristianos pobres y los ricos pueden regocijarse porque Dios no hace acepción de personas y ambos tienen el mismo privilegio de ser identificados con Cristo.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
1:9 — Los versículos 9-11 no representan cambio de tema. El tema del versículos 2 al 8 es el de pruebas. El 12 también es de pruebas. Sin duda, pues, los del 9 al 11 tratan el mismo tema. Tratan de la actitud correcta de todo cristiano hacia las pruebas.
Contrastado con el hermano de doble ánimo ahora se presenta el hermano «de humilde condición». En lugar de quejarse de su situación o condición física en esta vida, más bien debería gloriarse en el hecho de ser hijo de Dios y heredero del cielo (Compárese 2:5), lo que significa tener tesoros eternos. Su confianza debe estar puesta en Dios con «ojo sencillo» (véase versículo 8, comentario).
La humana sabiduría dice al pobre que robe al rico, pero la divina dice al cristiano pobre que sienta satisfacción en su estado exaltado que es duradero, comparado con la naturaleza transitoria de las riquezas materiales (Proverbios 23:5).
Alguien ha dicho que los versículos 9 al 11 tratan del pobre rico y del rico pobre. Considérese 1Co 1:26-29.
Fuente: Notas Reeves-Partain
SEGÚN LA NECESIDAD DE CADA CUAL
Santiago 1:9-11
Que el. hermano sencillo esté orgulloso de su dignidad; y el hermano rico, de su insignificancia porque se pasará como la florecilla del campo. Amanece el día con viento solano, y se seca, la hierba, y su flor se marchita, y toda su hermosura queda en nada. Así se ajará el rico con todas sus empresas.
Según lo vio Santiago, el Evangelio le trae a cada uno lo que necesita. Como decía Mayor: «Como el pobre despreciado aprende a respetarse a sí mismo, así el orgulloso rico a despreciarse» .
El Evangelio le trae al pobre un. nuevo sentido de su propia valía. (a) Aprende que él importa en la iglesia: En la Iglesia Primitiva no había diferencia de~clases. Podía suceder que un esclavo fuera el pastor de la congregación; el que predicaba y administraba los sacramentos; mientras•que su amo no era más que un- simple miembro. En la Iglesia se borran las dignida= des sociales del mundo, y ninguno importa más que otro. (b) Aprende que él importa en el mundo. El Evangelio, enseña que todas las personas tienen una tarea que realizar en el mundo. Cada uno Le es útil a Dios; y aunque esté confinado en el lecho del dolor; el poder de su oración puede . seguir actuando en el mundo de la gente. (c) Aprende que Le importa a Dios. Como dijo Mureto tiempo ha: «No llaméis indigno a ninguno .por quién Cristo murió.»
(ii) El EvángelioAe trae al. rico un sentido nuevo de autodesprecio. El gran peligro de .la riqueza, es que tiende a darle a- la persona un falso sentido de seguridad. Se siente segura;, se e que tiene los recursos para enfrentarse con todo y para redimirse de cualquier situación adversa.
Santiago traza un cuadro pictórico que sería muy familiar en Palestina. En los descampados, si hay un chubasco alguna vez, brotan las delgadas hojas de la hierba verde; pero el ardor -del sol la agosta en un solo día como si no hubiera existido. El viento solano es el kausón, el viento abrasador del Sudeste, el simún. Venía derecho del desierto y se lanzaba sobre Palestina como la bocanada que sale de. un horno ardiendo cuando se abre la compuerta. En una hora quemaba la vegetación como si fuera papel de fuMarcos
Esa es la descripción de lo que sucede con una vida que depende de la riqueza. El que pone su confianza en la riqueza confía en algo que le pueden arrebatar los azares y avatares de la vida en cualquier momento. La misma vida es incierta. Detrás de las palabras de Santiago se encuentra la expresión poética de Isaías: «Toda criatura es hierba, y- toda su gloria como la flor del campo. La hierba se seca y la flor se marchita cuando el aliento del Señor sopla sobre ella; la gente no es más que hierba» (Isa 40:6 s; cp. Sal 103:1 S).
El mensaje de Santiago es que, si la vida es tan insegura y el hombre tan vulnerable, las calamidades y los desastres se nos pueden echar encima en cualquier momento. En ese caso, es estúpido poner toda nuestra confianza .en cosas, como la riqueza, que se pueden perder en cualquier momento. El sabio es el que pone su confianza en lo que. no se puede perder.
Así que Santiago exhorta al rico a que deje de confiar en lo que puede atesorar por su propio esfuerzo, a que reconozca su humana indefensión y ponga su confianza humildemente en Dios, Que es el único que no cambia y es para siempre.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
1Co 1:26-29; (ver Stg 2:1-7; 1Co 11:21-22).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Riqueza. Después de hablar de una devoción plena a Dios y de gozarse en la prueba, Santiago pasa a un ejemplo de lo que es tal persona. El hermano de humilde condición es alentado a verse desde la perspectiva de Dios y gloriarse en su exaltación. El mundo considera a esta persona como pobre (el término “humilde” en heb. tiene el concepto de un pobre humilde u oprimido). Sin embargo, Dios ha declarado que son ricos. El punto de vista divino es más verdadero, de modo que la persona puede gozarse en esta realidad aun cuando sus circunstancias exteriores no hayan cambiado todavía.
En contraste, la persona rica debe gloriarse en su humillación. Probablemente, esto sea una afirmación irónica deliberada. El término rico (gr. plousios) en Stg. se usa sólo para los incrédulos. Santiago no conocía de algunos creyentes ricos (2:2; 4:13), pero habla de ellos sin usar la palabra “ricos”. Si bien el v. puede significar que un rico puede enorgullecerse honradamente al haber sido humillado por Dios y llevado a asociarse como igual con cristianos pobres, es más probable que el autor esté diciendo que si el rico contempla el mismo futuro que el hermano “humilde”, lo único que tiene de que enorgullecerse es en su “humillación” o en el hecho de que ha de morir. Ciertamente, en esta era el hombre rico es honrado y cortejado (como en el Sal. 73) porque parece muy exal tado, pero cuando se contempla a la luz del futuro que pertenece a Dios, aun cuando llegue a la ancianidad, la extensión de su vida y toda su gloria aparente serán de tan corta duración como la flor que brota al alba y es marchitada por el sol del mediodía; no quedará nada (el cuadro es tomado de Isa. 40:6-8). Santiago vuelve al tema de la caída del rico en 5:1-6.
Esta “inversión de fortuna” se encuentra a menudo como tema en la literatura judía (p. ej. 1 Sam. 2:1-10; Luc. 1:46-55). Cuando Dios actúa, los de baja condición serán levantados y los de alta condición serán rebajados. José fue de la prisión a la prominencia; Nabucodonosor fue del trono al campo. Dios declara sus propios valores y los valores humanos son negados. Así es como ocurrirá al fin de los tiempos. Santiago quiere que sus lectores se regocijen en su realidad venidera.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
REFERENCIAS CRUZADAS
r 18 Isa 64:5; Stg 2:5
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
su alta posición. O sea, su posición espiritual en Cristo (2:5; cp. Ro 8:17; Ef 1:3).
Fuente: La Biblia de las Américas
humilde…rico. El contraste entre el pobre y el rico es un tema importante en esta carta. Santiago exhorta, tanto al pobre como al rico, a que deben ser humildes delante de Dios y depender de El.
Fuente: La Biblia de las Américas
9 super (1) O, jáctese, regocíjese. Cuando un hermano de condición humilde se gloría y se regocija en su exaltación, esto le lleva espontáneamente a alabar al Señor (5:13). El no debe gloriarse de una forma secular, es decir, sin alabar al Señor.
9 super (2) O, enaltecimiento, condición enaltecida.