Biblia

Comentario de Tito 2:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Tito 2:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Exhorta a los siervos a que estén sujetos a sus propios amos en todo: que sean complacientes y no respondones;

2:9 — «Exhorta». El verbo «exhorta» no aparece en el texto griego; se implica o se supone. Algunas versiones ponen la palabra en letra cursiva o bastardilla para indicar que está intercalada en el texto; otras dicen, «Los siervos sean obedientes…» (JTD., etc.).

— «a los siervos». La palabra griega significa esclavo. Se trata aquí de esclavos cristianos (ver. 10). Véanse 1Ti 6:1-2; Col 3:22-25; Efe 6:5-8; 1Pe 2:18-20. Considérese NOTAS SOBRE FILEMON, Introd., III, y ver. 16, comentarios.

Aunque los principios del evangelio son contrarios a las prácticas generales de los hombres respecto a la esclavitud, y promueven una actitud y espíritu que con el tiempo la disolvería, el Espíritu Santo no reveló ninguna instrucción en cuanto a deshacer violentamente relaciones e instituciones sociales. Al contrario, el evangelio revelado gobierna y controla a la persona en cualquier relación social en que se encuentre (1Co 7:20-24), no solamente al esclavo, sino también al amo (Efe 6:9; Col 4:1; File. 15-17).

Los niveles sociales no tienen que ver con el valor del alma, ni con la expectativa o esperanza de heredar la vida eterna.

— «a que se sujeten a sus amos». Dice el texto griego, «a sus propios amos». Así dicen las versiones ASV., MOD., RVA., etc.

Véase Col 3:22. Algunas versiones conectan la frase «en todo» a esta parte del versículo, en lugar de a la parte que dice en seguida, «que agraden en todo». Deben servir al amo con complacencia y con toda fidelidad — ver. 10. Compárese esta enseñanza con la filosofía moderna de «desobediencia civil». Solamente el evangelio puede lograr tanto control de sí, o dominio propio, en una persona bajo la esclavitud. Pero cuando se considera el propósito de vida que el esclavo cristiano tiene (Col 3:23-24), se comprende fácilmente.

— «que no sean respondones». Es una actitud contraria a la de la frase anterior. No responder, sino agradar. El Espíritu Santo no trata aquí la cuestión de quién tenga la razón en una dada controversia, sino de cuál debe ser la actitud correcta del que lleva el nombre de Cristo. Las dos cosas que caracterizan al esclavo inconverso es el ser respondón y el defraudar (ver. 10). El esclavo cristiano supera estos defectos porque ya es guiado por Cristo.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

exhorta a los siervos. Efe 6:5-8; Col 3:22-25; 1Ti 6:1, 1Ti 6:2; 1Pe 2:18-25.

que se sujeten a sus amos. Efe 5:24.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

siervos: Cerca de la mitad de aquellos que vivían en el Imperio Romano en la iglesia primitiva eran esclavos. Las buenas obras de un esclavo cristiano harían que la doctrina de Dios fuera muy atractiva a un amo no cristiano. Creer en las enseñanzas de las Escrituras es justo y bueno, pero vivir aquellas verdades influenciará a los no creyentes que nos frecuentan diariamente.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

siervos. El término se aplica en general a todos los empleados pero la referencia original era a los esclavos, tanto hombres y mujeres como niños que en el Imperio Romano y en gran parte del mundo antiguo eran la propiedad de sus amos. Si acaso tenían pocos derechos civiles y a muchos se les daba un poco más de dignidad o cuidado que a los animales domésticos. El NT no promueve ni condena la práctica de la esclavitud, pero en todas partes enseña que la libertad de la servidumbre al pecado tiene una importancia infinitamente mucho mayor que la libertad de cualquier yugo humano que se sufra en esta vida (vea Rom 6:22). que se sujeten … que agraden en todo. La enseñanza clara de Pablo es que hasta en las circunstancias más serviles, los creyentes deben ser obedientes y procurar agradar a las personas para las que trabajan, trátese de «amos» incrédulos o de hermanos en la fe, justos o injustos, amables o crueles. ¡Cuánto más están obligados los creyentes a respetar y obedecer a los empleadores para quienes trabajan de manera voluntaria! Como sucede con la obediencia de la esposa al marido (v. Tit 2:5), la única excepción se daría si a un creyente se le exige que desobedezca la Palabra de Dios. Cp. Efe 6:5-9; Col 3:22-25; Col 4:1; 1Ti 6:1-2.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

2:9 — «Exhorta». El verbo «exhorta» no aparece en el texto griego; se implica o se supone. Algunas versiones ponen la palabra en letra cursiva o bastardilla para indicar que está intercalada en el texto; otras dicen, «Los siervos sean obedientes…» (JTD., etc.).
–«a los siervos». La palabra griega significa esclavo. Se trata aquí de esclavos cristianos (ver. 10). Véanse 1Ti 6:1-2; Col 3:22-25; Efe 6:5-8; 1Pe 2:18-20. Considérese NOTAS SOBRE FILEMON, Introd., III, y ver. 16, comentarios.
Aunque los principios del evangelio son contrarios a las prácticas generales de los hombres respecto a la esclavitud, y promueven una actitud y espíritu que con el tiempo la disolvería, el Espíritu Santo no reveló ninguna instrucción en cuanto a deshacer violentamente relaciones e instituciones sociales. Al contrario, el evangelio revelado gobierna y controla a la persona en cualquier relación social en que se encuentre (1Co 7:20-24), no solamente al esclavo, sino también al amo (Efe 6:9; Col 4:1; File. 15-17).
Los niveles sociales no tienen que ver con el valor del alma, ni con la expectativa o esperanza de heredar la vida eterna.
–«a que se sujeten a sus amos». Dice el texto griego, «a sus propios amos». Así dicen las versiones ASV., MOD., RVA., etc.
Véase Col 3:22. Algunas versiones conectan la frase «en todo» a esta parte del versículo, en lugar de a la parte que dice en seguida, «que agraden en todo». Deben servir al amo con complacencia y con toda fidelidad — ver. 10. Compárese esta enseñanza con la filosofía moderna de «desobediencia civil». Solamente el evangelio puede lograr tanto control de sí, o dominio propio, en una persona bajo la esclavitud. Pero cuando se considera el propósito de vida que el esclavo cristiano tiene (Col 3:23-24), se comprende fácilmente.
–«que no sean respondones». Es una actitud contraria a la de la frase anterior. No responder, sino agradar. El Espíritu Santo no trata aquí la cuestión de quién tenga la razón en una dada controversia, sino de cuál debe ser la actitud correcta del que lleva el nombre de Cristo. Las dos cosas que caracterizan al esclavo inconverso es el ser respondón y el defraudar (ver. 10). El esclavo cristiano supera estos defectos porque ya es guiado por Cristo.

Fuente: Notas Reeves-Partain

EL CARÁCTER CRISTIANO

(vi) El obrero cristiano

Tito 2:9-10

Incúlcales a los esclavos el deber de obedecer a sus amos. Impúlsalos a hacer lo posible por dar satisfacción en todas sus tareas, sin discutir, sin sisar, sino desplegando una fidelidad total con corazones de buena voluntad, aprovechando todas las oportunidades para adornar la enseñanza que les ha confiado Dios nuestro Salvador.

En la Iglesia Primitiva, el problema del esclavo cristiano era muy agudo. Se presentaba en dos sentidos.
Si el amo era pagano, la responsabilidad que se le imponía al esclavo era muy grave, porque probablemente sería solo por medio de su conducta como el amo podría llegar alguna vez a saber lo que era el Cristianismo. El esclavo tenía la tarea de mostrarle al amo cómo era un cristiano; y esa responsabilidad todavía sigue recayendo sobre el obrero cristiano. Hay muchas personas que probablemente nunca pisan voluntariamente el umbral de una iglesia; un pastor no tiene oportunidad de hablar con ellos: ¿Cómo puede el Evangelio establecer contacto con ellos? La única manera posible es que un compañero de trabajo les muestre lo que es el Cristianismo. Hay una historia famosa de san Francisco. Un día le dijo a uno de sus frailes jóvenes: » Bajemos a lá aldea a predicarle a la gente.» Y bajaron. Pararon para hablar con uno y con otro. Pidieron un mendrugo de pan en esta puerta y en la de más allá. Francisco se detuvo para jugar con los niños, y cruzaron un saludo con algunos viandantes. Y luego se volvieron a casa. «Pero, padre -dijo el novicio-, ¿cuándo vamos a predicar?» «¿Predicar? -sonrió Francisco-. Cada paso que hemos dado, cada palabra que hemos dicho, cada cosa que hemos hecho ha sido un sermón.»

El problema tenía otra cara. Si el amo era cristiano, al esclavo le asaltaba otra tentación: la de sacarle partido a su cristianismo. Podría pensar que, como él era cristiano, podría esperar algunas ventaSantiago Podría esperar salirse con la suya en ciertos casos ya que su amo y él eran miembros de la misma iglesia. Tendría la tentación de comerciar con su cristianismo -y no hay peor publicidad para el Cristianismo que el que alguien haga eso.
Pablo lista las cualidades del esclavo, es decir, del obrero cristiano.
Es obediente. El cristiano no es nunca una persona que está por encima de recibir órdenes. Su Cristianismo le enseña a servir. Es eficiente. Está decidido a cumplir con su deber de manera satisfactoria. El empleado cristiano no puede nunca contribuir con menos de lo mejor a cualquier tarea que se le encargue. Es respetuoso. No piensa que su Cristianismo le da derecho a ser indisciplinado. El Cristianismo no borra los esquemas necesarios de autoridad en el mundo de la industria y el comercio. Es honrado. Otros puede que se rebajen a las trampas de las que el mundo está lleno. Tiene las manos limpias. Es fiel. Su superior puede depender de su lealtad.

Bien puede suceder que el que lleva su Cristianismo al trabajo se meta en problemas; pero, si lo mantiene, acabará por ganarse el respeto de todos.
E. F. Brown cuenta una cosa que sucedió en la India. «A un siervo cristiano en la India le mandó una vez su amo con un mensaje verbal que él sabía que no era cierto. Se negó a comunicarlo. Aunque su amo se puso furioso entonces, a partir de entonces respetó a su siervo más que antes, porque se convenció de que siempre podía confiar en él.»
La verdad es que a fin de cuentas el mundo llega a ver que el obrero cristiano es el que más vale la pena tener. En un sentido, es difícil ser cristiano en el trabajo; pero en otro, es más fácil de lo que pensamos, porque no hay amo bajo el sol que no esté buscando desesperadamente obreros de cuya honradez, lealtad y eficacia se pueda fiar.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

Efe 6:5; Col 3:22; 1Ti 6:1; 1Pe 2:18.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Acerca de los esclavos

Pablo trató el tema de la esclavitud en 1 Tim. 6, y lo que dice aquí es similar. La palabra traducida estén sujetos a es más fuerte que la palabra “obedecer”, y refleja las relaciones sociales del tiempo. Los esclavos cristianos tienen una responsabilidad adicional de ser serviciales y no ser respondones con sus amos. El hecho de que a los esclavos se les insta a no defraudar a sus amos sugiere que estaban particularmente abiertos a esta tentación. Pablo ve la posibilidad para los esclavos de enco mendar el evangelio por su actitud, una posibilidad que es por supuesto igualmente aplicable a todos los cristianos. La palabra gr. traducida en todo adornen se utiliza en la elaboración de joyería para mostrarla en forma más atractiva.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

REFERENCIAS CRUZADAS

r 69 Efe 6:5

s 70 1Pe 2:18

t 71 1Ti 6:1

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

9 super (1) No siervos, sino esclavos comprados en el mercado como bueyes o caballos. Indudablemente Pablo no estaba de acuerdo con el sistema esclavista. Sin embargo, como un maestro designado por Dios y como una persona que tenía visión espiritual, no se metió con el sistema social existente. De haberlo hecho, habría dado la impresión a sus lectores de que era un reformador social, no un maestro de la economía de Dios, y habría opacado su enseñanza acerca de expresar la vida divina de Cristo en nuestro vivir humano en medio de cualquier clase de sistema social.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

T192 Ἰδίοις se usa sólo como un posesivo: y difiere muy poco de αὐτῶν: sus amos.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

O, esclavos

Fuente: La Biblia de las Américas