Comentario de Santiago 2:20 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Pero, ¿quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras es muerta?
2:20 — «¿Mas quieres saber». La Versión La Biblia de las Américas dice, «estás dispuesto a admitir?» Santiago procura dirigir a su oponente a la conclusión innegable de que la fe sola es estéril. Le llama al reconocimiento de esto. Ahora, en los versículos 21-25 presenta prueba demostradora, y luego declara la conclusión del versículo 26. El oponente tendrá que aceptar los dos casos bíblicos que Santiago presentará, y así la conclusión de que Dios acepta solamente la fe que es acompañada de obras. — «hombre vano». Un hombre es vacío e insensato al abogar por la fe sola, y no reconocer que la fe sola (aparte de obras) es estéril. De igual manera son «hombres vanos» los protestantes cuya teología reclama una salvación de pecados pasados a base de la fe sola. Niegan lo esencial del bautismo para perdón de los pecados (Hch 2:38), diciendo que el bautismo es una «obra» y que somos salvos con nada más creer. Niegan, pues, a Mar 16:16, palabras de Jesucristo.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
hombre vano. Stg 1:26; Job 11:11, Job 11:12; Sal 94:8-11; Pro 12:11; Jer 2:5; Rom 1:21; 1Co 15:35, 1Co 15:36; Gál 6:3; Col 2:8; 1Ti 1:6; Tit 1:10.
que la fe sin obras es muerta. Stg 2:14.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Santiago responde al objetor (vv. Stg 2:22, Stg 2:23).
hombre (Gr. ̆ndsropos) está en singular y al llamar a este individuo vano (Gr. kenós) quiere decir que está vacío.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
vano. Lit. «vacuo, defectuoso». El alegato de fe por parte del opositor es fraudulento y su fe es una farsa. ¿ … la fe sin obras es muerta? Lit. «la fe sin las obras». Santiago no contrasta aquí dos métodos de salvación (fe y obras). Más bien establece un contraste entre dos tipos de fe: fe viva que salva y fe muerta que no puede salvar (cp. 1Jn 3:7-10).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
2:20 –«¿Mas quieres saber». La Versión La Biblia de las Américas dice, «estás dispuesto a admitir?» Santiago procura dirigir a su oponente a la conclusión innegable de que la fe sola es estéril. Le llama al reconocimiento de esto. Ahora, en los versículos 21-25 presenta prueba demostradora, y luego declara la conclusión del versículo 26. El oponente tendrá que aceptar los dos casos bíblicos que Santiago presentará, y así la conclusión de que Dios acepta solamente la fe que es acompañada de obras.
–«hombre vano». Un hombre es vacío e insensato al abogar por la fe sola, y no reconocer que la fe sola (aparte de obras) es estéril. De igual manera son «hombres vanos» los protestantes cuya teología reclama una salvación de pecados pasados a base de la fe sola. Niegan lo esencial del bautismo para perdón de los pecados (Hch 2:38), diciendo que el bautismo es una «obra» y que somos salvos con nada más creer. Niegan, pues, a Mar 16:16, palabras de Jesucristo.
–«que la fe sin obras es muerta?» La fe no expresada en obras es inútil, estéril (Versión La Biblia de las Américas), u ociosa (Versiones Hispanoamericana y Moderna). Todos los manuscritos en el versículo 26 dicen «muerta», pero en este versículo hay variación entre ellos, y parece que los que aquí dicen «muerta» representan un cambio hecho por un escribano para que armonizara la frase con la del versículo 26. Aquí en el 20, Santiago llama la fe sola una fe inútil, estéril, ociosa, fútil, o ineficiente.
Fuente: Notas Reeves-Partain
LA PRUEBA DE LA FE
Santiago 2:20-26
¿Necesitas-una prueba, cabeza de. chorlito, de que la fe sin obras no sirve- para nada? ¿Es que nuestro padre Abraham no demostró su integridad en virtud de obras, cuando estuvo dispuesto a ofrecera su propio hijo Isaac en el altar? Ya ves hasta qué punto su fe cooperaba con sus obras, y que su fe llegó a su plenitud en las obras, haciéndose .así realidad el pasaje de la Escritura que dice: «Abraham creyó a Dios, y eso se le contó como integridád, porque era amigo de Dios.» Ya ves que es en las obras corno una. persona demuestra que es cabal, y no sólo por la fe.
Y lo mismo Rahab, la prostituta, ¿no demostró que estaba de parte de Dios cuando acogió a los mensajeros y luego los envió por otro camino?
Y es que, como un cuerpo que no respira está muerto, así una fe que no :produce obras está muerta.
Santiago presenta dos ilustraciones del punto de vista en el ‘que está insistiendo. Abraham es el gran ejemplo de la fe, pero patentizó su fe cuando estuvo. dispuesto -a sacrificar a su hijo único Isaac cuando entendió que Dios se lo demandaba. Rahab, por otra parte, eta una figura famosa en las leyendas judías. Dio refugio a los espías israelitas que habían ido a observar la Tierra Prometida (Jos 2:1-21 j. La leyenda posterior dijo que Rahab se hizo prosélita de la fe judía, que se casó con Josué y que fue una antepasada -directa de muchos sacerdotes y profetas; entre ellos Ezequiel y Jeremías. Fue el trato que les dio .a los espías lo que demostró que tenía fe.
Tanto Pablo como Santiago tienen razón aquí. Si Abraham no hubiera tenido fe, no habría respondido a las llamadas de Dios. Si Rahab no hubiera tenido fe, nunca habría corrido el riesgo de compromete¡ su futuro con la suerte de Israel. Pero también, si Abraham no hubiera estado dispuesto a obedecer a Dios hasta lo último, su fe habría sido- irreal; y a menos que Rahab hubiera estado dispuesta a arriesgarse a ayudar a los espías israelitas indefensos, su fe habría sido inútil.
Estos dos ejemplos demuestran que la fe y las obras no son actitudes opuestas; de hecho, son inseparables. Ninguna persona se sentirá nunca movida a la acción si no tiene fe; y su fe no será genuina a menos que la mueva a la acción. La fe y las obras son los dos lados de la moneda que representa nuestra experiencia de Dios.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
— estéril: Según variante avalada por bastantes mss., entre ellos algunos de valor, habría que traducir: muerta.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Argumentación bíblica. Ahora Santiago ofrece dar una prueba bíblica de lo que ha estado argumentando. Usa un lenguaje fuerte como el de Jesús (Mat. 23:17) o de Pablo (Gál. 3:1), que era típico en los debates de ese tiempo. La evidencia que él presenta es la de Abraham y la historia de Gén. 22:1-19. Abraham fue justificado según Gén. 22:12, cuando Dios dijo: “Ahora conozco que temes a Dios.” Esto surgió del hecho de estar dispuesto a ofrecer a Isaac. En otras palabras, la decisión de Abraham de seguir a Dios y poner su confianza en él era tan firme que, cuando se enfrentó con la mayor de las pruebas, siguió adelante y obedeció con decisión, cualquiera que fuese el precio.
Sin embargo, este texto tiene aun más contenido. Por las obras está en plural, pues no dice “obra”. El autor no está pensando en un acto de Abraham. A los ojos judíos la ofrenda de Isaac era el fin de una larga serie de obediencia que comenzó en Gén. 12:1. La pregunta de ellos era: ¿Por qué Dios ordenó la ofrenda de Isaac y luego no hizo que Abra ham la concretara? Su respuesta era que, dado que Abraham había sido obediente tantas veces antes, incluyendo, según las historias, el haberse destacado en su cuidado por los pobres, Dios recompensó justamente sus obras de Gén. 22 preservando a Isaac. La liberación de Isaac no llegó después de un sólo hecho, sino después de una vida de obediencia.
Luego Santiago observa que la fe y las acciones (hechos u obras) no pueden ser separadas. La fe que está sólo en la mente no está aún completa. Llega a estarlo cuando se convierte en una decisión de la voluntad y se pone en acción. Pablo y Santiago concuerdan en esto. Pablo está en contra de las “obras” en Rom. 4 y Gál. 3-4, pero las obras a las cuales se opone son “las obras de la ley”, que son los rituales como, p. ej. la circuncisión, reglas dietéticas y el guardar el sábado, las cuales diferenciaban a un judío de un no judío. La gente no tenía que convertirse en judía para estar en buena relación con Dios. Sin embargo, cuando se trata de obras de justicia, Pablo no cree que uno irá al cielo sin ellas, como lo señala en 1 Cor. 6:9, 10 y Gál. 5:19-21. Es así porque para Pablo la fe no es una mera creencia en doctrinas ortodoxas, como lo era para el imaginario opositor de Santiago, sino el compromiso con Cristo. Y el compromiso siempre hace algo: obedece. Eso es exactamente lo que está diciendo Santiago aquí; que la fe llega a ser verdadera o completa cuando se une a la obediencia a Cristo.
Luego Santiago cita Gén. 15:6 y ve que es cumplido en Gén. 22. En Rom. 4:3 y Gál. 3:6, Pablo también cita Gén. 15:6, pero su interés está en señalar que Dios hizo esta afirmación antes de que Abraham fuese circuncidado. Santiago quiere que sepamos que las acciones posteriores de Abraham mostraban que la declaración de Dios como justo era exacta. Ciertamente, Abraham vivió su fe y era realmente justo. A esto Santiago agrega una paráfrasis de 2 Crón. 20:7 o de Isa. 41:8, en cuanto a que Abraham era amigo de Dios. Los amigos deben estar de acuerdo entre sí y, al obedecer a Dios durante toda su vida, Abraham mostró que era un amigo verdadero, alguien que vivía en armonía con Dios.
Por lo tanto, un hombre es justificado por las obras y no solamente por la fe. Pablo usa el término “justificado” cuando se refiere al hecho de que Dios declara que un pecador ha sido absuelto. Este fue un nuevo significado para ese término. Santiago usa la palabra en el sentido original (el que se encuentra en la versión gr. del AT), o sea que una persona es declarada justa. Arguye que esta declaración no se debe a lo que no se ve en el corazón de una persona, sino por lo que se ve en sus acciones personales.
Ahora Santiago pasa a un segundo pasaje bíblico, la historia de Rajab en Josué 2. Esta prostituta había oído acerca de los actos de Dios y creyó en ellos en su corazón. Pero eso no bastó para salvarle. Bien puede ser que otras personas de Jericó creían las mismas cosas. Rajab, sin embargo, realizó obras en base a lo que creía al proteger a los espías hebreos. Debido a su fe transformada en acción, fue librada del castigo. A los ojos judíos ella era considerada la madre de todos los que se volvieron al judaísmo desde el paganismo, el primer ejemplo de un convertido.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
20 super (1) O, estéril. Algunos mss. dicen: muerta.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
estéril… TR siguiendo M↓ registra nekrá = muerta.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R879 Θέλεις γνῶναι es un sustituto del tiempo futuro; esta fórmula con el infinitivo expresa cortesía: ¿quieres saber?
BD146(1b) La expresión vocativa ὦ ἄνθρωπε indica algún grado de emoción.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., ¿quieres saber
O, necio, o, insensato
Algunos mss. antiguos dicen: muerta
Fuente: La Biblia de las Américas
El TR siguiendo M i registra nekrá = muerta.