Estudio Bíblico de Romanos 8:16 | Comentario Ilustrado de la Biblia

Rom 8,16

El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu.

El testimonio del Espíritu a nuestro espíritu


Yo.
Los respectivos despachos de los dos testigos.

1. “El Espíritu mismo da testimonio.”

(1) El tema del testimonio no es que hemos sido despertados, que nos hemos arrepentido, que un número de cambios morales han tenido lugar en nosotros, para que podamos concluir que somos hijos de Dios. Su objeto directo y simple es asegurarnos “que somos hijos de Dios”.

(2) De esto el Espíritu es el único testigo competente. De este hecho de nuestra reconciliación con Dios, considerado como un hecho, nuestros propios espíritus no dan ni pueden dar testimonio. Que el acto del perdón tiene lugar cuando creemos en Cristo; pero este acto de misericordia es uno que tiene lugar en la mente de Dios. “Nadie conoce las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios”. “Porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios.” Por lo tanto, sólo puede conocer el hecho del perdón y la adopción aquel a quien ese hecho le es dado a conocer por el testimonio del Espíritu.

(3) Cómo este testimonio puede ser difícil de describir, pero es aquello por lo que se elimina la duda y se determina el hecho. Porque, ¿por qué más se llama a un testigo sino para aclarar alguna duda? ¿Con qué propósito presentamos testigos sino para llegar al conocimiento de alguna verdad? Ahora bien, cualquiera que sea el método, el hecho se comunica, y se sabe, porque se comunica.

2. El testimonio de nuestros propios espíritus. ¿Por qué esto? Cierto es que el Espíritu Santo habla con una voz por la cual el alma fiel no puede ser engañada, pero puede haber impresiones que no sean de Él, y que podemos confundir con Su sagrado testimonio. Contra tales engaños debes estar cuidadosamente protegido. Tampoco son difíciles los medios por los cuales puede detectarse. Donde mora el Espíritu de Dios, Él mora como el autor de la regeneración. De este cambio nuestros propios espíritus deben ser conscientes. Si amamos a Dios y a nuestro prójimo, si tenemos una mente espiritual, como si tuviéramos los frutos del Espíritu, entonces tenemos el testimonio de nuestro propio espíritu de que hemos recibido el Espíritu de Dios.

II. Los errores relacionados con esta doctrina en los que a veces han caído los hombres.

1. Que no puede haber certeza de que estemos ahora en un estado de salvación. Bien, si esta bendición no es alcanzable, el estado de los hombres buenos bajo la dispensación del Nuevo Testamento es muy inferior al estado de los hombres buenos bajo el Antiguo. “Enoc antes de su traslado tuvo este testimonio, que agradó a Dios.” Ahora bien, ¿qué había de peculiar en el caso de Enoc? Vea la confianza filial que Abraham tuvo en Dios desde el momento en que su fe le fue contada por justicia. Cuando David ora: “Vuélveme el gozo de tu salvación”, ¿no recordó ese gozo en la salvación de Dios que había experimentado previamente? Podemos decir, también, que esta noción es contraria a todas las palabras de Cristo y sus apóstoles. Cuando nuestro Señor dice: “Venid a mí, y yo os haré descansar”, ¿pueden reconciliarse tales palabras con la idea de que estamos en un estado de incertidumbre? Recuerda que esa incertidumbre implica esto: “No estoy seguro si Dios es mi amigo o mi enemigo”. Ahora bien, si este es el único estado al que nos lleva la religión, ¿con qué verdad se puede decir que Cristo dio descanso al alma?

2. Que hay un gran peligro de fanatismo en esto, y que, por tanto, será mucho más seguro proceder por la vía de la argumentación y la inferencia. Pero según esta teoría, ¿qué vamos a hacer con el texto? Hay ciertos frutos del Espíritu, se dice, por cuya existencia en nosotros debemos inferir que somos hijos de Dios. ¿Cuáles son estos frutos? Si las examinas encontrarás que varias son tales que necesariamente deben implicar una persuasión previa de nuestro ser en el favor de Dios, comunicada por Dios mismo (Gálatas 5:22-23). El amor a Dios implica directamente el conocimiento de Su amor por nosotros. Así también en cuanto a la paz. ¿Podemos tener esto antes de saber si estamos en paz con Dios? Los frutos del Espíritu fluyen del testimonio del Espíritu.

3. Que este es privilegio sólo de algunos cristianos eminentes. Pero no hay autoridad para esto en la Palabra de Dios. Esta bendición es una bendición tan común como el perdón; se pone en el mismo terreno y se ofrece de la misma manera general.

4. Que esto es una seguridad de salvación final. No encuentro autoridad para esto en el libro de Dios. Estamos llamados a vivir en la cómoda seguridad del favor divino, ya regocijarnos en la esperanza de la gloria de Dios; pero esto no nos transmite ninguna certeza de salvación final.

Conclusión:

1. Esta doctrina bien puede llevar a aquellos de ustedes a considerar su propia condición que sienten que están bajo el desagrado Divino, que están viviendo descuidadamente y descuidando la gran salvación.

2. El tema se aplica a aquellos cuya conciencia está cargada por el sentimiento de culpa y pecado. Una vez que obtengas la fe que espera, suplica y ora, no pasará mucho tiempo antes de que Dios escuche tu oración ferviente y te diga: “Yo soy tu salvación”.

3. Recuerden los que han recibido el Espíritu de adopción tanto sus privilegios como sus deberes. Andad como es digno de la vocación con que sois llamados y de las bendiciones que profesáis disfrutar. (R. Watson.)

El testimonio del Espíritu

En el texto mismo hay dos partes generales considerables. En primer lugar, los testigos mencionados. En segundo lugar, la cosa misma, de la que dan testimonio. Los testigos mencionaron que son dos. Primero, nuestro propio espíritu. Comenzamos con la primera de estas partes, a saber, los mismos testigos aquí mencionados, que aquí se expresan como de dos clases. Nuestro propio espíritu, y el Espíritu de Dios con él. Cada uno de estos da testimonio de la verdad de la adopción en aquellos que son verdaderos creyentes. Primero, nuestro propio espíritu; es decir, el espíritu de los hijos de Dios considerado por sí mismo. Este es un testimonio para ellos de su condición en gracia, y de su relación con Dios como su Padre. Nuestro propio espíritu no debe ser tomado en un sentido corrupto por nuestro espíritu carnal. Esto es a veces demasiado nuestro, y así se denomina, pero tal como no es juez competente ni testigo de un asunto como este del que ahora hablamos. Tampoco, en segundo lugar, debe tomarse en un sentido común, por nuestro mero espíritu natural, nuestra alma en su consideración física, porque hay un testimonio (como lo reconocemos) incluso en el de las acciones civiles y naturales. Pero debe tomarse en un sentido más refinado y espiritual. Nuestro espíritu, en cuanto santificado y renovado por la gracia, rociado con la sangre de Jesucristo, y teniendo Su imagen estampada en él, constituye la parte regenerada en nosotros. Este es nuestro espíritu en el sentido de esta escritura. Mira, como esta es la diferencia entre un hombre y otras criaturas, que él puede reflexionar sobre sus acciones, lo que otro no puede; así que esta es la diferencia entre un cristiano y otros hombres, que él puede reflexionar sobre su propia gracia, lo que otros no pueden hacer. El espíritu de una persona regenerada es para él un testimonio de su adopción. Esto es adecuado y agradable para otros lugares de la Escritura además de (2Co 1:12; 1Jn 3,21). “El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo” (1Jn 5:10). “Mi conciencia me da testimonio en el Espíritu Santo”, etc. (Rom 9,1). Para una mejor comprensión de este punto, debemos saber que el propio espíritu de un hombre le da testimonio de su adopción, o estado en gracia, de acuerdo con un triple reflejo. Primero, sobre su conversión primitiva, y la forma y el porte de eso. En segundo lugar, sobre su disposición habitual, y el marco y el temperamento de eso. En tercer lugar, sobre su conversación general, y la ordenación y regulación de la misma. Reflexionando sobre cada uno de estos, en la correcta y debida observación de ellos, el propio espíritu privado y la conciencia de un hombre le dan testimonio de que es un hijo de Dios. El segundo es el Espíritu de Dios, y más expresamente el Espíritu de adopción, que encontramos mencionado al final del versículo anterior de este capítulo. El Espíritu mismo, o el mismo Espíritu. Esto da testimonio de nuestra adopción y estado en gracia. Y puede concebirse hacerlo de dos maneras. Comenzamos en orden con el primero de estos testimonios, que es el que es distinto e inmediato, en el que el Espíritu de Dios hace sin la intercurrencia o mediación de ningún discurso de nuestra parte, o argumento de Su parte, significa Su amor y buena voluntad para con tales. personas como partícipes de ella. Este es el testimonio del que vamos a hablar ahora. Primero, hablar de la naturaleza de la misma; qué o qué clase de cosa es. Ahora bien, esto no es más que una graciosa insinuación o insinuación dada al alma por Dios, asegurando nuestros corazones y conciencias de su favor y amor para con nosotros, y de nuestra expiación y reconciliación con Él por la sangre de su Hijo. “Ten ánimo, tus pecados te son perdonados”, “Yo soy tu salvación”, “tú eres mío”, y similares. No es un éxtasis violento o un éxtasis del alma más allá de sí mismo, como los iluministas y entusiastas, y esa clase de gente, son a veces engañados, sino un marco de espíritu sobrio, juicioso y sereno, que no reside en absoluto en el fantasía, como el tema de la misma, pero en el corazón. Para hablar claramente de él, podemos considerarlo bajo una triple propiedad o calificación. Primero, esta manera de testimonio del Espíritu es secreta e inexpresable, un misterio escondido, y tal que es más fácil sentirlo que describirlo; como un hombre que prueba la miel dulce no puede hacer que otro conciba su dulzura, por eso se le llama el maná escondido (Ap 2:17) . Se llama gozo inefable (1Pe 1:8; 2Co 12: 4). En segundo lugar, es cierto e infalible. Esto es como el testimonio de un príncipe, que pone todo actualmente fuera de controversia. En tercer lugar, este testimonio del Espíritu, es además inconstante y variado, Rara hora brevis mora (Bernard.)

. Y no siempre ni en todos los tiempos se otorga por igual a quienes la reciben y son partícipes de ella. Ahora bien, la segunda cosa aquí considerable de nosotros es el descubrimiento de ello, por lo que puede ser conocido. Esta indagación es muy necesaria para nosotros con respecto a los múltiples errores y engaños que hay en este particular. Primero, de los antecedentes. En Ef 1:13 se dice: “Después de haber creído, fuisteis sellados”. El sellar viene después de creer, para que así no sea un sello en blanco. El testimonio del Espíritu de nuestra salvación es consecuencia de Su obra de nuestra conversión. Y hay dos razones para ello. Primero, porque este testimonio del Espíritu es un acto de especial favor, por lo tanto, es tal que pertenece solo a aquellos que son amigos, y en un estado de reconciliación actual con Él. En segundo lugar, porque el juicio, y también el testimonio de Dios, es según la verdad. Nunca hay Espíritu de consolación donde no es primero espíritu de renovación. En segundo lugar, podemos tomar nota de ella en sus concomitantes, y aquellas cosas que normalmente la acompañan. Al principio, una estima reverente de las ordenanzas. Y luego se acompaña también de humildad y mansedumbre de espíritu, y de un santo cuidado y temor de ofender. Y nuevamente, hay una osadía y una confianza santas en el trono de la gracia que acompañan este testimonio del Espíritu. “Viendo que tenemos tal esperanza, usamos de gran libertad de expresión” (2Co 3:12). En tercer lugar, por sus consecuencias y efectos. También son varios. Gozo en el Espíritu Santo; desprecio del mundo; pensamientos reconfortantes incluso de la muerte misma. A partir de estos descubrimientos y otros similares, podemos discernir que el testimonio del Espíritu es tal como es. Pero además, para que todo quede claro, debemos saber además esto, que el Espíritu de Dios da testimonio de sí mismo al darnos testimonio a nosotros. Así como es infalible en cuanto a la materia de su testimonio, así es convincente en cuanto a la evidencia y la forma de su procedimiento. Y se muestra muy diferente de todos los engaños y errores de cualquier tipo. Y es un testimonio suficiente de sí mismo, aunque no haya otros además; como el sol que descubre otras cosas es visto también por la misma luz con que las descubre. El segundo es el testimonio conjuntivo o concurrente. Como el Espíritu nos testifica, así nos testifica. Y con nosotros, no sólo por la vía de la concomitancia, sino por la vía de la asistencia. Su testimonio tiene una influencia sobre el nuestro; es decir, nos ayuda a dar testimonio de nosotros mismos. No somos suficientes por nosotros mismos para pensar algo de nosotros mismos en este sentido, sino que nuestra suficiencia es de Dios (2Co 3:5). Esto es diferente del testimonio anterior del Espíritu de Dios en dos aspectos. Primero, que en cuanto Él no tiene concurrencia con nosotros, tampoco somos nosotros, por medio de actividad, sino meramente pasivamente, partes en absoluto en él, pero en esto somos. En segundo lugar, que Él procede por vía de simple aserción, pero por vía de argumento y razón, aclarándonos tanto las premisas del silogismo práctico como permitiéndonos inferir la conclusión. Aquí necesitamos Su concurrencia con nosotros para ayudarnos a salir de aquellas dificultades que se nos vienen encima. Y esto es lo que por su gracia y bondad recibimos de él, como aquí se significa, mientras que se dice que da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. El segundo es el asunto de este testimonio, o la cosa misma testificada. Y eso tenemos en esas palabras, que somos hijos de Dios. Que existe tal cosa como una seguridad de nuestro estado en gracia, y así de futura salvación, aquí en esta vida. Esto puede ser aclarado sobre estos argumentos que la sustentan, en primer lugar, a partir de la descripción de la fe misma en la más alta noción y grado de ella, que la Escritura nos presenta, en términos de certeza y seguridad, llamándola la plena seguridad de fe (Heb 10:22); la plena seguridad de la esperanza (Heb 6:11). Hablando de Abraham, se dice que estaba plenamente convencido (Rom 4,21). En segundo lugar, de las exhortaciones que se dan a los cristianos con este propósito. Para juicio y autoexamen. “Examinaos a vosotros mismos, probaos a vosotros mismos, no os conocéis a vosotros mismos”, etc. (2Co 13:5; 2Pe 1:10 ; Hebreos 6:11). Por último, esto puede sernos confirmado por el manifiesto absurdo e inconveniente que se sigue de la doctrina contraria. (Thomas Horton, D.D.)

El testimonio del Espíritu


Yo.
El alto privilegio del pueblo de Dios. Hay un sentido en el que todos son Sus hijos, porque “todos nosotros somos linaje Suyo”. Pero no todos están relacionados con Dios como hijos Suyos en el sentido del texto. Ciertos judíos pretendían ser “hijos de Dios”. Jesús les dijo: “Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais”; pero ellos no lo amaron. En consecuencia, les habló aún más claramente: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo”, etc. Lo mismo se aplica exactamente a los hombres en la actualidad. Pero observemos lo que denota este alto privilegio.

1. Distinguido honor. El Señor pone Su nombre sobre ellos. Si este es nuestro privilegio, no debemos envidiar a nadie. El nombre de los impíos, cualquiera que sea su rango, será “borrado”.

2. Cariño peculiar. No hay sentimiento tan afín al corazón de un padre como el afecto por sus hijos,

3. Atención constante.

4. La bondad más liberal, “Si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas”, etc.


II.
La forma en que se determina y disfruta este privilegio. Se presentan dos testigos–

1. El testimonio de la conciencia: “nuestro espíritu”. ¿Tienes o no tienes la convicción en tu propio pecho de que eres un hijo de Dios? “Si nuestro corazón nos reprende”, es decir, si el veredicto de la conciencia está claramente en nuestra contra, “Dios es mayor que nuestro corazón, y conoce todas las cosas. Pero si nuestro corazón no nos reprende”, si su veredicto es imparcialmente a nuestro favor, “tenemos confianza en Dios”.

2. Pero, en segundo lugar, aquí está el testimonio del Espíritu de Dios, y esto debe ser considerado más particularmente; pero cuando ambos están de acuerdo, entonces el caso está más allá de toda duda razonable. Muchos hombres, pecaminosamente parciales consigo mismos, tienen el testimonio de su propio espíritu de que son cristianos, mientras que el Espíritu de Dios no da testimonio de tal cosa. Consideremos, pues, este testimonio.

Esto se da de dos maneras.

1. En las Escrituras. La Palabra de Dios describe a los hijos de Dios, la mente se compara con esto, y en la medida en que realmente existe un acuerdo, se hace una inferencia amistosa para nosotros.

2. Pero existe el testimonio del Espíritu por influencia sobrenatural, o impresiones directas en la mente. Si Satanás, ese espíritu maligno “que ahora opera en los hijos de desobediencia”, tiene una influencia perniciosa y destructiva, mucho más el Espíritu Santo de Dios para propósitos salvadores. El testimonio del Espíritu se puede distinguir–

(1) Por lo que lo precede. En vano pretende uno a menos que primero se familiarice experimentalmente con–

(a) Verdadero arrepentimiento.

(b) Fe no fingida.

(c) Devoción sincera a Dios.

(2) Por lo que la acompaña . Una alta estima de la Palabra de Dios.

(3) Por lo que sigue.

(a) Profunda humildad.

(b) Santo celo de uno mismo.

(c) Caminando cerca de Dios.

(d) Santidad. (T. Kidd.)

El testimonio del Espíritu


I.
El testimonio. Debe haber un hecho antes de que pueda haber evidencia. Ser un hijo de Dios es un privilegio marcado–

1. Por su grandeza. Es un gran privilegio que comienza con la adopción, que se lleva a cabo mediante la regeneración, sostenido por el alimento divino, confirmado por la instrucción divina, manifestado por la semejanza divina y atestiguado por el Espíritu divino. Ahora, Dios ha dicho: “Si alguno no provee para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo”. Concluimos que Dios, al proclamar su propia paternidad, no faltará a los miembros de su propia familia.

(1) Él tiene una casa para ellos (Juan 14:2). Por tanto, no se avergüenza de llamarse Dios de ellos, porque les ha provisto una ciudad.

(2) Él proveerá para su peregrinaje y regreso a casa.

(2)

(3) Él les proporcionará las muestras especiales de Su amor. “No os dejaré huérfanos.”

2. Por su privilegio distintivo. Ser hijos de Dios por adopción y gracia no es un privilegio común.

3. Por su poder operativo. “El que tiene esta esperanza en Él, se purifica a sí mismo, así como Él es puro”. El hijo de Dios anhela ser como Dios.

4. Por su influencia evangélica. “No habéis recibido el espíritu de servidumbre.”


II.
Los testigos. “Por boca de dos o de tres testigos se pronunciará toda palabra” (Juan 8:18).

1. Nuestro propio espíritu. No es que siempre haya sido así, ni que nuestra seguridad real sea siempre proporcional a la garantía de seguridad. Podemos estar más seguros de lo que nuestros miedos nos permiten pensar. Pero hay momentos en que nuestro propio espíritu no da un testimonio débil o vacilante. “¿Debo amar así a Dios si Él no fuera más para mí que lo que es para los demás? ¿Debo así correr a Él en mis dolores, sentir este deleite en la oración, amar Su casa, Su día, Su Palabra, Sus ministros, elegir Su pueblo?”

2. Pero nuestro corazón es engañoso. Necesitamos un segundo testigo para confirmar el testimonio de los nuestros. El Espíritu es un testigo compañero. ¿Cómo da testimonio el Espíritu?

(1) Por comunicación directa. Pero para que no se piense que esto fomenta un fanatismo soñador–

(2) Por las doctrinas y promesas de la Palabra escrita. La voz del Espíritu interior está de acuerdo con la voz exterior: la ley y el testimonio.

(3) Por Su obra eficaz como Consolador y Santificador del pueblo de Dios, temperamentos, fruto.


III.
¿De quién testifican estos testigos?

1. A nosotros mismos por comodidad. Somos difíciles de satisfacer. Él defiende a fondo nuestra causa y nos la argumenta.

2. A la Iglesia para la comunión.

3. Al mundo por su utilidad. (P. Strutt.)

El testimonio del Espíritu

El pecado del mundo es una confianza falsa: que un hombre es cristiano cuando no lo es. La falta de la Iglesia es una falsa timidez: si un hombre es cristiano cuando lo es. Los dos son quizás más parecidos de lo que parecen. Sus opuestos, en todo caso: la verdadera confianza, que es la fe en Cristo; y la verdadera desconfianza, que es desconfianza en uno mismo, son idénticas. Pero a menudo se da la combinación de una confianza real y una falsa desconfianza. Ahora bien, este texto es uno que a menudo ha torturado la mente de los cristianos. En lugar de mirar a otras fuentes para determinar si son cristianos o no, y luego pensar así: Ese texto afirma que todos los cristianos tienen este testimonio, por lo tanto, ciertamente lo tengo de una forma u otra; dicen, no siento nada que corresponda con mi idea del testimonio del Espíritu de Dios, y por lo tanto dudo si soy cristiano en absoluto. Nota–


I.
Nuestro grito “padre” es el testimonio de que somos hijos. “El Espíritu mismo da testimonio con nuestro espíritu.” No es que mi espíritu dé testimonio de que soy un hijo de Dios, y que el Espíritu de Dios entra con una evidencia separada para decir Amén; pero que hay un testimonio que tiene un origen conjunto; del Espíritu de Dios como verdadera fuente, y de mi propia alma como receptora y colaboradora de ese testimonio.

1. Hasta ahora, entonces, en lo que se refiere a la forma de la evidencia, no debe buscarla en nada separado de su propia experiencia, sino que debe tratar de averiguar si hay sea un “silencio apacible”, no un torbellino, etc., sino la voz de Dios tomando la voz y los tonos de vuestro propio corazón y diciéndoles: Tú eres Mi hijo, ya que a través de Mí hay sube, trémula pero verdaderamente, en tu propia alma el grito, Abba, Padre.

2. Entonces, en cuanto a la sustancia de ella, “El Espíritu mismo”, por medio de nuestro clamor, Abba, Padre, “da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. ” La sustancia de la convicción no se dirige principalmente a nuestra relación o sentimientos con Dios, sino a los sentimientos y la relación de Dios con nosotros. Las dos cosas parecen ser lo mismo, pero no lo son. En lugar de dejarnos dolorosamente buscando entre el polvo y la basura de nuestros propios corazones, se nos enseña a barrer toda esa superficie podrida y desmoronada, y a bajar a la roca viva que yace debajo de ella. Existe toda la diferencia del mundo entre buscar evidencia de mi filiación y buscar obtener la convicción de la paternidad de Dios. El uno es una tarea interminable, inútil y autoatormentadora; la otra es la luz y la gloriosa libertad de los hijos de Dios.


II.
Ese grito no es simplemente nuestro, sino que es la voz del Espíritu de Dios.

1. Nuestras propias convicciones son nuestras porque son de Dios. Nuestros propios espíritus los poseen, pero nuestros propios espíritus no los originaron. Este pasaje con Gal 4:6 expresa esta verdad con mucha fuerza. En un texto, el clamor es considerado como la voz del corazón creyente; y en el otro el mismo clamor es considerado como la voz del Espíritu de Dios. Y estas dos cosas son ambas verdaderas; el uno querría su fundamento si no fuera por el otro; el clamor del Espíritu no es nada para mí si no me lo apropio. Y toda la doctrina de mi texto se basa en este único pensamiento: sin el Espíritu de Dios en tu corazón, nunca podrás reconocer a Dios como tu Padre. No hay ascenso de los deseos humanos por encima de su fuente.

2. Pero si este principio es verdadero, no se aplica sólo a esta única actitud del alma creyente, sino que comprende toda la vida del cristiano. “El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu” en cada percepción de la Palabra de Dios, en cada revelación de Su consejo, en cada aspiración por Él, en cada santa resolución, en cada emoción y latido de amor y deseo. Cada uno de estos es mío, en cuanto en mi corazón se experimenta” y se tramita; ¡pero es de Dios, y por lo tanto sólo ha venido a ser mío! Y si se objeta que esto abre una amplia puerta al engaño, aquí hay una garantía exterior. “Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios”. La prueba de la convicción interior es la vida exterior, y los que tienen el testimonio del Espíritu dentro de ellos tienen la luz de su vida encendida por el Espíritu de Dios, por la cual pueden leer la escritura en el corazón y estar seguros de que es de Dios y no de ellos!


III.
Este testimonio Divino en nuestro espíritu está sujeto a las influencias ordinarias que afectan nuestro espíritu.

1. A menudo prevalece la noción de que este testimonio Divino debe ser perfecto, nunca parpadear, nunca oscurecerse. El pasaje que tenemos ante nosotros nos da la noción opuesta. El Espíritu Divino, cuando entra en la estrecha habitación del espíritu humano, se digna a someterse a las leyes y condiciones ordinarias que afectan a nuestra propia naturaleza humana. Cristo vino al mundo Divino, pero la humanidad que vestía modificó la manifestación de la Divinidad que moraba en él. Y no de otra manera es la operación del Espíritu Santo de Dios cuando viene a morar en un corazón humano. Allí, también, obrando a través del hombre, “se encuentra en forma de hombre”. El testimonio del Espíritu, si estuviera allá en el cielo, brillaría como una estrella perpetua; aquí en el corazón de la tierra arde como una llama, no siempre brillante, queriendo ser recortada, y necesitando ser resguardada de rudos soplos. De lo contrario, ¿qué quiere decir un apóstol cuando dice: “No apaguéis el Espíritu”, “No contristéis al Espíritu”?

2. Y la conclusión práctica que se deriva de todo esto es solo el simple consejo, no se sorprenda si esa evidencia varía en su claridad y fuerza. No pienses que no puede ser genuino porque es cambiante. También hay luces celestiales que aumentan y disminuyen; son lumbreras, están en los cielos aunque cambien. No tienes por qué desanimarte porque descubres que el testimonio del Espíritu cambia. Vigílalo y protégelo, para que no lo haga. Viva en la contemplación de la persona y el hecho de que ella suscita, que puede que no, Nunca “iluminará sus evidencias” puliéndolas. Pulir el espejo tan asiduamente no asegura la imagen del sol en su superficie. La única forma de hacerlo es sacar el pobre trozo de vidrio a la luz del sol. Brillará entonces, nunca temas. (A.Maclaren, D.D.)

El testigo del Espíritu

Es el alto y distintivo privilegio de los verdaderos cristianos que son hijos de Dios; pero hay una gran diferencia entre poseer un privilegio y saber que lo poseemos. Un hombre puede tener legalmente un título claro sobre una propiedad sin sentirse seguro en su propia mente de que tiene tal título. Puede tener un interés real en alguna preocupación muy beneficiosa y, sin embargo, puede ignorar su pretensión, o tal vez tener dudas considerables en cuanto a la justicia de sus pretensiones. El texto revela el camino por el cual el verdadero cristiano puede alcanzar una esperanza fuerte y viva de su adopción, es decir, a través del testimonio del Espíritu. ¿Qué es, pues, este testimonio del Espíritu?


I.
Es un privilegio que el Espíritu de Dios concede gratuitamente; que Él concede o retiene según le parezca. Algunos pueden esperar muchos años antes de ser favorecidos con él, y luego pueden perderlo. El Espíritu no es menos libre en cuanto al grado del testimonio. A uno da un testimonio más débil, a otro más fuerte.


II.
Es una operación interior secreta del Espíritu Santo “con nuestro espíritu”. En consecuencia, sólo puede ser conocido por la persona a quien se le da. Por sus frutos lo conocen los demás.


III.
Concuerda perfectamente con la Palabra escrita de Dios; porque el Espíritu no puede contradecirse a sí mismo–e.g., si una persona pretende tenerlo cuya vida no exhibió ninguna de esas marcas con las que La Escritura distingue a los hijos de Dios, sería claro que estaba equivocado en sus pretensiones. ¿Pues podría el Espíritu testificarle una falsedad?


IV.
No tiene nada que ver con impulsos repentinos y violentos, nuevas revelaciones, impresiones sensibles, etc. No neguemos ni pasemos por alto las operaciones reales del Espíritu de Dios; pero no lo blasfememos, ni lo despreciemos, atribuyéndole a su mediación efectos que no prueban sino el error, la debilidad o la impostura.


V.
Dondequiera que el Espíritu da testimonio de la adopción de hijos, allí primero ha sido recibido como Espíritu de adopción (v. 15). (E. Cooper.)

El testimonio del Espíritu

Cristo enseñó la doctrina de la regeneración por el Espíritu Santo, y San Pablo enseñó la doctrina complementaria de un testimonio personal directo del mismo Espíritu al alma que se había renovado. El acto de regeneración es sucedido por el acto de confirmación; que es el método Divino en la naturaleza. Dios no solo creó los cielos y la tierra, sino que siguió cada acto de creación con la seguridad de que era “bueno en gran manera”. Bien es cierto que las obras de la naturaleza están continuamente reivindicando su propia bondad, y no es menos cierto que la filiación espiritual es su propio testimonio en presencia de todos los hombres; sin embargo, el alma que ha pasado por las agonías de la penitencia y la reconstrucción necesita precisamente esa palabra de tierna seguridad y consuelo que se expresa en la doctrina del testimonio del Espíritu.


I .
Este testimonio trae consigo consuelo. En todas las grandes experiencias de la vida necesitamos una voz distinta a la nuestra para completar el grado de satisfacción que comienza en nuestra propia conciencia. En los asuntos comunes podemos ser lo suficientemente fuertes sin estímulo externo; pero cuando la vida se agudiza en una crisis, necesitamos algo más de lo que es posible para nuestros poderes sin ayuda. Hay momentos en que necesitamos escuchar nuestras propias convicciones pronunciadas por la voz de otro. Que ese segundo testigo sea más grande que nosotros, y su testimonio traerá consigo un consuelo proporcionado; que sea el más sabio de los hombres, y aun así aumente el consuelo: que ese testigo no sea un hombre, sino Dios mismo, y al instante seamos llenos de paz y gozo inefable.


II.
Aún así, la divinidad misma de este consuelo viste al testigo con la severidad de una disciplina inexorable. La filiación tiene tanto responsabilidades como placeres. “¿No sabéis que sois templos del Espíritu Santo?” ¿Hará alguno del templo del Señor un templo de ídolos? Debemos caminar en el Espíritu; ocuparse de las cosas del Espíritu; y producir los frutos del Espíritu. ¡De lo contrario no puede haber consuelo! Si hay dulzura en la boca, es el sabor de la miel robada. La comodidad no es un lujo espiritual. La doctrina apostólica es que las promesas de Dios deben mover el corazón hacia una pureza cada vez mayor (2Co 7,1). El propósito de Dios en cuanto al carácter es el crecimiento. Deje que el germen sagrado permanezca latente en el corazón, y el testimonio del Espíritu declinará en intensidad y énfasis, y el germen mismo perecerá ( Hebreos 6:4-6). Una vez interrumpida la comunión del alma con el Padre, y tal vez el alma nunca podrá reanudar la comunión: entonces (diría el apóstol) “Orad sin cesar”, si queréis gozar del testimonio permanente del Espíritu. Así, el argumento que surge del consuelo divino en el alma humana apunta definitivamente hacia la disciplina (versículos 5, 13).


III.
Sin embargo, con toda la comodidad, ¿no hay una aspiración difícilmente distinguible del descontento, y con toda la disciplina, no hay una esperanza que lo haga fácil? La explicación se encuentra en el hecho de que el disfrute presente del Espíritu no es más que una prenda de la plenitud venidera (versículo 23). La Iglesia al confundir las “arras” con la “plenitud”, corre el riesgo de enunciar verdades incompletas como revelaciones finales. La “arras” del Espíritu constituye un gravamen sobre el servicio futuro del receptor; si el servicio no se realiza, se retirará la «garantía»; mientras que, si el servicio se presta amorosamente con todo el poder del corazón, la medida del don se colmará hasta la santificación de “todo el cuerpo, el alma y el espíritu”. ¿Qué está retrasando el derramamiento de la plenitud del Espíritu? Hay, de hecho, una pregunta aún más severa: ¿No es la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia menos clara hoy que en la era apostólica? ¿Puede la piedad moderna enriquecer su historia con un pasaje como Hechos 2:1-4; Hechos 4:31? ¿La Iglesia es bautizada con el Espíritu Santo y con fuego? ¿Es honorable sugerir que tales manifestaciones se limitaron a la Iglesia primitiva? Fue después de esas manifestaciones que el Apóstol Pablo describió la medida del Espíritu ya dada como una “arranque”, y si sólo un arras, ¿dónde está la plenitud que no hay suficiente espacio para recibir? Se puede decir que recibimos más y más del sol a medida que se acerca el mediodía, y que recibimos una “doble porción” del espíritu de cada autor cuyos escritos estudiamos con admiración y afecto. Ahora bien, ¿por qué una Iglesia de mil ochocientos años no ha tenido una realización más plena del testimonio del Espíritu Santo que la que tuvo la Iglesia del primer siglo? ¿Ha cumplido la Iglesia todo el propósito de Dios, y superado para siempre el cenit de su luz y belleza? Entonces, ¿cómo han de saber los hombres que disfrutan del testimonio del Espíritu? En parte por la ansiedad con que hacen la pregunta, y en parte también por los ocasionales consuelos que inundan el alma de una alegría inexplicable, pero principalmente por el sacrificio diario del servicio amoroso y por la expectación embelesadora. (J. Parker, D.D.)

El testigo del Espíritu

Cuánto hay en este capítulo en cuanto a la obra del Espíritu Santo. Él ayuda contra el pecado (versículo 2). Él conduce y guía (versículo 14), Él ayuda en la oración (versículo 26). Y (texto) les da a los creyentes un sentido feliz de su aceptación. No, de hecho, por la voz del cielo, ni por mensajero angélico (Dan 9:23), sino revelando el amor y la gloria del Salvador (Juan 15:26), y recordando palabras de paz (Juan 14:26-27). Consideremos ahora la gran felicidad de poseer este testigo.


I.
Consuela en la prueba. ¡Qué consuelo recordar que estos son los tratos de un Padre! (Hebreos 12:7; Juan 18:11 ).


II.
Incita a la oración. Dejemos que llene la mente y entonces sabremos que somos bienvenidos. ¡Qué diferencia hace esto!


III.
Refrena en la tentación. Si tenemos una feliz conciencia de nuestra adopción, tendremos miedo de ofender. Temeremos traer una nube sobre nuestro gozo.


IV.
Se incita al servicio activo. La alegría hace activo.


V.
Apoya en la perspectiva de la muerte. En tales circunstancias, el valle se ilumina. Entonces, la muerte es ir a un Padre, ir a un hogar apropiado. (J. Lancaster, M.A.)

El testigo del Espíritu


I.
Los testigos. El texto sugiere que estamos entrando en un proceso judicial tranquilo, en el que el veredicto sólo puede obtenerse mediante el testimonio de dos testigos de probada competencia y probada fidelidad.

1. La importancia de tener al Espíritu Santo como el testigo principal se desprenderá de la naturaleza de los hechos a los que se va a dar testimonio, a saber, que somos hijos de Dios, etc. Porque con la autoridad de ningún simple hombre podría yo recibir este testimonio. Sabio puede ser, y santo; pero el tema está más allá de su competencia. Tampoco pude tomar el testimonio de un ángel. Tenga en cuenta los requisitos esenciales para la competencia de nuestro testimonio. Los consejos de la voluntad de Dios, las manifestaciones de su amor y paz, deben estar desnudos y abiertos al testimonio con quien tenemos que ver. Debe saber cuándo se produjo el acto de gracia, cuándo se volvió el espíritu errante y cuándo se rindió el corazón. Estas son cosas que deben ser conocidas por el Espíritu Santo, porque de Él y por Él se obran todos estos efectos. ¿Están los ojos abiertos? Suyo es iluminar. ¿Está despierta la conciencia? Suyo es reprender. ¿Cede la voluntad? Es Suyo someter. ¿Está el corazón en paz? Es de Él para sellar.

2. El segundo testigo es el espíritu del hombre mismo: el testimonio receptivo de nuestro propio corazón que hace eco de las declaraciones silenciosas del Espíritu Santo y nos da confianza en Dios. Este punto de vista, por supuesto, supone que el testimonio de nuestros propios espíritus es de un tipo derivado y reflejado. Es un testigo para un testigo: el intérprete de ese testimonio que es dado por el Espíritu de Dios. De sí mismos nuestros propios espíritus no pueden dar testimonio de nada.


II.
¿En qué idioma habla el Espíritu, y en qué señales responde el corazón? El testimonio conjunto debe buscarse en la paz interior que surge del descubrimiento de ciertas tendencias y disposiciones que responden al estado de filiación. Y se llama propiamente testimonio conjunto, porque el mismo Espíritu que forma en nosotros estas tendencias, también nos manifiesta su existencia. Sólo podemos saber que somos niños cuando el Espíritu revela la existencia de aquellas disposiciones morales que nos impulsan a actuar y sentirnos como niños, y éstas las encontramos sólo en la Palabra escrita. Pero esto todavía hace que el Espíritu de Dios sea el principal testigo, porque hasta que Él brille sobre la Palabra, es un libro sellado para nosotros. Pero cuando Él abre nuestro entendimiento encontramos que la exposición de la Palabra de Dios da luz. Y es justo el acuerdo entre estos dos: el llamamiento de la Escritura y la respuesta del corazón; el Espíritu insistiendo en ciertos sentimientos, y nuestro propio espíritu testificando que tenemos tales sentimientos, eso constituye nuestro doble testimonio. “A la ley y al testimonio; si no hablan conforme a Mi Palabra, es porque no hay vida en ellos.” Pero, ¿con qué propósito viene nuestro texto al final de varias de las marcas más distintivas de la verdadera gracia que contiene la Escritura, si no es para poner el corazón en la indagación de si, por la iluminación Secreta del Espíritu, estas marcas serán detectables en nosotros mismos? Ahora bien, es manifiesto que si estas marcas se encuentran en nosotros, tenemos el testimonio de la Palabra para nuestra adopción; y ¿qué es el testimonio de la Palabra sino el testimonio del Espíritu, quien a la vez que redactó la Palabra y nos dio entendimiento para comprender la verdad? Conclusión: El texto describe una bendición real, no es un bien visionario. No dejes que ninguna dificultad relacionada con su manifestación o su fuente afecte tu posesión de él como una gran realidad espiritual. Es un testigo, y un testigo de un gran hecho. La paz del corazón, el consuelo del alma, las perspectivas de la vida, los temores de la muerte, todo gira y depende de la claridad de este doble testimonio. Trae consigo las credenciales del cielo; está estampado con el sello del cielo; deja tras de sí la paz del cielo; es el testimonio del Espíritu de Dios. (D.Moore, M.A.)

El testigo del Espíritu


I.
La accesibilidad general del Espíritu. El sentido de la adopción, lejos de ser el premio lejano del cielo concedido a los santos más elevados, es un bien cercano y presente que los niños en Cristo pueden captar, que se ofrece al pródigo que regresa primero de sus andanzas y al publicano primero. humillado por sus pecados. Este hecho aparecerá en las exhortaciones a esta seguridad (Heb 6:11; Hebreos 10:22; 2Pe 1:10). A éstos añádanse los pasajes que ofrecen al creyente la promesa de paz (Isa 26:3; Isa 32:17; Rom 5:1). Tal paz, es manifiesto, nunca podría ser nuestra mientras la duda y el recelo se cernieran sobre el gran negocio y designio de nuestra existencia. La paz en el deber, en el sufrimiento, en nuestros enfoques espirituales, en la contemplación del gran futuro, no solo se establece en las Escrituras como algo alcanzable, sino que comúnmente se expresa como algo tan claro como un testimonio dirigido al oído.


II.
¿Debe alcanzarse? Preguntémonos, ¿Qué es necesario para la salvación? La fe, por supuesto. ¿Pero fe en qué? ¿En algo hecho por nosotros, o en algo hecho en nosotros? ¿En la suficiencia de la obra de Cristo, o en la suficiencia de nuestro interés consciente en esa obra? La fe que justifica es un acto de confianza, ejercido objetivamente sobre la mediación de Cristo, y la justificación es el efecto instantáneo que sigue a este acto. Pero puede pasar mucho tiempo antes de que seamos conscientes de nuestra nueva condición, o de la paz resultante, e.g., un barco está trabajando , y mal piloteado, en una costa peligrosa. Un espectador sabe que si ella hace cierto punto una vez, su peligro ha terminado. Ella hace este punto, y está a salvo; pero la tripulación no sabe que está a salvo y, por lo tanto, continúan teniendo miedo donde no hay miedo. Su liberación tiene lugar antes del consuelo de la liberación. Y así será a menudo en nuestra liberación espiritual. No es que un hombre no tenga fe, pero no tiene el consuelo de la fe. Fe, justificación, paz, es el orden declarado del procedimiento Divino. Entre la fe y la justificación no hay intervalo apreciable; pero entre la justificación y la paz puede haber un intervalo largo y difícil. Y, además, hacer que nuestra salvación dependa de cualquier forma de testimonio interno, es hacer que la confianza del creyente se vuelva en parte hacia algo interior, en lugar de volverse absolutamente hacia la obra consumada de Cristo. Y la diferencia para nuestra seguridad espiritual, ya sea que ejerzamos la fe en Cristo inmediatamente, o mediatamente en algún sentimiento interior que nos una a Cristo, es tan grande como sería la diferencia para un hombre que se está ahogando, ya sea que ponga aferrarse a una roca, o simplemente a una maleza suelta que crecía en la roca. Podemos tener la fe de la confianza cuando no podemos obtener la fe de la seguridad; y cuando por la debilidad de la carne no podamos asir el testimonio que está dentro de nosotros, aún podemos ser salvos asiendo firmemente la esperanza que está puesta delante de nosotros.


III.
¿Cómo se consigue?

1. Este testimonio es una impresión de paz interior, fruto de una cierta comparación que el espíritu ha permitido hacer a la mente entre las declaraciones de la revelación y su propia experiencia moral. Pero hecho esto, las direcciones prácticas principales para obtener una seguridad interna son que cultivemos una contemplación creyente de la verdad del evangelio, e instituyamos un examen frecuente y minucioso del estado de nuestros propios corazones.

2 . Y luego debe haber mucho autoexamen seguido por la reparación de todas las deficiencias conscientes y la renuncia a todas las fallas descubiertas. (D.Moore, M.A.)

El testigo del Espíritu


I.
¿A quién se da este testimonio?

1. La verdadera religión no es un conjunto de credos, definidos y creídos tal como un hombre puede creer en el Polo Norte o en la ley de la gravitación. La esfera de la religión no está en la cabeza del hombre, sino en el corazón. Tampoco se trata de formas de adoración: cantar himnos, decir oraciones o escuchar sermones. Estas cosas pueden pasar, y todo el tiempo el hombre real puede estar inmóvil y dormido. Es precisamente aquí donde mucha gente se equivoca. No están satisfechos con su vida religiosa. Lo que tienen es irreal, exterior. Entonces, o se ponen a trabajar para examinar su credo, o lo cambian. O bien piensan que la forma de adoración es defectuosa. Y por fin están dispuestos a renunciar a todo en la desesperación.

2. La única religión que puede satisfacer es la obra del Espíritu de Dios en nuestro espíritu. Por todos los medios, asegúrese de que su credo esté en consonancia con la Palabra de Dios, y busque las formas de adoración que lo ayuden a acercarse más a Dios. Pero estén seguros de esto, que los credos, por verdaderos que sean, y las formas de adoración, por solemnes e impresionantes que sean, nunca podrán darles la vida religiosa. Debemos nacer del Espíritu. La forma de esta nueva creación puede diferir de mil maneras. Con algunos puede ser suave y gradual como el amanecer del día; con otros puede ser como un día cuando el ruido de la batalla retumbó.

3. Aunque esta vida es engendrada del Espíritu de Dios, sin embargo, Él debe ser recibido y sometido voluntariamente (versículo 14). Ahora bien, a los tales se les da el testimonio del Espíritu.


II.
Qué es este testigo.

1. Hay mucho significado en la seguridad enfática con la que habla San Pablo. Nos pide que demos por sentado que si somos hijos de Dios, este testimonio del Espíritu es nuestro. Los niños no saben lo que vale la herencia, pero sí saben que es de ellos, y lo que hay en ella les pertenece. Piense en un niño que dice: «Voy a ver de qué soy heredero», y pasa todo su tiempo hurgando en todo con un microscopio para asegurarse de que esté allí. Puesto que el ámbito de la vida religiosa está en el espíritu, no estemos siempre analizando y definiendo y perplejándonos sobre toda clase de misterios. Hay algunas personas que siempre comienzan a contarme sus síntomas y me preguntan qué pienso de ellos y qué deben hacer. Bueno, olvida que tienes constitución. Renunciar al lujo de un hígado. Trabaja duro en algún trabajo al aire libre para que no tengas tiempo para pensar en ti mismo; y luego, cuando tengas mucha hambre, come; y cuando estés muy cansado, duerme. También hay dispépticos espirituales que siempre están hablando de sus síntomas y que piensan que no tienen ninguna religión a menos que encuentren algo de qué preocuparse ellos mismos y otras personas. Vamos, seamos valientes para decir: “Bueno, cualquiera que sea el testimonio del Espíritu, si Jesucristo es mío, esto también es mío”. Y sin embargo, por otro lado, honremos al Dador de la herencia procurando aprovecharla al máximo; descubriendo cuán ricos y bendecidos somos. Ahora bien, hay algunos que piensan en el testimonio del Espíritu como una especie de revelación del cielo, o una emoción de éxtasis, algo que nos eleva por encima de otras personas y nos destaca como los favoritos de Dios. Si algo puede convertir a un hombre en fariseo es sin duda eso. Es la raíz misma de ese fariseísmo que el Señor denunció. El testimonio del Espíritu no es a nuestros espíritus de que somos los niños. Es con nuestros espíritus que Dios es nuestro Padre. Él debe tomar de las cosas de Cristo y manifestarlas a nosotros. Hay en Jesucristo una vista de nuestro pecado que nos humilla y nos avergüenza, pero hay una vista de amor que nos abruma. El Espíritu nos pone en posesión de ese amor como propio; y en amorosa ternura el Padre se inclina sobre nosotros tan piadoso, tan cuidadoso por nosotros que todo el corazón clama: “Abba, Padre”. Se forja así en nosotros una conciencia bienaventurada, que no tiene cabida para el orgullo, sino sólo para el olvido de sí mismo, el asombro, la gratitud y la obediencia gozosa.


III.
Este testimonio no es menos Divino porque se mueve en las líneas ordinarias y naturales de la influencia espiritual. Hay hombres y mujeres que ayudan a crear en nosotros una nueva experiencia. Su influencia es a la vez distinta pero indistinguible. No podemos marcar con exactitud la influencia, cómo llegó y cómo actuó. Ahora bien, es de esta manera tranquila y natural en su mayor parte que se da el testimonio del Espíritu. La idea es una mezcla de influencia espiritual. La Corriente del Golfo puede tomarse como una parábola de esto. Durante unos ocho meses al año nuestros mares deberían estar congelados para que ningún barco pudiera acercarse a nuestras costas. Nuestras islas deberían ser una extensión áspera y áspera del país donde solo las formas de vida más resistentes podrían sobrevivir, una tierra de bosques donde las bestias peludas salvajes deberían deambular, y donde las nieves profundas deberían hacer que la agricultura sea casi imposible. ¿Qué misterio es este que nos libra? Lejos, en el lejano mundo del sur, en el feroz calor de los trópicos comienza la Corriente del Golfo. Recoge el calor del sol y lo envía a miles de millas a través de los mares para bañar nuestras costas. Y así el invierno ártico es expulsado de nosotros; y nuestros puertos están abiertos todo el año; sobre nosotros se extienden los cielos más amables; sobre nosotros soplan los vientos más suaves; nuestros campos están cubiertos de hierba, los valles están llenos de maíz, pero ¿dónde está esta Corriente del Golfo que hace tales maravillas? ¿Puedes verlo? No, no podemos verlo, pero está ahí. La parábola es una ilustración polifacética de la verdad. Por naturaleza, por nosotros mismos, moramos en una tierra de invierno, congelada y casi muerta; sin la energía para producir cualquier vida de Dios. Pero he aquí, no sabemos cómo, pero por el Espíritu Santo de Dios se respira sobre nosotros y dentro de nosotros el amor de Dios, suavizando, transformando, trayendo para nosotros un cielo nuevo y una tierra nueva. Y ahora crecen y florecen cosas benditas que antes no conocíamos. “El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz”, etc. (Mark Guy Pearse.)

El testimonio del Espíritu


I.
Hay muchos términos que describen nuestra naturaleza y condición cuando no somos hijos de Dios. “Los hijos del mundo”, “hijos de la noche”, “hijos de la iniquidad”, “hijos del diablo”, “hijos de la ira”.


II.
En contraste con todo esto, está el texto “hijos de Dios”, aquellos cuya naturaleza se deriva del linaje del cielo, cuyo carácter está formado por esa naturaleza, cuyas acciones y perspectivas brotan de esa naturaleza.

1. Y este estado se nos presenta claramente, no como algo que viene por naturaleza, o por accidente, o sin darse cuenta. No es que todos seamos criaturas de Dios; los guijarros son eso. Tampoco es que seamos meros objetos de la benevolencia divina; Dios es bueno con el peor hombre que vive. Ni solamente que somos linaje de Dios, aquellos cuyo origen fue de Él y que siempre llevarán en ellos algunas características de ese origen, como la inmortalidad, la conciencia, etc. Los ángeles caídos tienen todo eso. “Yo sé”, dijo el Señor al hablar de los judíos, “que sois descendientes de Abraham”, pero luego, al mismo tiempo, lo negó. Eran descendientes de Abraham, pero dejaron de ser sus hijos, o habrían manifestado su naturaleza. Pero Dios fue “poderoso de aquellas piedras para suscitar hijos a Abraham”; Dios pudo tomar a esos judíos caídos y restaurarlos al lugar que habían perdido en la familia de la fe. Y así con cualquier hombre inconverso, cualquier maestro que esté enseñando un perdón y una paz que nunca ha experimentado; Dios puede levantar hijos para Dios de las mismas piedras.

2. Y esta fue la gloria de la misión de nuestro Salvador entre los hombres, que a los que le recibieron les dio potestad de llegar a ser hijos de Dios: y el ser constituidos hijos de Dios implica siempre la doble idea de adopción y regeneración, la restauración del alma al favor de Dios, restauración del nombre a su lugar en el registro familiar.


III.
Esta gracia, ¿cómo la contaremos, o quién podrá contarla?

1. “Ojo que no vio”, etc. Entonces, ¿deberían permanecer desconocidos? Es muy cierto que el ojo no puede ver cuando Dios perdona al alma. Puedes escuchar como quieras, pero nunca lo oirás. Y en cuanto al corazón imaginándolo, pasa en otro mundo. ¿Debo decir, entonces, que si no puedo verlo ni oírlo, etc., no puedo creerlo? El apóstol te encuentra de inmediato. Él dice: “Las cosas del hombre nadie las conoce, sino el espíritu del hombre que está en él”. Un hijo vagaba desheredado por América. El padre le dice a un tío: «¿Quieres ser mi albacea?» «Sí, con la condición de que restaures el nombre de tu hijo mayor». “Está muerto”, dice el padre. “Él no está muerto”, dice el tío. «Pon su nombre y seré tu albacea». El padre pone su nombre y, de hecho, el niño recupera sus derechos y títulos de herencia. Él no sabe nada al respecto. Esa mente de su padre es un mundo tan invisible para él como lo es Dios para nosotros. La única pregunta es: ¿Tenía su padre algún poder para poner lo que tenía en mente en la mente de su hijo? No; porque no sabía dónde estaba su hijo, y el niño nunca recibió su herencia, porque el padre volvió a alterar su testamento, pensando que el niño estaba muerto, y muerto no lo estaba. Existe la facilidad simple supuesta en 1Co 2:11. Así como el espíritu del padre conocía los actos del padre, aunque el Hijo no, así el Espíritu de Dios conoce los actos de Dios. Pero entonces la diferencia era esta, que el espíritu del hombre no escudriñaba todas las cosas; no podía decir dónde estaba su hijo. Pero el Espíritu todo lo escudriña, no sólo lo profundo de Dios, sino lo profundo de vuestro corazón y de vuestros caminos. “Ojo no vio”, etc., pero Dios nos las revela por Su Espíritu.

2. Un testigo es simplemente alguien que ha sido testigo de una transacción y que da testimonio de esa transacción a otra persona que no la presenció. ¿Cómo da testimonio el Espíritu? No sé, como tampoco sé cómo el padre levantó la mano para escribir el nombre de su hijo. No sé cómo se hace eso. Sé que tú y yo podemos hacerlo. No sé cómo fue que un día que en mi casa preguntaban ansiosamente si cierto barco de América se acercaba a la costa, llegó un telegrama y supimos que el barco estaba allí un par de horas antes de que llegara el telegrama de la costa. nave en sí. Los que estaban en el barco no tenían medios para comunicarlo; pero la gente en tierra había visto, y podían enviar la noticia de lo que habían visto directamente a la mente de la gente aquí en Londres, y producir dentro de esas mentes todo el cambio y toda la impresión que se quería producir con esa pieza. de inteligencia Así que es la misión y el oficio del Espíritu Santo, como el revelador de Cristo y del Padre, descubrir el rostro perdonador de Dios, y hacer que ese rostro brille sobre Su hijo perdonado. Conclusión: Si necesitáis que el Espíritu Santo os dé testimonio de que sois hijos de Dios, el mundo necesita un testimonio, y ese testimonio lo podéis dar sólo en vuestras acciones, en vuestra conducta. El mundo no creerá tu palabra, y no debería creer tu palabra si esa palabra no está respaldada por tu conducta y tu carácter. Pero si vuestra conducta y carácter llevan sobre ellos el sello Divino, entonces vuestra palabra no será un sonido vacío. Cuando haya dejado esa impresión en el corazón de los hombres, habrá avanzado mucho en testificar que existe tal cosa como ser un hijo de Dios. A la Iglesia podéis testimoniar vuestra filiación en Cristo por la única prueba de vuestro amor a los hermanos. Ninguna otra prueba servirá. Y si el Espíritu está realmente dando testimonio a vuestro espíritu de que sois hijos de Dios, le amaréis, y amándole, os deleitaréis en agradarle; y amarás a todos los que son engendrados por Él; amarás su causa, su reino, su gloria, y el testimonio del Espíritu llenando tu alma de la luz de lo alto iluminará toda tu conducta, y esa conducta será la de un hijo de la luz. (M. Arthur, M.A.)

El testigo del Espíritu


Yo.
La cosa testifica De—que somos los hijos de Dios Hay la misma diferencia entre τέκνον y ὑιὸς como entre niño e hijo; el primero se aplica a ambos sexos, y es más tierno, Somos nacidos de Dios, es decir, somos producidos por Él. Esto no se refiere a nosotros como criaturas, ni como criaturas racionales, sino como regeneradas; para que seamos partícipes de la naturaleza divina.

1. Expresa la relación en la que nos encontramos con Dios como objetos de Su amor y amándolo. Este espíritu filial de nuestra parte incluye–

(1) Confianza en Su amor por nosotros.

(2) Reverencia.

(3) Celo por Su gloria.

(4) Devoción a Su servicio.

2. Indica los privilegios derivados de esta relación. Somos herederos de Dios, partícipes de todas las bendiciones que Él ha provisto para Sus hijos.


II.
La naturaleza del testimonio. No está involucrado en nuestros sentimientos filiales, pero es–

1. Directa o inmediata. El Espíritu nos asegura así como produce la seguridad de la verdad.

2. Misteriosa, pero no más que las operaciones del Espíritu, ni tampoco que la acción de la mente sobre la materia o de un espíritu creado sobre otros espíritus creados.

3. Evidente por sí mismo, es decir, se revela como el testimonio de Dios. Así como la voz de Dios en los cielos, en la conciencia, en la ley, en el evangelio, se revela en Su Palabra; así que cuando el Espíritu habla al alma se sabe que es el Espíritu.

4. Infalible, y produce seguridad. Esto no es incompatible con la duda y la ansiedad, porque–

(1) Este testimonio es intermitente, más o menos.

(2 ) Esta voz de Dios puede variar desde el susurro más leve, casi inaudible, hasta la enunciación más clara y articulada.

5. Santificador. Esa es su naturaleza. Produce ese efecto, tal como el fuego quema, o la luz disipa las tinieblas. Nunca se da donde no es verdad. Y donde es verdad, donde el alma se regenera, entonces desterrar la duda, el miedo y la ansiedad es infundir nueva vida y vigor. Es dar paz y llamar gracias. (C.Hodge, D.D.)

El testigo del Espíritu

¡Cuántos, sin entender lo que decían, tuercen esta Escritura con gran pérdida! ¡Cuántos han confundido la voz de su propia imaginación con este testimonio, y han supuesto que eran hijos de Dios mientras hacían las obras del diablo! Estos son los entusiastas. ¿Quién, entonces, puede sorprenderse si muchos hombres razonables, viendo los terribles efectos de este engaño, consideraran este testimonio como un don exclusivamente extraordinario de la era apostólica? Pero podemos tomar un camino intermedio y mantener una distancia segura del entusiasmo sin negar el privilegio de los hijos de Dios.


I.
El testimonio del Espíritu con nuestro espíritu.

1. El testimonio de nuestro espíritu.

(1) El fundamento de esto se encuentra en aquellas escrituras que describen las marcas de los hijos de Dios. Todo hombre que aplique estas marcas a sí mismo puede saber si es un hijo de Dios. Si él sabe–

(a) “Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios” a todos los temperamentos y acciones santas, “éstos son hijos de Dios”.

(b) Soy así “guiado por el Espíritu de Dios”; él fácilmente concluirá “por lo tanto, soy un hijo de Dios”, conforme a esto son todas esas claras declaraciones de San Juan en su Primera Epístola (1Jn 2: 3; 1Jn 2:5; 1Jn 2: 29; 1Jn 3:14; 1Jn 3: 19; 1Jn 4:13; 1Jn 3: 24).

(3) Pero, ¿cómo parece que tenemos estas marcas? Yo respondería: ¿Cómo te parece que estás vivo y en paz, sin dolor? ¿No eres inmediatamente consciente de ello? Por la misma conciencia sabrás si tu alma está viva para Dios; si sois salvos del dolor de la ira soberbia y tenéis el sosiego de un espíritu manso y apacible.

2. El testimonio del Espíritu de Dios es una impresión interior en el alma por la cual el Espíritu de Dios testifica directamente a mi espíritu que soy un hijo de Dios; “que Jesucristo me amó y se entregó a sí mismo por mí; y que todos mis pecados sean borrados, y yo, yo mismo, soy reconciliado con Dios.”

(1) Que este testimonio debe ser antecedente al otro se desprende de el hecho de que debemos ser santos de corazón y de vida antes de ser conscientes de que lo somos. Pero debemos amar a Dios antes de poder ser santos, y no podemos amarlo hasta que sepamos que Él nos ama, lo cual no podemos saber hasta que el Espíritu Santo derrame el amor de Dios en el corazón.

(2) No es que la operación del Espíritu Santo deba ser excluida incluso del testimonio nuestro. Él no sólo obra en nosotros todo tipo de bien, sino que también resplandece sobre Su propia obra y muestra claramente lo que Él ha obrado. En consecuencia, un gran fin de recibir el Espíritu es “para que sepamos las cosas que Dios nos da gratuitamente.

(3) Si se pregunta cómo el Espíritu da testigo, tal conocimiento es demasiado maravilloso para nosotros. “¡El viento sopla donde quiere!” Pero el hecho de que sabemos, a saber, que el Espíritu de Dios le da al creyente tal testimonio de Su adopción, que mientras está presente en el alma, no puede dudar de la realidad de Su filiación más de lo que puede dudar de la el brillo del sol mientras él permanece en pleno resplandor de sus rayos.


II.
Cómo se puede distinguir este testimonio conjunto de–

1. La presunción de la mente natural. Las Escrituras abundan en marcas por las cuales podemos distinguir el uno del otro; y el que con diligencia los atiende, no cambiará la luz por tinieblas.

(1) El arrepentimiento precede a este testimonio (Hch 2:38; Hch 3:19), pero la mente natural es ajena a esto. El nacer de nuevo, ese poderoso cambio de la oscuridad a la luz, de la muerte a la vida, etc. (Ef 2:1; Ef 2,5-6), debe preceder también; pero ¿qué sabe él de esto? Es un idioma que no entiende. Siempre ha sido cristiano, y no conoce época en que haya necesitado tal cambio.

(2) Lo acompaña un humilde gozo en Dios, mansedumbre, paciencia, mansedumbre. , etc. Pero, ¿acompañan estos frutos al supuesto testimonio en el presuntuoso? Cuanto más confiado está en el favor de Dios, más se exalta a sí mismo. Se acompaña también del amor que se goza en obedecer (1Jn 5,3; Juan 14:21). Pero este no es el carácter del pretendiente presuntuoso del amor de Dios. Pero ¿cómo puede distinguirlo de la presunción quien tiene el testimonio real? ¿Cómo distingues el día de la noche? o la luz de un cirio resplandeciente de la del sol de mediodía? De la misma manera, hay una diferencia esencial entre la luz espiritual y las tinieblas, y entre la luz con la que el Sol de Justicia brilla sobre nuestro corazón, y la luz tenue que surge de las «chispas de nuestro propio fuego». Requerir un relato más minucioso y filosófico es hacer una demanda que nunca puede ser respondida, de lo contrario el hombre natural sería capaz de discernir las cosas del Espíritu de Dios.

2. Los engaños del diablo. Por los mismos frutos. Ese espíritu orgulloso no puede humillarte ante Dios, o derretir tu corazón en amor filial, o capacitarte para revestirte de mansedumbre, etc. Tan ciertamente, entonces, como la santidad es de Dios y el pecado del diablo, así ciertamente el testimonio que tienes en ti mismo no es de Satanás sino de Dios. (John Wesley, M.A.)

El testimonio del Espíritu

Aquí hay–


Yo.
Dos personas.

1. El Espíritu.

(1) Él es Dios, y si es así, igual al Padre y al Hijo. Esto se prueba por cuanto–

(a) Se le da el nombre esencial de Dios (Isa 6:9; cf. Hch 28:25).

(b) Los atributos divinos: la eternidad (Gen 1:2); omnipresencia (Sal 139:7); omnisciencia (1Co 2:10).

(c) Las obras de Dios- -creación (Job 33:4); milagros (Isa 63:14); la vocación y envío de los profetas (Isa 48:16) y del mismo Cristo (Lucas 4:18); profecía (Hechos 1:16); iluminación (Juan 16:14); justificación (1Co 6:11); convicción de pecado (Juan 16:8); consuelo (Hechos 9:31); resurrección (Rom 8,11); las arras y el sello de nuestra evidencia (Efesios 1:13); refrigerio espiritual (Juan 4:14); celo (Mat 3:11); oración (Zac 12:10; Rom 8:26); alegría (Heb 1:9); dones espirituales (1Co 12:4). Él es Dios, porque el nombre esencial de Dios es Suyo; por tanto, invoquemos Su nombre, porque Suyos son los atributos de Dios; atribuyámosle, pues, todo poder, majestad, dominio, etc., porque Suyas son las obras de Dios; por tanto, cooperemos con Él: entonces seremos del mismo espíritu con Él.

(2) Él es una persona distinta en la Deidad. Él no es la obra más alta y poderosa de Dios en el hombre, ni el soplo de Dios en el alma del hombre; estos son sólo Sus dones y no Él mismo. No es el poder del Rey el que firma Su perdón, sino Su persona.

(3) Procede del Padre y del Hijo (v. 9; Gálatas 4:6). En cuanto a la manera de esto, cuando seamos capaces de decir cómo procede el Espíritu que late en nuestro pulso, seremos capaces de explicarlo.

2. Nuestro espíritu. La palabra se aplica al alma misma oa sus facultades superiores en el regenerado. En Heb 4:12 el alma es lo que anima el cuerpo y permite a los sentidos ver y oír; el espíritu es lo que permite al alma ver a Dios y oír su evangelio (cf. 1Tes 5 :25)

. El alma es el asiento de los afectos, el espíritu es la razón rectificada o la conciencia (Rom 9,1).

II. Su oficio: testificar.

1. El testimonio del Espíritu Santo mismo. Un testigo testifica alguna vez sobre algún hecho. El Espíritu aquí da testimonio de que somos hijos de Dios. Ahora bien, si un testigo prueba que soy arrendatario de tal tierra o señor de ella, no lo soy por este testigo, pero su testimonio prueba que lo era antes. Tengo, por lo tanto, un derecho anterior a ser hijo de Dios, es decir, la elección de Dios en Cristo Jesús. El Espíritu Santo produce el decreto de esta elección. ¿Y sobre tal evidencia daré sentencia contra mí mismo? No debo dudar del testimonio de un ángel, y cuando Dios me testifica es un pecado de rebeldía dudar. Pero aunque haya una evidencia anterior de que soy un hijo de Dios, un decreto en el cielo, sin embargo, no es suficiente que haya tal registro; debe ser producido; y por eso, aunque no se convierta entonces en mi elección, hace aparecer mi elección.

2. Pero incluso ese Espíritu no será escuchado solo. Él cumplirá Su propia ley “en boca de dos testigos”. A veces nuestro espíritu da testimonio sin el Espíritu. La conciencia natural tiene mucho que decir sobre el pecado, Dios y nuestra relación con Él (Hch 17:28). Y el Espíritu Santo testifica cuando el nuestro no lo hace. ¡Cuán a menudo nos presenta el poder de Dios en la boca del predicador, y nos damos testimonio unos a otros del ingenio y la elocuencia del predicador, y nada más! ¡Cuántas veces Él da testimonio de que tal acción es odiosa a Dios, y nuestro espíritu da testimonio de que es aceptable para los hombres! ¡Cuántas veces Él da testimonio de los juicios de Dios, y nuestro espíritu depone por misericordia por presunción, o Él da testimonio por misericordia y el nuestro por juicio en desesperación! Pero cuando el Espíritu y nuestro espíritu están de acuerdo; cuando Él habla con comodidad a mi alma y mi alma ha aprehendido consuelo; cuando Él deponga para el decreto de mi elección, y yo deponga para los sellos y marcas de ese decreto, estos dos testigos–

3. Induce a un tercer testigo: el mundo mismo a testificar cuál es el testimonio del texto.


III.
El testimonio–“que somos hijos de Dios.”

1. El Espíritu Santo no podría expresar mayor peligro para un hombre que cuando lo llama “hijo de este mundo” (Lc 16:18 a>); ni peor disposición que cuando lo llama “hijo de timidez y desconfianza en Dios” (Ef 5,6); ni peor perseguidor de esa mala disposición que cuando lo llama “hijo del diablo” (Hch 13,10); ni peor posesión del diablo que cuando lo llama “hijo de perdición” (Juan 17:1-26. ); ni peor ejecución de todo esto que cuando lo llama “hijo del infierno” (Mat 23:15).

2. Así también es una gran exaltación cuando el Espíritu toma nuestra genealogía de cualquier cosa buena, como cuando nos llama “hijos de luz” ( Juan 12:36); “los niños de la cámara nupcial” (Mat 9:15); pero el más alto de todos es “los hijos de Dios”. Esta es una primogenitura universal, y hace a todo verdadero creyente heredero de los gozos, de la gloria, de la eternidad del cielo. (J.Donne, D.D.)

El testigo del Espíritu

A veces el alma, porque le queda algo del principio que tenía en su antiguo estado, se cuestiona si es hija de Dios o no; y acto seguido, como en una cosa de la mayor importancia, presenta su reclamación, con todas las pruebas que tiene para hacer valer su título. El Espíritu viene y da testimonio en este caso. Es una alusión a las actuaciones judiciales en el punto de los títulos. Sentado el juez, el interesado formula su demanda, produce sus pruebas y las alega, esforzándose sus adversarios por todo lo que está en ellos para desestimar su alegato. En medio del juicio entra en el tribunal una persona de reconocida y probada integridad, y da testimonio pleno y directo a favor del reclamante, lo que tapa la boca de todos sus adversarios, y llena al hombre de gozo y satisfacción. Así es en este caso. El alma, por el poder de su propia conciencia, es llevada ante la ley de Dios; allí un hombre presenta su alegato de que es un hijo de Dios, y para este fin produce todas sus evidencias, todo por lo cual la fe le da un interés en Dios. Satanás, mientras tanto, se opone con todo su poder; muchas fallas se encuentran en las evidencias; se cuestiona la verdad de todos ellos, y el alma queda en suspenso en cuanto al resultado. En medio de la contienda viene el Consolador, y domina el corazón con una persuasión cómoda, y derriba todas las objeciones, que su alegato es bueno, y que él es un hijo de Dios. Cuando nuestros espíritus están alegando su derecho y título, Él entra y da testimonio de nuestro lado, al mismo tiempo que nos permite realizar actos de obediencia filial, clamando: “Abba Padre”. (J. Owen, D.D.)

El testigo del Espíritu que permanece

Los creyentes tienen un doble testimonio, uno fuera y otro interior; y este testimonio dentro de nosotros irá con nosotros, en cualquier dirección que vayamos: nos acompañará a través de todos los estrechos y dificultades. El testimonio externo puede ser tomado de nosotros, nuestras Biblias, nuestros maestros, nuestros amigos; o pueden encarcelarnos donde no podemos disfrutarlos: pero no pueden quitarnos el Espíritu de Cristo. Este testigo interior es un testigo permanente, asentado, habituado y permanente. (Ambrosio.)

El testimonio del Espíritu instantáneo

El testimonio del Espíritu , por su carácter de testigo, debe ser instantáneo. Un testigo declara sobre un hecho particular; y debe haber un instante particular de tiempo cuando se da su testimonio. Lentamente, el matemático, mediante el uso de cifras y símbolos únicos, resuelve sus problemas para encontrar un resultado acerca del cual está completamente en duda; el químico lleva a cabo lenta y cautelosamente experimentos para descubrir la naturaleza de las sustancias de las que es totalmente ignorante; pero un testigo entra en un tribunal para declarar sobre un hecho del que ya tiene pleno conocimiento, y cuyo testimonio el tribunal está ahora esperando escuchar. El que cree en Jesucristo está en condición bíblica de recibir el testimonio del Espíritu de que es hijo de Dios; y el caso no requiere ni admite que el testigo sea gradualmente impartido. Cuando un padre ha perdonado a su hijo, no se lo revela gradualmente, sino que da prueba inmediata en su semblante y acciones, si no en palabras, de que lo ama nuevamente. (S. Hulme.)

Los dos testigos


I.
El testimonio del Espíritu de Dios.

1. Directo.

2. Divino.

3. Manera desconocida.

4. Distinto y anterior al testimonio de nuestro propio espíritu.

5. Atestiguado por las Escrituras.

6. Confirmado por la razón.

7. Si no hay tal testigo, no hay seguridad, todo inducción.


II.
El testimonio de nuestro propio espíritu.

1. Conciencia interna.

2. Templo santo.

3. Obediencia.

4. Paz y confianza.

5. Fluye del arrepentimiento y la fe. (J. Lyth, D.D.)

Los dos testigos

El testimonio del Espíritu Santo es la obra de la fe, el testimonio de nuestro espíritu forjado por el sentido de la fe. Esto se siente mejor por la experiencia que expresado por las palabras, conocidas en conjunto y sólo por aquellos que la tienen. Para mí, hablar de esto a los que no lo tienen, sería como si hablara un idioma extraño. El testimonio es que “somos hijos de Dios”. No es que seamos, o podamos ser, sino que somos. ¿Y qué si mi mismo nombre no está escrito en la Escritura, tú Tomás, tú Juan? No es conveniente. ¡Qué enorme volumen debería ser la Biblia si los nombres de todos los santos estuvieran escritos allí! No es necesario, porque todos los particulares están incluidos en sus generales; como el que dice: “Todos mis hijos están aquí”, se refiere a cada uno en particular, aunque no los nombra; así que Dios, que dice que todos los creyentes serán salvos, se refiere a cada uno como si fueran nombrados. Y, sin embargo, la Escritura habla en particular (Rom 10:9). Cuando la ley dice: No matarás, ni robarás, etc., cada uno debe tomarlo como dicho para sí mismo, como si fuera nombrado. ¿Por qué no deben tomarse también tales detalles en el evangelio? Cierto, dicen los papistas, si crees, serás salvo; pero ¿dónde dice la Escritura que sí crees? ¡Ridículo! En las Escrituras no se establece el acto de fe, sino el objeto. La fe en la que creo está en la Biblia. La fe por la que creo está en mi corazón, y no es creída (porque eso sería absurdo), sino conocida por el sentimiento. No creemos que creemos, pero lo sentimos (2Ti 1:12). Si el hombre testificara, o un ángel, podría haber duda; pero cuando hay tal testimonio como el Espíritu, no debemos dudar. Si un hombre de cerebro débil estuviera en lo alto de una torre alta y mirara hacia abajo, sentiría un miedo maravilloso; pero cuando considera las almenas que le impiden caer, su miedo disminuye. Así les sucede a los regenerados cuando miramos nuestros pecados, y así descendemos hasta el infierno. ¡Pobre de mí! cuyo corazón no se acobarda? Pero cuando consideramos el muro de bronce del amor, la verdad y la promesa de Dios en Cristo, podemos estar seguros sin temor. Mira tus defectos, pero no olvides la verdad y el poder de Dios. No pretendáis el testimonio del Espíritu Santo sin vuestro propio espíritu: ni al contrario, porque van juntos. La fe, el arrepentimiento, etc., son el testimonio del Espíritu de Dios; si de estos da testimonio tu espíritu, entonces es corriente. Pero si eres un borracho, quebrantador del sábado, inmundo, etc, y dices que el Espíritu es testigo de tu salvación, no es el Espíritu de Dios, sino un espíritu de mentira, porque tales obras son del diablo. . El Espíritu de Dios ciertamente da testimonio; pero el testimonio es que los que hacen tales cosas serán condenados. (Elnathan Parr, B.D.)

El Espíritu testificando de la adopción del creyente

Habiendo afirmado la relación Divina del creyente, el apóstol procede ahora a aducir la evidencia Divina de una verdad tan grande.


I.
No es extraño que el hecho de su adopción suscite muchos recelos en la mente del cristiano. La estupidez misma de la relación asombra nuestra creencia. Estar plenamente seguros de nuestra adopción divina exige algo más que el testimonio de nuestros propios sentimientos o de la opinión de los hombres. Nuestros sentimientos pueden inducir a error, la opinión de los demás puede engañar. Existe una fuerte combinación de maldad que tiende a hacer tambalear la confianza del cristiano en la creencia de su filiación.

1. Satanás siempre está al acecho para insinuar la duda. Probó el experimento con nuestro Señor (Mateo 4:6).

2. También el mundo se atreve a cuestionarlo (1 Juan

3. I). Ignorante del original Divino, ¿cómo puede reconocer los lineamientos Divinos en la copia débil e imperfecta?

3. Pero las dudas más fuertes son aquellas generadas en la propia mente del creyente. Se amontonan sobre él pensamientos de su propia pecaminosidad e indignidad de una bendición tan distinguida. Y cuando a esto se suman las variadas dispensaciones de su Padre celestial, a menudo vestido con un hábito tosco, no es de extrañar que, tambaleándose por una disciplina tan severa, el hecho del amor de Dios sea a veces motivo de dolorosa duda.


II.
Pero Dios ha provisto abundante y generosamente esta parte de la experiencia cristiana en la voluntad del Espíritu.

1. Se asume la competencia perfecta del Espíritu. ¿Quién puede cuestionarlo razonablemente?

(1) ¿Es la verdad esencial para un testigo? Él es el “Espíritu de la verdad”.

(2) ¿Es esencial que conozca el hecho de lo que afirma? ¿Quién tan competente para autenticar la obra del Espíritu en el corazón como el Espíritu mismo?

2. En cuanto a la verdad así atestiguada, no debemos suponer que el testimonio tiene por objeto hacer más seguro el hecho mismo; ni para beneficio de nuestros semejantes, y menos aún para satisfacción del mismo Dios, sino para seguridad y consuelo de nuestros propios corazones.

3. Pero surge la pregunta: ¿Cuál es el modo de Su testimonio? No por visiones y voces; no por calores y fantasías; ni por ninguna inspiración directa, o nueva revelación de la verdad. Por–

(1) Engendrando en nosotros la naturaleza Divina.

(2) Produciendo en nosotros frutos espirituales.

(3) Insuflando en nuestras almas el deseo de santidad, el Espíritu nos conduce a la conclusión racional de que somos nacidos de Dios. (O. Winslow, D.D.)

El testimonio del creyente

El valor de cualquier testimonio está determinado por el carácter de la persona que lo da. Que un necio hable de nosotros para nuestro conocimiento es una cuenta ociosa; mientras que una palabra de los sabios, ¡qué bueno es! Que un cobarde hable de nuestro valor es cosa vana; mientras que el elogio del héroe es de gran importancia. Ahora bien, de esta manera el más grande y mejor de todos los testimonios son aquellos al alma del creyente por el Espíritu de Dios.


I.
El autor del testimonio del creyente: ¡el Espíritu! El Espíritu da testimonio a nuestro espíritu.

1. En secreto, en el sentido en que Él transmite nuestro interés personal en el gran plan de la expiación de Cristo, por el don de la fe.

2. Abiertamente ante los ojos del mundo, para que el mundo conozca Su obra.


II.
La sustancia del testimonio: «que somos hijos de Dios». ¿De qué manera este testimonio se descubre a sí mismo? Habrá un filial–

1. Amor a la persona de Dios por medio de Cristo.

2. Una confianza y dependencia de Sus provisiones.

3. Basura.

4. Miedo.

5. Confianza en Su sabiduría.

6. Resignación a Su voluntad.

7. Obediencia.

8. Semejanza.

9. Deléitate en Su presencia.


III.
La deducción de este testimonio: “si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo.”

1. No uno en una familia, sino todos los herederos; no herederos que puedan perder su herencia por muerte prematura, o ser defraudados por ella, o perderla por los retrasos y artimañas de la ley, sino una herencia donde el la posesión es cierta como universal, y plena como cierta.

2. ¡El heredero de Dios! ¡Qué gloriosas expectativas hay para el heredero de un rey! ¡Un trono, una corona, un tesoro, una nación! ¡Pero cuán pobres son estos para los objetos ante el heredero de Dios! ¡El heredero de Dios!–de todas las cosas temporales, espirituales y eternas, de todo lo que Dios puede diseñar y otorgar para nuestro bien.


IV.
La condición de los que reciben el testimonio. Es una condición de sufrimiento: “si es que sufrimos con él”. El discípulo no es superior a su Señor, ni el siervo a su amo.


V.
La exaltación de aquellos que se ven afectados por el testimonio: «para que también nosotros seamos glorificados juntamente». (T. J. Judkin.)

La evidencia de Christian filiación


I.
Su naturaleza.

1. Pablo hace una distinción entre el Espíritu de Dios y nuestro espíritu; no es nuestra vida espiritual la que da este testimonio, sino el Espíritu de Dios. Hay quienes conciben que surge de repente en el cristiano un sentimiento, que es una convicción de su elección, y que este es el testimonio del Espíritu Santo. Por eso los hombres la han esperado con ansiedad. Por supuesto, puede surgir una emoción repentina, pero confiar en cualquier emoción es confiar en que nuestro propio espíritu dé testimonio consigo mismo. El hombre no se salva sintiéndose salvado. Tampoco tiene el testimonio de filiación al sentirse hijo de Dios; sino por el Espíritu de Dios aprehendiendo y vivificando su alma.

2. El apóstol está hablando de evidencia continua. Si los hombres imaginan que ciertas emociones espirituales extáticas son pruebas del testimonio de filiación, el testimonio es irregular y transitorio; porque la vida interior está tan llena de cambios como un día de abril, y si un hombre funda su seguridad en esto, hoy creerá en su filiación y mañana lo dudará por completo. Pablo, en la primera parte de este capítulo, ha hablado de ser librados de la condenación; de tener una mente espiritual; de ser guiados por el Espíritu; todos estos son hechos continuos de la vida cristiana, por lo tanto, el testimonio del Espíritu es igualmente continuo.

3. La base sobre la cual Pablo basa la evidencia de la filiación es la de un Espíritu Divino, más grande que las emociones de nuestras almas, actuando conscientemente sobre nosotros. Pero, ¿cómo sabemos esto? Cuando nos sentimos conscientes no tanto de poseer una vida, sino de que una vida nos posee.

(1) Esta distinción se mantiene a través de todas las formas superiores de vida humana. El hombre que proclama la verdad que sostiene nunca es el predicador más elevado; el que habla porque la verdad lo posee deja huella en los siglos. El verdadero artista no es el hombre que representa sus propias ideas, sino aquel que es labrado por una poderosa inspiración que lo impulsa a pintar las formas de belleza que ve brillar a su alrededor.

(2 ) Pasando a la vida moral, encontramos la misma distinción. Aquel que hace el bien porque puede dar placer, y teme hacer el mal porque es doloroso, nunca es, en el más alto sentido, un hombre moral en absoluto; pero sólo es tal quien hace lo correcto porque está lleno de una vida más grande que la suya.

(3) Así en la vida espiritual. Cuando somos guiados por un Espíritu de vida mayor que el nuestro, sabemos que el Espíritu Divino está actuando sobre nosotros. Ese es un testimonio de filiación fundado sobre la roca de la eterna veracidad de Dios.

4. La manera en que esta evidencia surge en el alma. Observe cómo se entreteje el texto en el capítulo. Pablo habla de la acción del Espíritu de Dios como–

(1) Liberación de lo carnal (versículo 13). Aquí, entonces, está el testimonio: cuando los viejos afectos están siendo desarraigados y se crea un profundo deseo de lograr la pureza perfecta.

(2) El espíritu de oración (versículo 26) ).

(3) El espíritu de aspiración (versículo 23). La sensación de que aquí no hay descanso, toda la vida se convierte en una oración por más luz, mayor poder, un amor más profundo; no, observen, el clamor de felicidad, sino el clamor: “Más cerca, Dios mío, de Ti”.


II.
Su necesidad.

1. Para permitirnos entrar en perfecta comunión con Dios. Hasta que podamos sentir Su poder poseyéndonos, hasta que podamos ver Su sonrisa detrás de cada dolor, Le temeremos.

2. Para realizar nuestra herencia espiritual. Conoces el sentimiento de tristeza que surge al contemplar la noche en la inmensidad: el pensamiento de que esta corta vida pronto terminará y seremos arrastrados y olvidados. Entonces, cuán grandioso viene el testimonio de nuestra filiación, diciendo: “¿Tú echas por tierra? Mira hacia la inmensidad, todo es tuyo, no temas, eres un hijo del Infinito.”

3. Para comprender la gloria del sufrimiento. Note la conexión en las palabras de Pablo entre los sufrimientos de esta vida y la gloria que será revelada en el más allá, como si él hubiera dicho: “Como grande es el sufrimiento, así también será la gloria”. Nadie sino el hombre que tiene el “testimonio del Espíritu” es capaz de mirar a través del dolor a la bienaventuranza en el más allá.


III.
Su consecución. Para adquirir este testimonio, pon en acción cada poder espiritual que poseas, convierte cada emoción en vida. Recuerda que tienes que “trabajar junto con Dios”. Tenga cuidado de “no contristar al Espíritu Santo”. Siente que cada punto ganado en la vida espiritual es un punto a mantener. Cuídate de que cuando te acercas a Dios a través del sufrimiento, no te permitas retroceder; si lo hace, la luz del Espíritu se desvanecerá. “Si, pues, vivís en el Espíritu, andad en el Espíritu”. (E. L. Casco, B.A.)

</p

Los hijos de Dios


I.
Un privilegio especial. “Somos hijos de Dios.”

1. Este es un acto de pura gracia. Ningún hombre tiene derecho alguno a ser hijo de Dios. Si nacemos en Su familia es un milagro de misericordia.

2. Esta es una gran dignidad. Los arcángeles son los más favorecidos de los siervos de Dios, pero no Sus hijos. Hablando de genealogías, tú, pobre cristiano, tienes más de lo que la heráldica podría jamás darte, o toda la pompa de la ascendencia jamás podría otorgar.


II.
Una prueba especial: «El Espíritu mismo da testimonio», etc. Note que hay dos testigos. Es como si un hombre pobre fuera llamado a juicio para probar su derecho a un terreno en disputa. Él se pone de pie y da su propio testimonio fiel; pero algún grande de la tierra confirma su testimonio.

1. Nuestro espíritu da testimonio–

(1) Cuando siente un amor filial a Dios; cuando podemos decir con denuedo: “Abba, Padre”. Si no fuera un niño, Dios nunca me hubiera dado ese cariño que se atreve a llamarlo “Padre”.

(2) Por la confianza. En la hora más oscura hemos podido decir: “El tiempo está en las manos de mi Padre; no puedo murmurar; Siento que es justo que deba sufrir, de lo contrario mi Padre nunca me habría hecho sufrir.” “Aunque me mates, en ti confío.”

(3)¿Y no hay momentos en que vuestros corazones sientan que se vaciarán y anularán a menos que Dios ¿en ellos? Sientes que debes tener a tu Padre, o de lo contrario los dones de Su providencia no son nada para ti. Es decir, tu espíritu da testimonio de que eres hijo de Dios.

2. El Espíritu Santo en su gracia se digna decir «Amén» al testimonio de nuestra conciencia. Y mientras que nuestra experiencia a veces lleva a nuestro espíritu a concluir que somos nacidos de Dios, hay momentos en que el Espíritu eterno desciende y llena nuestro corazón, y entonces tenemos a los dos testigos dándose testimonio el uno al otro de que somos hijos de Dios. Quizás me preguntes cómo es esto.

(1) El Espíritu Santo ha escrito este Libro, que contiene un relato de lo que debe ser un cristiano, y de los sentimientos que debe tener. Tengo ciertas experiencias y sentimientos; recurriendo a la Palabra, encuentro registradas experiencias y sentimientos similares; y así pruebo que tengo razón, y el Espíritu da testimonio a mi espíritu de que soy nacido de Dios.

(2) Pero, de nuevo, todo lo que es bueno en un cristiano es la obra del Espíritu Santo. Cuando en cualquier momento, pues, el Espíritu Santo os consuela, os instruye, os abre un misterio, os inspira un afecto inusitado, una fe inusitada en Cristo, éstas son obras del Espíritu. Ahora bien, en la medida en que el Espíritu obra en ti, por esa misma obra da su propio testimonio infalible del hecho de que eres un hijo de Dios. Si no hubieras sido niño, te habría dejado en tu estado natural.

(3) Pero debo ir más allá. Hay una manera sobrenatural en la que, además de los medios, el Espíritu de Dios se comunica con el espíritu del hombre. Asegura y consuela directamente, entrando en contacto inmediato con el corazón.


III.
Una noble dignidad.

1. “Herederos de Dios” con Cristo.

(1) No siempre se sigue en el razonamiento humano “si hijos, también herederos”, porque en nuestras familias pero uno es el heredero. Todos los hijos de Dios son herederos, por numerosa que sea la familia, y el que naciere de Dios el último será tanto Su heredero como el que nació primero.

(2) Y mira de qué somos herederos; no de los dones de Dios y las obras de Dios, sino de Dios mismo. Se dijo de Ciro que cuando se sentaba a la mesa, si había algo que complacera su apetito, ordenaría que se lo dieran a sus amigos con este mensaje: “El rey Ciro halló que esta comida agradaba a su paladar, y pensó su amigo debe alimentarse de lo que él mismo disfrutó”. Se pensó que este era un ejemplo singular de su bondad hacia sus cortesanos. Pero nuestro Dios no envía simplemente pan de Su mesa; Él se da a sí mismo, a sí mismo a nosotros. ¿Hablamos de Su omnipotencia? Su Omnipotencia es nuestra. ¿Hablamos de Su omnisciencia? Toda Su sabiduría está comprometida en favor nuestro. ¿Decimos que Él es amor?–que el amor nos pertenece.

2. “Coherederos con Cristo”. Es decir, todo lo que Cristo posee, como Heredero de todas las cosas, nos pertenece a nosotros. Él nos da Su vestidura, y Su justicia se convierte en nuestra hermosura. Él nos dio Su Persona; comemos Su carne y bebemos Su sangre. Él nos da Su corazón más íntimo, Su corona, Su trono. “Todas las cosas son tuyas”, etc. Nunca debemos pelear con este arreglo Divino. “Oh”, dirá usted, “nunca lo haremos”. Quedarse; porque cuando todo lo que es de Cristo os pertenece, ¿olvidáis que Cristo tuvo una vez una cruz, y que os pertenece? “Si es que sufrimos con Él, para que también nosotros seamos glorificados juntamente.”


IV.
La conducta especial que naturalmente se espera de los hijos de Dios. En la edad de oro de Roma, si un hombre era tentado a la deshonestidad, se ponía de pie, miraba al tentador a la cara y le decía: “Soy romano”. Debería ser una respuesta diez veces más que suficiente a toda tentación para que un hombre pueda decir: “Soy un hijo de Dios; ¿Un hombre como yo cederá al pecado?” He quedado asombrado, al mirar a través de la antigua historia romana, los maravillosos prodigios de integridad y valor que fueron producidos por el patriotismo o el amor a la fama. Y es una cosa vergonzosa que alguna vez la idolatría pueda engendrar mejores hombres que algunos que profesan el cristianismo. (C. H. Spurgeon.)

Variedades de carácter cristiano

Este testimonio del Espíritu varía–


I.
En el mismo individuo.

1. “Ha habido momentos”, dice algún alma cansada, “cuando he tenido ese testimonio, en algún momento de gran lucha espiritual, cuando a través de mi misma debilidad vino una fuerza que me hizo vencer incluso a mí mismo, y también en momentos de gran exaltación espiritual; pero ha sobrevenido una reacción después de la victoria, una depresión después de la alegría, y la evidencia que parecía tan fuerte se ha desgastado gradualmente. Si ese hubiera sido el testimonio del fuerte e inmutable Espíritu de Dios, seguramente no podría haber sido así?”

2. Sí, puede ser, y es así; porque el Espíritu de Dios da testimonio con nuestro espíritu. Es así como, en las cosas naturales, el sol en el cielo da testimonio con nuestra vista humana de la existencia de objetos físicos; y su resplandor es constante e inmutable, pero la evidencia de ello varía con las condiciones de nuestra visión. No puede dejar de ser así cuando hay una conexión tan íntima entre nuestro cuerpo y espíritu, y uno actúa y es reaccionado por el otro. Sabemos cómo una condición física deprimida o nerviosa matizará nuestros sentimientos, nos hará tener una visión de las cosas muy diferente a la que teníamos antes. ¿Quién no ha experimentado la diferencia de una brillante mañana de primavera y un aburrido día de noviembre? Nuestra naturaleza espiritual tiene su mediodía, cuando trabajamos en la luz y nos regocijamos en el resplandor del amor de Dios; y tendrá su noche, cuando sólo podamos ver la luz, por así decirlo, proveniente de alguna luna desapasionada, o de las frías estrellas de acero en algún cielo lejano.

3. Esos momentos de pesadez y frialdad en nuestra vida religiosa son tiempos de peligro. Existe el peligro de la desesperación, y el remedio es una confianza más perfecta en Dios. Existe el peligro de recurrir a los estimulantes espirituales. Nunca intentes por medios físicos, o los llamados ejercicios religiosos, impulsarte a sentir lo que sabes que no sientes. El verdadero remedio es fortalecer y mejorar en general su naturaleza espiritual, en lugar de buscar nerviosamente pruebas artificiales de su vitalidad. Comunión más ferviente con Dios; más pensamientos de Él y de su gran amor, y menos de nosotros mismos y de nuestros sentimientos; más estudio del significado profundo de Su Palabra; más buscando hacer Su voluntad; un mayor uso de los medios de gracia será ayuda para nosotros en tales momentos. El apetito vivo y la visión clara regresarán con la creciente salud del hombre espiritual en nosotros, y una y otra vez esos momentos alegres serán nuestros, cuando sintamos que el Espíritu da “testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. ”


II.
En diferentes individuos.

1. El testimonio del Espíritu debe variar, al igual que nuestras naturalezas individuales. El barco en el puerto no es menos seguro porque no ha atravesado el mar azotado por la tormenta, sino solo un río interior sin grandes convulsiones, pero aún con peligros propios extraños, comunes, pero fascinantes. Es peligroso y muy erróneo establecer un estándar único, exclusivo y monótono de evidencia espiritual y de vida espiritual. No existe una regla rígida de uniformidad en el trato de Dios a las almas.

2. El Señor resucitado vino bajo una gran variedad de circunstancias, y con todo tipo de evidencia diferente de Su presencia, a todos y cada uno de Sus discípulos. Primero, vino a los corazones amorosos de las mujeres, cuyas palabras parecían solo «cuentos sin sentido» para los mismos apóstoles; y luego con demostración lógica al frío intelecto razonador de Santo Tomás; ahora a los discípulos individuales que caminaban por el camino común, y que solo lo vieron cuando partió y bendijo el pan, y les reveló por qué sus corazones se habían quemado tanto dentro de ellos en el camino; y luego a la Iglesia reunida con palabras de bendición y de paz. Y así Él y el testimonio de Su Espíritu Santo vienen, ahora a un alma tierna que no puede razonar, sino que solo puede amar, simplemente con el mensaje de un ángel, que no solo el mundo, sino la Iglesia, puede pensar por un momento que no es más que un » cuento ocioso”; y de nuevo a algún intelecto consumado y señorial, que finalmente se convence tocando la huella del clavo y el lado abierto. Ahora viene a los individuos solitarios en el camino polvoriento de la vida, que no saben de dónde brotó cada pulsación sincera de sus corazones ardientes, hasta que algún día, quizás al partir el pan eucarístico, ven por fin que debe haber sido Él quien estaba con ellos; y, de nuevo, Él está presente a la Iglesia reunida cuando en alguna hora de peligro ha cerrado la puerta, y luego se encuentra con que Él está con ellos en medio.

3. No pienses que no estás cerca de Cristo, que Él no te ama, porque no has tenido la experiencia de otro, porque no eres como un santo cuya biografía admiras. Ha habido una terrible tendencia a magnificar, en cada época, alguna idea única de la utilidad y la belleza cristianas. En un tiempo ha sido únicamente la vida ascética, y de nuevo únicamente la vida activa. En un tiempo ha sido puramente contemplativo, y de nuevo exclusivamente intelectual. Esto ha hecho mucho para robar muchas vidas dulces de su esperanza; crear en los demás una hipocresía casi inconsciente. Seguramente la vida del Maestro es una protesta en su contra: “Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”, todos de naturalezas completamente diferentes y desemejantes. Estamos demasiado dispuestos a exaltar indebidamente a María a expensas de su hermana y su hermano. Muchos Lázaros y muchas Martas están llenos de tristeza y hasta de desesperación porque no son como María. (T. T. Shore, M.A.)

</p

La seguridad cristiana

es–


I.
La base de la vida cristiana. Por cuanto–

1. Por ella tenemos el primer testimonio de nuestra relación filial con Dios.

2. Nos informa de todos los beneficios del Nuevo Testamento.

3. Por medio de ella todo lo que implica el cristianismo se hace vivo y real para nosotros.


II.
El poder sustentador de la vida cristiana.

1. Como el testimonio espiritual interior es nuestro estímulo contra la deserción.

2. Puesto que es un consuelo eficaz en la hora de la prueba.

3. Como es la comunión de aquel Espíritu que es la fuerza de la justicia.

4. Como nos hace insensibles en la hora de la tentación.


III.
Prenda de la futura bienaventuranza de la vida cristiana.

1. El hecho de que tal relación subsista entre Dios y el alma da la más alta garantía de vida eterna. “Si hijos, también herederos”, etc.

2. El carácter de esta seguridad como obra del Espíritu Divino es un testimonio de su posible perpetuidad.

3. En esta seguridad está involucrada la idea de una prenda: “las arras del Espíritu” (versículo 11).

Aprende:

1. Apreciar esta seguridad, especialmente cultivando una sensibilidad obediente a las sugerencias del Espíritu Santo.

2. Para protegerse contra cualquier cosa que entristezca o apague al Espíritu Santo. (Homiletic Quarterly).