Biblia

Estudio Bíblico de Génesis 41:46-52 | Comentario Ilustrado de la Biblia

Estudio Bíblico de Génesis 41:46-52 | Comentario Ilustrado de la Biblia

Gn 41,46-52

Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto

José avanzó al poder


I.

LA MADUREZ DE SU EDAD Y EXPERIENCIA. La providencia, que prepara los acontecimientos, prepara también a los hombres para ellos.


II.
EL CARÁCTER PRÁCTICO DE SU MENTE. No hinchado por el orgullo. Inmediatamente se pone manos a la obra.


III.
EL CARÁCTER ALEGRE Y ESPERANZA DE SU PIEDAD (Gen 41:51-52).

1. Desea olvidar todo lo malo del pasado.

2. Está agradecido por las misericordias presentes. (TH Leale.)

Saliente

1. “Salió José sobre la tierra de Egipto.”

(1) El hombre;

(2) La tierra;

(3) El saliente. Salió–

(a) Para inspeccionar el campo;

(b) Organizar el trabajo;

(c) Para iniciar sus tertulias.

2. La tierra produjo a puñados.”

(1) Para cumplir la interpretación de José;

(2) Para llenar los graneros de José;

(3) Para alimentar a los dependientes de José.

(4) Para honrar al Dios de José.

3. “Guardar los alimentos en las ciudades”.

(1) Alimento abundante;

(2)Alimento recolectado;

(3)Alimentos obtenidos;

(4)Alimentos convenientes. (American Sunday School Times.)

La mayordomía de José en Egipto


I.
QUE ERA CONSCIENTE DE LA GRAN RESPONSABILIDAD QUE DESCANSA SOBRE ÉL. Esto se nos indica–

1. En su supervisión de la obra personalmente.

2. En su no escatimar en molestias en la ejecución de la obra.

3. En la consideración que rindió a la justicia.


II.
QUE MANIFESTÓ GRAN SABIDURÍA EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA,

1. Por cuanto lo comenzó sin demora.

2. Por cuanto perseveró hasta el fin.

3. Por cuanto sus arreglos respondieron al mejor propósito.


III.
LA EXITOSA EMISIÓN DEL EMPRESA.

1. Otorgó beneficios incalculables a sus semejantes.

2. Obtuvo la aprobación del rey. (J. Jones.)

La reunión

Qué escena tan concurrida debe el valle del Nilo han presentado en el momento de la cosecha! Multitudes se dedicarían, en el primer año de abundancia, bajo la dirección de José, a recoger las cosechas abundantes y a almacenar los productos del país que no fueran necesarios para el consumo inmediato. En los monumentos se exhibe el proceso de cortar el maíz y depositarlo en los graneros. “El trigo”, dice Wilkinson, “se cortó en cinco, la cebada en cuatro meses. El trigo, como en la actualidad, era barbado, y las mismas variedades, sin duda, existieron en la antigüedad como en los tiempos modernos; entre los cuales se puede mencionar la cualidad de siete orejas mencionada en el sueño de Faraón. Se cortaba un poco por debajo de la oreja con una hoz dentada, y se llevaba a la era en cestos de mimbre sobre asnos, o en redes de cuerda, los espigadores los seguían para recoger las mazorcas caídas en cestos de mano”. Fue trillado por bueyes, los campesinos que los supervisaban aliviaban su trabajo cantando canciones, una de las cuales Champollion encontró en una tumba en Eilethya, escrita en jeroglíficos, con el siguiente efecto:

“Trillad por vosotros mismos ,

Trillad por vosotros mismos;
Oh bueyes, trillad por vosotros mismos,
Oh bueyes, trillad por vosotros mismos;
Medid por vosotros mismos,

Medid para vuestros amos.”

Los graneros también están representados con frecuencia en los monumentos. Parecen haber sido edificios públicos, generalmente de gran extensión, y divididos en bóvedas, algunas de las cuales tenían techos abovedados. Inmediatamente a la entrada había un cuarto en el que se depositaba el maíz traído de la era, un tramo de escalones conducía a la bóveda, donde era llevado, en canastos, a hombros de los hombres. (Thornley Smith.)