Biblia

Interpretación de Génesis 10:1-32 | Comentario Completo del Púlpito

Interpretación de Génesis 10:1-32 | Comentario Completo del Púlpito

«

PARTE II. LA EDAD POSTDILUVIANA DE EL MUNDO. CH. 10:1-11:26.

DE > DILUVIO A EL LLAMADO DE ABRAM.

§ 5. LAS GENERACIONES o LOS HIJOS DE NOÉ (CH. 10: 1-11:9).

I. LA credibilidad históricade la presente sección ha sido cuestionada.

1. Debido a una semejanza imaginaria con las mitologías etnográficas de Grecia, la tabla genealógica de las naciones ha sido relegada a la categoría de invención ficticia y ha sido asignada por muchos críticos a un post-mosaico denunciado, a los días de Josué (Delitzsch), a la era de las relaciones hebreas con los cananeos fenicios (Knobel), a la era del exilio (Bohlen); y se ha declarado que el propósito específico de su composición es el deseo de satisfacer el orgullo nacional de los hebreos rastreando su descendencia hasta el hijo primogénito de Noé, para que sus derechos parezcan tener un fundamento superior a los de otras naciones. (Hartman). Pero la primogenitura de Sham es al menos dudosa, si no del todo incorrecta, siendo Jafet el mayor de los hijos de Noé (vide Gen 5: 32; Gn 10,21); mientras que es una suposición gratuita que no fue sino hasta los días de la monarquía, o el exilio, que los israelitas se familiarizaron con naciones extranjeras. La autenticidad y autenticidad del presente registro, como lo señala con razón Havernick, están garantizadas por el cronista (Gen 1:1). «En tiempo del cronista nada más se sabía desde la antigüedad sobre el origen de las naciones que lo que suministró el Génesis. Suponiendo, entonces, que alguna mente inquisitiva compuso esta tabla de naciones meramente reflexionando sobre las naciones que existieron en el mismo período e intentando darles un arreglo sistemático, ¿cómo podría suceder que su mente fuera en tan completa armonía con la del otro? Esto sólo podría surgir de que uno reconozca la decidida superioridad del relato del otro, que aquí radica nada más que en la verdad histórica misma que le pertenece»» (Intro; § 17). Y la veracidad histórica del documento mosaico es aún más sorprendentemente autenticada por los resultados acreditados de la ciencia etnológica moderna, la cual, habiendo emprendido un análisis cuidadoso de los hechos para establecer una clasificación de razas, ha dividido a la humanidad en tres grupos primitivos (semíticos, arios, Turanian o Allophylian), correspondientes no oscuramente al arreglo triple de la presente tabla, y presentando en cada grupo las principales razas que Génesis asigna a los varios hijos de Noé; como, por ejemplo; asignando a la familia indoeuropea, como Moisés lo ha hecho a los hijos de Jafet, las principales razas de Europa, con la gran raza asiática conocida como aria; a los semitas, asirios, sirios, hebreos y árabes joctauitas, que aparecen entre los hijos de Sham en la presente tabla; y a los alófilos, los egipcios, los etíopes, los árabes del sur y los primeros babilonios, que el primitivo etnólogo del Génesis escribe también entre los hijos de Cam.

2. La narración de la construcción de la torre de Babel también ha sido impugnada, y eso principalmente por dos motivos: a saber,

(1) una derivación incorrecta del término Babel, que ahora es dice que no tiene relación alguna con la confusión de lenguas, sino que es la palabra «»Babil,«» la casa o puerta de Dios, o «» Bab-Bel,«» la puerta o patio de Bolus; y

(2) una explicación incorrecta de la actual diversidad de lenguas entre la humanidad, que la filología moderna ahora ha demostrado que se debe a la separación local, y no en absoluto a una milagrosa interferencia con los órganos o la facultad del habla. A cada una de estas objeciones se devolverá una respuesta específica en la exposición del texto (qv); Mientras tanto, se puede afirmar que no faltan suficientes testimonios de la historia antigua, la investigación arqueológica y la investigación filológica para autenticar esta parte tan interesante del registro divino.

II. La unidad literaria de la sección actual ha sido atacada. Tuch atribuye Gen 10:1-32. al elohista y Gen 11:1-9 al yahvista; y con esto Bleek y Vaihinger están de acuerdo, excepto que reparten Gen 10:8-12 al Jehovista. Davidson le asigna la totalidad de Gn 10,1-32; con excepción de la expresión «»cada uno según su lengua»» (Gen 10:5), las expresiones similares (Gén 10:20, Gén 10:31), la historia de Nimrod comenzando en «»comenzó»» (Gen 10:8), Gen 10:21, y la declaración que comienza «»por»» (Gen 10:25), todas las cuales , con Gn 11,1-9, atribuye el mérito de su redactor. Pero la unidad literaria de toda la sección es tan evidente que Colenso cree que ambos pasajes, «la mesa de las naciones» y «la confusión de lenguas», son obra de Jehovista; y ciertamente la última narración está representada en una conexión tan íntima con la primera que es mucho más probable que haya sido compuesta por el historiador original que insertada más tarde como una idea feliz de último momento por un editor posterior al exilio.

EXPOSICIÓN

Es imposible exagerar la importancia de esta mesa etnológica. Ya sea desde un punto de vista geográfico, político o teocrático, «esta lista sin igual, resultado combinado de la reflexión y la investigación profunda», es «no menos valiosa como documento histórico que como prueba duradera de la brillante capacidad de la mente hebrea». Sin duda, el primer esfuerzo del intelecto humano para exhibir en una forma tabulada la distribución geográfica de la raza humana, da testimonio inequívoco en su propia estructura de su gran antigüedad, ocupándose menos de las tribus jaféticas que fueron los más alejados del centro teocrático, y fueron los últimos en alcanzar la eminencia histórica, y ampliando con mucha mayor minuciosidad en los detalles de las naciones camitas, la egipcia, la cananea y la árabe, que se desarrollaron más pronto, y con las cuales los hebreos entraron más en contacto en las etapas iniciales de su carrera. Describe el surgimiento de los estados y, de acuerdo con todos los testimonios históricos y arqueológicos posteriores, da la prominencia a los camitas egipcios o árabes, como los primeros fundadores de los imperios. Exhibe la separación de los semitas de los otros hijos de Noé, y el brote de la línea de la promesa en la familia de Arfaxad. Si bien es útil para el geógrafo, el historiador, el político, es especialmente útil para el teólogo, ya que le permite rastrear la descendencia de la simiente de la mujer y marcar el cumplimiento de las profecías bíblicas concernientes a las naciones de la tierra. En la interpretación de los nombres que aquí se registran, es evidentemente imposible en todos los casos llegar a la certeza, en algunos casos se mencionan los nombres de individuos, mientras que en otros son tan notorios los de pueblos.

Gén 10:1

Estas son las generaciones de los hijos de Noé (cf. Gn 5,1; Gén 6,9), Sem, Cam y Jafet. No el orden de edad, sino de importancia teocrática (vide Gen 5:32). Y les nacieron hijos (cf. Gn 9:1, Gén 9:7, Gén 9:19, Gen 9:22) después del diluvio. Indicación del puncture temporis de donde parte el período que abarca el presente apartado.

Gen 10:2

Los hijos de Jafet se mencionan por primera vez no porque Jafet fuera el mayor de los tres hermanos, aunque eso era cierto, pero debido a la mayor distancia de las tribus jaféticas del centro teocrático, los camitas siempre estuvieron mucho más cerca y más conectados con los semitas que ellos. Los descendientes inmediatos de Jafet, cuyo nombre, Ἰαìπετος, aparece nuevamente en la mitología de una raza jafética, fueron catorce m, siete hijos y siete nietos, cada uno de los cuales se convirtió en el progenitor de uno de los primitivos naciones Gomero. A pueblo que habita «»los lados del norte»» (Eze 38:6); el Galatae de los griegos (Josephus, ‘Ant.,’ 1.6); los Chomarii, una nación en Bactriana en el Oxus (Shulthess, Kalisch); pero más generalmente los cimerios de Homero (‘Odyss.’, 11.13-19), cuyas moradas estaban en las costas del Caspio y el Euxino, desde donde parecen haberse extendido por Europa hasta el Atlántico, dejando huellas de su presencia. en el Cimhri del norte de Alemania y el Cymri en Gales (Keil, Lange, Murphy, Wordsworth, ‘Speaker’s Commentary). Y Magog. Un pueblo feroz y belicoso presidido por Gog (nombre apelativo, como los títulos Faraón y César, y correspondiente al turco Chak, al Tartarian Kak, y al Mongol Gog: Kalisch), cuya completa destrucción fue predicho por Ezequiel (Eze 38:1-23; Ezequiel 39:1-29.); generalmente se entiende que son los escitas, cuyo territorio se encuentra en las fronteras del mar de Asoph y en el Cáucaso. En el Apocalipsis (Gen 20:8-10) Cog y Magog aparecen como dos naciones distintas combinadas contra la Iglesia de Dios. Y Madai. Los habitantes de Media (Mada en las inscripciones cuneiformes), llamados así porque se creía que estaban situados περιÌ μεσην τηÌν Ασιìαν (Polyb. 5.44) en la orilla suroeste del Caspio Y Javán. Idéntico a Ἰαìων (griego), Javana (sánscrito), Juna (persa antiguo), Jounan (piedra de Rosetta); permitido ser el padre de los griegos, quienes en la Escritura son llamados Javán (vide Isa 66:19; Eze 27:13; Dan 8:21; Daniel 10:20; Joe 3:6). Y Tubal y Mesec. Generalmente asociado en las Escrituras como afluentes de Magog (Eze 38:2, Eze 38:3; Eze 39:1); reconocidos como los íberos y Moschi en el norte de Armenia, entre las fuentes del Tigris y el Éufrates, y el Mar Negro (Josephus, Knobel, Lange, Kalisch). Y Tiras. El antepasado de los Thraciaus (Josephus), de los Tyrrheni, una rama de los Pelasgians (Tuch), de las tribus asiáticas alrededor del Taurus (Kalisch), en apoyo de lo último es una circunstancia mencionada por Rawlinson, que en el antiguo Egipto monumentos Mashuash y Tuirash, y sobre el asirio Tubal y Misek, ervan juntos como aquí. Tiras no aparece en ninguna otra parte de las Escrituras.

Gen 10:3

Y los hijos de Gomer; Ash-kenaz. Se supone que Axenus, el antiguo nombre de Euxine, favorece a Frigia y Bitinia como la localidad poseída por Askenaz (Bochart); iskus; equivalente a Ask, Ascanios, el hijo mayor del germánico Mannus, para señalar Alemania como su morada (comentaristas judíos); pero Jeremías 51:27 parece indicar la región entre el Euxino y el Caspio. Kalisch, siguiendo a Josefo, identifica el nombre con la antigua ciudad de Rhagae, a un día de viaje al sur del Caspio. Murphy y Poole, con la autoridad de Diodorus Siculus, creen que los alemanes pueden haber sido una colonia de los ashkenianos. Y Rifat. difat (1Cr 1:6): los paflagonios (Josefo); más generalmente las tribus de las montañas Riphaean, en el norte del Caspio (Knobel, Kalisch, Clericus, Rosenmüller, Murphy, ‘Speaker’s Commentary’); pero ambos son inciertos (Keil). Y Togarmah. Mencionado nuevamente en Eze 27:14; Ezequiel 38:6; los frigios (Josephus), los capadocios (Bochart), los armenios (Michaelis, Gesenius, Rosenmüller), los taurios, que habitan en Crimea (Kalisch). La tradición preservada por Moses Chorensis, de que el antepasado de los armenios era el hijo de Thorgom, el hijo de Comer, se considera comúnmente como decisiva para la cuestión.

Gén 10:4

Y los hijos de Javán; Elizá. Las islas de Eliseo son alabadas por Ezequiel (Eze 27:7) por su azul y púrpura; se supone que fue Elis en el Peloponeso, famoso por sus tintes púrpura (Bochart); AEolis (Josephus, Knobel); Hellas (Michaelis, Rosenmüller, Kalisch); sin duda, un pueblo marítimo de ascendencia griega (‘Comentario del orador’). Y Tarsis. Tarso en Cilicia (Josefo); sino Tartessus en España (Eusehius, Michaelis, Bochart, Kalisch). Los avisos bíblicos representan a Tarsis como una ciudad portuaria rica y floreciente hacia el oeste (vide 1Re 10:22; Sal 48:7; Sal 72:10; Isaías 60:9; Isaías 66:19; Jeremías 10:9; Ez 27:12). Kittim. Quitim (Núm 24:24); Citium en Chipre (Josefo), aunque últimamente el nombre parece haberse extendido a Citium en Macedonia (Alejandro Magno es llamado el rey de Chittim, 1 Macc. 1: 1; 8: 5), y las colonias que se asentaron en el costas de Italia y Grecia (Bochart, Keil, Kalisch). Isaías 23:1, Isaías 23:12; Dan 11:30 lo describen como un pueblo marítimo. Y Dodanim. Dordona en Epiro (Michaelis, Rosenmüller); el Dardaniaus, o troyano (Gesenius); los daunianos del sur de Italia (Kalisch); los Rhodani en Galia, leyendo como en 1Cr 1:7 (Bochart). Josefo omite el nombre y las Escrituras no lo vuelven a mencionar.

Gen 10:5

Junto a estas estaban las islas de los gentiles. Costas bañadas por el mar, así como islas propiamente dichas (cf. Isa 42:4 con Mateo 12:21). Isaías (Gen 20:6) llama a Canaán una isla (cf. Peloponeso). La expresión significa países marítimos. Divididos en sus tierras; cada uno según su lengua. Indicando un tiempo posterior a la construcción de Babel (Gén 11:1). Después de sus familias Ἐν ταῖς φυλαῖς αὐτῶν (LXX.); en sus tribus o clanes, una subdivisión menor que la siguiente. En sus naciones. La división aquí expuesta es cuádruple:

(1) geográfica,

(2) dialéctica,

(3) tribal, y

(4) nacional

La primera define el territorio ocupado, y la segunda el idioma hablado por los jafetitas; los terceros su descendencia inmediata, y los brutos el grupo nacional al que pertenecían individualmente.

Gn 10:6

Y los hijos de Cam. Estos, que ocupan el segundo lugar, para que la lista concluya con los semitas como la línea de la promesa, número treinta, de los cuales sólo cuatro eran descendientes inmediatos. Su territorio generalmente abarcaba las porciones del sur del globo. Por lo tanto, el nombre Ham se ha conectado con חָמַס , para ser cálido, aunque Kalisch declara que no es de origen hebreo, sino egipcio, y aparece en el Chme de la Piedra Rosetta. El nombre antiguo más habitual del país era Kern, la tierra negra. La Escritura habla de Egipto como la tierra de Cam (Sal 78:51; Sal 105:23; Sal 106:22) Cus. Etiopía, incluida Arabia «» quae mater est,»» y Abisinia «»quae colonia»» (Michaelis, Rosenmüller). Sin embargo, se cree que el asentamiento original de Cush estuvo en el Alto Nilo, desde donde luego se extendió a Arabia, Babilonia, India (Knobel, Kalisch, Lange, Rawlinson). Murphy cree que pudo haber comenzado desde el Cáucaso, el Caspio y. los Cossaei de Khusistan, y. emigró al sur (a Egipto) y al este (a la India). Josefo menciona que en su día Etiopía se llamaba Cus; el siríaco traduce ἀνηÌρ Ἀιθιìοψ (Act 8:27) por Cusqueo; el antiguo nombre egipcio de Etiopía era Keesh, Kish o Kush (‘Registros del pasado, Gen 4:7). Los cusitas se describen como de color negro (Jer 13:23) y de gran estatura (Isaías 45:14). Y Mizraim. Una forma dual probablemente diseñada para representar los dos Egiptos, el superior y el inferior (Gesenius, Keil, Kalisch), aunque se ha descubierto en el antiguo Egipto como el nombre de un jefe hitita, escrito en jeroglíficos M’azrima, siendo Ma el signo del dual. El antiguo nombre egipcio es Kemi, Chemi, con obvia referencia a Ham; el nombre Egipto se deriva probablemente de Kafta, la tierra de Ptah. La forma singular Mazor se encuentra en libros posteriores (2Re 19:24; Isa 19:6; Isa 35:1-10:25), y generalmente denota el Bajo Egipto. Y Phut. Phet (egipcio antiguo), Phaiat (copto); los libios en el norte de África (Josephus, LXX; Gesenins, Bochart). Kalisch sugiere Buto o Butos, la capital del delta del Nilo. y Canaán. Hebreo, Kenaan (vide en Gen 9:25). La extensión del territorio ocupado por el cuarto hijo de Cam se define en Gen 10:15-19.

Gn 10:7

Y los hijos de Cus; Seba. Meroe, en Nubia, al norte de Etiopía (Josefo, ‘Ant.,’ 2. 10). Y Havila. ΕὐΐλαÌ (LXX.); puede referirse a una tribu africana, los Avalitae, al sur de Babelmandeb (Keil, Lange, Murphy), o al distrito de Chaulan en Arabia Felix (Rosenmüller, Kalisch, Wordsworth). Gn 10:29 menciona a Havila como territorio shemita. Kalisch los considera como «»el mismo país, que se extiende desde el Golfo Arábigo hasta el Golfo Pérsico y, debido a su vasta extensión, se divide fácilmente en dos partes distintas»» (cf. Gn 2,11). Y Sábado. Los astaboranos de Etiopía (Josephus, Gesenius, Kalisch); los etíopes de Arabia, cuya ciudad principal era Sabot (Knobel, Rosenmüller, Lange, Keil). Y Rama. Ρεìγμα (LXX.); Ragma en el Golfo Pérsico, en Omán (Bochart, Rosenmüller, Kalisch, Lange). Y Sabtechah. Nigritia (Targum, Jonathan), a la que parece favorecer el nombre Subatok, descubierto en monumentos egipcios (Kalisch); en el este del Golfo Pérsico en Samydace de Carmania (Bochart, Knobel, Rosenmüller, Lange). Y los hijos de Raamah; Saba. La principal ciudad de Arabia Félix (1Re 10:1; Job 1 :15; Job 6:19; Sal 72 :10, Sal 72:15; Isa 60 :6; Jer 6:20; Eze 27 :22; Joe 3:8); vuelve a aparecer (Gn 5,28) como hijo de Joctán; probablemente estuvo poblada tanto por camitas como por semitas. Y Dedán. Daden en el Golfo Pérsico (vide Isa 21:13; Jer 49:8; Ez 25:13; Ezequiel 27:12-15).

Gn 10: 8

Y Cus engendró—no necesariamente como progenitor inmediato, cualquier antepasado siendo en hebreo llamado padre—Nimrod ; el rebelde, de maradh, rebelde; el nombre de una persona, no de un pueblo;—Namuret en egipcio antiguo. Aunque no es uno de los grandes jefes étnicos, se le incluye en el registro de las naciones como el fundador del imperialismo. Bajo él, la sociedad pasó de la condición patriarcal, en la que cada clan o tribu independiente posee el dominio de su cabeza natural, a aquella (más abyecta o más civilizada según se mire) en la que muchos clanes o tribus diferentes reconocen el dominio de uno. quien no es su cabeza natural, pero ha adquirido su ascendencia y dominio por conquista. Este es el principio del monarquismo. La tradición oriental ha pintado a Nimrod como un gigantesco opresor de las libertades del pueblo y un impío rebelde contra la autoridad divina. Josefo le atribuye haber instigado la construcción de la torre de Babel. Se le ha identificado con el Orión de los griegos. Puede parecer que las Escrituras transmiten una mala impresión de Nimrod, pero no sancionan los absurdos de las leyendas orientales. Comenzó a ser un poderosoGibbor (vide Gen 6 :4); lo que había estado expresando previamente en Gn 10:5en la tierra. No ἐπι τῆς γῆς (LXX.), como si señalara su gigantesca estatura, sino entre los hombres en general, con referencia a su fama generalizada, o quizás mejor «»en la tierra donde moraba, que no era Babel, sino Arabia (ver Gn 10:6).

Gn 10:9

Era un valiente cazador. Originalmente sin duda de fieras, que, según Bochart, fue el primer paso para usurpar el dominio sobre los hombres y utilizarlos para la batalla. «»Nempe venationum prsetextu collegit juvenum robustam manum, quam talibus exercitus ad belli labores induravit«» (‘Phaleg.,’ 54.12). Delante del Señor.

1. Ἐναντιìον κυριìου (LXX.), en un espíritu de desafío.

2. Coram Deo, a los ojos de Dios, como un agravante de su pecado—cf. Gen 13:3 (cayetano).

3. Como superlativo, declarando su excelencia—de. Gn 13:10; Gn 30:8; Génesis 35:5; 1Sa 11:7; Juan 3:3; Hch 7:20 (Aben Ezra, Kimchi, Kalisch, ‘Speaker’s Commentary’).

4. Con la aprobación Divina, como quien abrió camino a través de la naturaleza ruda e inculta para las instituciones de Jehová (Lange). Cf. Gn 17:18; Gn 24:40; 1Sam 11:15; Sal 41:12. Probablemente la primera o la tercera transmite el sentido de la expresión. Por lo cual se dice: Así como Nimrod el (a) poderoso cazador delante del Señor. La importancia precisa de esto generalmente se determina por el punto de vista tomado de la frase anterior.

Gn 10:10

Y el principio de su reino. O su primer reino, en contraste con su segundo (Knobel), o el comienzo de su soberanía (Keil, Kalisch), o la ciudad principal de su imperio (Rosenmüller); o los tres pueden incluirse legítimamente en el término reshith, solo que no necesariamente implica que Nimrod construyó ninguna de las ciudades mencionadas. Fue Babel. Babilonia, «»la tierra de Nimrod»» (Miq 5:6), cuyo origen se describe en Gen 11:1, creció hasta convertirse en una gran ciudad con una superficie de 225 reties cuadrados, alcanzó su máxima gloria bajo Nabucodonosor (Dan 4:30), y sucumbió al poder medo-persa bajo Belsasar (Dan 5:31). Los restos de esta gran ciudad han sido descubiertos en la orilla este del Éufrates cerca de Hillah, donde hay un montículo cuadrado llamado «»Babil»» por los árabes (Rawlinson’s ‘Ancient Monarchies’, vol. 1. Gn 1:1-31) . Y Erec. La Orcoe de Ptolomeo, identificada por Rawlinson como Wurka, a unas ochenta millas al sur de Babilonia. Y Acad. Ἀρχαìδ (LXX.); la ciudad Sittace sobre el río Argade (Bochart); Sakada, una ciudad plantada por Ptolomeo debajo de Ninus (Clericus); Accete, al norte de Babilonia (Knobel, Lange); identificado con las ruinas de Niffer, al sur de Hillah (Keil); con los de Akkerkoof, al norte de Hillah (Kalisch). Rawlinson no identifica el sitio; George Smith la considera «»la capital de Sargón, la gran ciudad de Agadi, cerca de la ciudad de Sippara en el Éufrates y al norte de Babilonia (‘Assyrian Discoveries’, Gn 12,1-20.). Y Calneh. Calno (Is 10,9); Canneh (Eze 27:23); Ctesifonte, al este del Tigris, al noreste de Babilonia (Jerome, Eusebius, Bochart, Michaelis, Kalisch); identificado con las ruinas de Niffer al este del Éufrates (Rawlinson). En la tierra de Sinar. Babilonia, a diferencia de Asiria (Isa 11:11), la parte baja de Mesopotamia o Caldea.

Gén 10:11

De aquella tierra salió Asur, hijo de Sem (Gén 10:22; LXX; Vulgata, siríaco, Lutero, Calvino, Michaelis , Dathe, Rosenmüller, Bohlen). ie los primeros asirios se retiraron de Babilonia antes que sus cusitas. invasores, y, avanzando hacia el norte, fundaron las ciudades después mencionadas; pero la traducción marginal parece preferible: «»De esa tierra salió (Nimrod) a Asshur»,» o Asiria, el país al noreste de Babilonia, a través del cual fluye el Tigris, y que ya había recibido su nombre del hijo de Sem ( los Targums, Drusius, Bochart, Le Clerc, De Wette, Delitzsch, Keil, Kalisch, Lange, et alii). Y construyó Nínive. La capital de Asiria, frente a Mosul en el Tigris, después§ se convirtió en la ciudad más grande y floreciente del mundo antiguo (Jon 3:3; Jon 4:11), siendo cincuenta y cinco millas de circunferencia (Diod; Gen 2:3), y ahora se identifica con las ruinas de Nehbi-yunus y Kouyunjik. Y la ciudad de Rehobot. Rehoboth-ir, literalmente, las calles de la ciudad (cf. Platea, ciudad de Beocia), pueblo del que se desconoce el sitio. Y Calah. Los montículos de Nimroud (Layard y Smith), aunque Kalisch y Murphy prefieren Kalah Shergat (a unas cincuenta millas al sur de Nínive), que las autoridades anteriores identifican con Asshur, la capital original del país.

Gn 10:12

Y Resen, ie Nimrod, entre Kalah Shergat y Kouyunjik (Kalisch); pero si Calah es Nimroud, entonces Rosen puede ser Selamiyeh, un pueblo a mitad de camino, entre Nínive y Calah, es decir, Kouyunjik y Nimroud, ut supra (Layard). Lo mismo. Rosen (Kalisch), que convendría si fuera Nimroud, cuyos restos cubren un paralelogramo de unos 1800 pies de largo y 900 pies de ancho; pero otros lo aplican a Nínive con los otros pueblos como formando una gran ciudad compuesta (Knobel, Keil, Lange, Wordsworth). Es una gran ciudad. Con esto se cierra el registro de los logros de Nimrod. Generalmente se supone que Nimrod floreció antes o alrededor de la época de la construcción de la torre de Babel; pero el Prof. Chwolsen de San Petersburgo, en su ‘Ueber die Ueberreste der Altbabylonischen Literatur’, trae la dinastía de Nimrod hasta 1500 B.C; basándose principalmente en la evidencia de una obra original compuesta por Qut ami, un nativo de Babilonia, y traducida por Ibnwa hachijah, un descendiente de los caldeos, y asignada por Chwolsen a uno de los primeros períodos de la historia de Babilonia, en la que se menciona el nombre de Nemrod, o Nemroda, como el fundador de una dinastía cananea que gobernó en Babilonia. Quizás la dificultad más difícil de explicar en relación con la fecha ordinaria asignada a Nimrod es el hecho de que en Gen 14:1-24 ; que habla de los monarcas reinantes en el valle del Éufrates, no se tiene en cuenta a Nínive y su rey, circunstancia que se supone que importa que la fundación de la capital de Asiria no pudo haber sido anterior a los días de Abraham. Pero los primeros textos babilónicos confirman lo que Gen 14:1-24. parece implicar—el hecho de una conquista elamita de Babilonia, B.C. 2280, por Kudur-nanhundi (Kudurlagamar, el Chederlaomer del Génesis), quien se llevó una imagen de la diosa Nana de la ciudad de Erec (vide ‘Assyrian Discoveries’, Gen 12:1-20; ‘Records of the Past’, vol. 3.), de manera que se puede considerar que esta dificultad ha desaparecido ante la luz de descubrimiento arqueológico. Pero cualquiera que sea el período en que floreció Nimrod, la narración bíblica nos llevaría a anticipar una mezcla de lenguas hamíticas y semíticas en el valle del Éufrates, lo cual confirman los monumentos existentes.

Gn 10:13

Mizraim engendró a Ludim. Una tribu africana, colonia de los egipcios, como las siete siguientes, que son «»nomina non singulorum hominum sed populorum«» (Aben Ezra, Michaelis, Rosenmüller, Kalisch, Murphy); probablemente referido en conexión con Tarshish y Put (Isa 66:19), con Kush y Put (Jer 46:9), y en relación con Put (Eze 27:10; Ezequiel 30:5). Lud (Gen 10:22) era semítico. Y Anamim. No mencionado en otra parte; los habitantes del Delta (Knobel). Y Lehabim. Lubim (2Cr 12:3; Daniel 2:43; Nah 3:9); libios (Dan 11:43); probablemente los libios al oeste de Egipto (Michaelis, Kalisch, Murphy). Y Naftuhim. Neftis, cerca de Pelusio; en el lago Sirbenis (Bochart); la ciudad libia de Napata (Kalisch); el pueblo del Medio Egipto (Knobel).

Gn 10:14</p

Y Patrusim. Pathros en el Alto Egipto. Y Casluhim. los colquídeos, de origen egipcio (Bochart, Gesenius); los habitantes del primitivo pueblo egipcio Chemuis, más tarde Panoplis (Kalisch). De los cuales salieron los filisteos. Los filisteos en el Mediterráneo desde Egipto hasta Jope, que tenía cinco ciudades principales: Gaza, Asdod, Ascalón, Gat y Ecrón. Aquí se describen como una rama de Casluhim. El nombre se ha derivado de una raíz etíope falasa, emigrar; de ahí «»inmigrantes»» o «»emigrantes».» Jer 47:4 y Amo 9:7 rastrear a los filisteos hasta los caftoreos. Michaelis resuelve la dificultad transponiendo la cláusula al final del verso; Bochart al sostener que Casluhim y Caftorim se han entremezclado; Keil y Lange por la conjetura de que la tribu original de los Casluhim se fortaleció posteriormente por una inmigración de Caftor. Contra el origen egipcio de los filisteos se ha instado a la posesión de una lengua semítica ya la no observancia de la circuncisión; pero el primero pudo haber sido adquirido del Avim conquistado cuya tierra ocuparon (Dt 2:28), y el éxodo de Egipto pudo haber tenido lugar lugar anterior a la institución del rito en cuestión. Y Caftorim. Capadocia (Bochart), Syrtis Major (Clericus), Creta (Calmer, Ewald), Chipre (Michaelis, Rosenmüller), Coptos, Kouft o Keft, unas pocas millas al norte de Tebas (Kalisch) .

Gn 10:15

Y Canaán engendró a Sidón su primogénito. Una famosa ciudad comercial y marítima en la costa de Siria (1Re 5:6; 1Cr 22:4; Isa 23:2, Isa 23:4, Isa 23:12; Ezequiel 27:8); aquí incluyendo Tiro. De la mención de la circunstancia de que Sidón fue el primogénito de Canaán, podemos inferir que en el resto de la tabla no se sigue el orden de antigüedad. Y Het. El padre de los hititas (Gen 23:3, Gen 23: 5), identificado por los egiptólogos con los kheta, una poderosa tribu siria.

Gen 10:16

Y el jebuseo. Establecidos en Jerusalén y sus alrededores (Josué 15:8; Jue 19:10, Jue 19:11; 1Cr 11:4, 1Cr 11:5). Y el amorreo. A ambos lados del Jordán, aunque habita principalmente en las montañas de Judea (Gn 14:7; Jos 10:5), a la que se le da el nombre de «»montañero,«» de «»Amor»,» elevación (Gesenius ), se supone que hace referencia. Y el girgasita. Solo se conserva el nombre (Jos 24:11).

Gn 10:17

Y el heveo. «»Aldeanos»» (Gesenius); «»colonos en las ciudades»» (Ewald); sus localidades se mencionan en Gen 34:2; Jos 9:1, Jos 9:7; Josué 11:3; Jueces 6:3. Y el Arkita. Habitantes de Arka, ciudad de Fenicia (Josefo): llamada después Cesarea Libani; sus ruinas aún existen en Tel Arka, al pie del Líbano. Y el Sinita. Los habitantes de Sin. Cerca de Arkf hay una fortaleza llamada Senna, ruinas llamadas Sin y un pueblo llamado Syn.

Gen 10:18

Y el arvadita,—habitaba en Arvad, Aradus, ahora Ruad (Josefo)—y el zemarita,—Simyra , una ciudad de Fenicia (Bochart, Michaelis, Gesenius, Kalisch) cuyas ruinas todavía se llaman Sumrah—y Hamathite. Los habitantes de Hamath, llamados Hammath Rabbah (Amós 6:2); Epiphaneia por los griegos; ahora Hama. Y después—es decir posterior a la formación de estas distintas tribus por la confusión de lenguas—fueron esparcidas las familias de los cananeos. p>

Gén 10:19

Y el término de los cananeos era desde Sidón (su límite norte), por donde vieneses decir por donde vas, en dirección a—a Gerar,—entre Cades y Shur (Gn 20:1)—hasta Gaza (ahora llamada Guzzeh, en la esquina suroeste de Palestina); como tú, hasta Sodoma, Gomorra, Adma y Zeboim (vide Gén 19: 24),—Callirrhoe (Hieronymus, Jerusalem Targum, Josefo, Rosenmüller, Keil, Kalisch); posiblemente una variación de Lais y Leshem, una ciudad sidonia cerca de las fuentes del Jordán (Murphy).

Gen 10: 20

Estos son los hijos de Cam, según sus familias, según sus lenguas, en sus tierras y en sus naciones ( ver Gn 10:5).

Gen 10:21

También a Sem, padre de todos los hijos de Heber, como Cam de Canaán (Gn 9:22; vide Gen 9:24)—el hermano de Jafet el mayor. O el hermano mayor de Jafet (siríaco, árabe, vulgata, Gesenius, Rosenmüller, Kalisch); o el hermano de Jafet que era mayor (LXX; Symmachus, Onkelos, Raschi, Aben Ezra, Luther, Clerieus, Michaelis, Dathe); o el mayor de los hermanos de Jafet, a diferencia de Cam el menor, ie el hijo que era mayor que Cam, pero menor que Jafet (Murphy, Quarry; vide Gén 5:32). A él también le nacieron hijos.

Gn 10:22

Los hijos de Sem fueron veintiséis en número, de los cuales cinco eran hijos. Elam. Elymais, una región contigua a Snaiana y Media, que se extiende desde el golfo Pérsico hasta el mar Rod; la gente se reunió por primera vez como persas. Y Asur. El antepasado de los asirios (ver Gen 10:11). Y Arfaxad. región A en el norte de Asiria; la Arrapacitis de Ptolomeo (Rosenmüller, Keil, Kalisch). La explicación del nombre es «fortaleza de los caldeos» (Ewald); «»tierra alta de los caldeos»» (Knobel). Y Lud. Los lidios de Asia Menor, a los que parecen haber emigrado desde la tierra de Sem (Josefo, Bochart, Keil, Kalisch). Y Aram. «»La tierra alta»; siendo Mesopotamia el Aram de los dos ríos, y Siria el Aram de Damasco

Gen 10:23

Y los hijos de Siria; Uz, de quien se nombró la tierra de Uz (Job 1:1), al sureste de Palestina, una extensión de la Arabia Deserta. Y Hul. En Armenia (Josefo); esa parte llamada Cholobetene, o casa de Hul (Bochart); los Hylatae de Siria, cerca de los Emesenes (Delitzsch); Celesiria (Michaelis); Huleh, cerca de las fuentes del Jordán (Murphy). And Gether—de situación incierta—and Mash—calculado en Mous Masius de Armenia (Bochart).

Gn 10:24

Y Arfaxad engendró a Salah. La nación que descendió de él no ha sido identificada , aunque su nombre, «»Extensión,«» puede implicar que fueron los primeros colonos. Y Salah engendró a Eber. El padre de los hebreos o emigrantes (ver Gen 10:21).

Gén 10:25

Y a Heber le nacieron dos hijos: el nombre del uno fue Peleg. «»División,«» de palg, dividir; cf. πεìλαγος y pelagus, una división del mar. Porque en sus días fue dividida la tierra. En la confusión de lenguas (Bochart, Rosenmüller, Keil, Lange, Murphy); en una separación anterior de la población de la tierra (Delitzsch), de la cual no hay registro ni rastro. Y el nombre de su hermano era Joctán. Padre de los árabes, por los cuales es llamado Kachtan.

Gén 10:26-30

Y Joctán engendró a Almodad. Generalmente se dice que es Yemen. Y Selef. Los Salapenoi de Ptolomeo, pertenecientes al interior de Arabia. Y Hazarmavet. Hadramaut, sureste de Arabia (Bochart, Michaelis). Y Jera. Contiguo a Hadramaut. Y Adoram. Adramitae de Ptolomeo, o Atramitae de Plinio (Bochart) Y Uzal. Awzal, la capital de Yemen (Bochart). Y Diklah. La región palmera de Arabia Felix (Bochart); una tribu entre la desembocadura del Tíber y el Golfo Pérsico (Michaelis). y Obal y Abimael, cuyos asentamientos no se conocen. Y Saba. Vide supra, Gn 10:7. Y Ofir. en Arabia; probablemente en Omán, en el golfo Pérsico (Michaelis, Rosenmüller, Kalisch, Keil), aunque también se ha localizado en la India (Josephus, Vitringa, Gesenius, Delitzsch). El oro de Ofir celebrado (1Re 9:27, 1Re 9:28; 2Cr 9:10, 2Cr 9:13, 2 Crónicas 9:21). Y Havila. Los Chaulan en Arabia Felix, pero vide supra, Gen 10:7. Y Jobab. Las Jobabitae de Ptolomeo, cerca del mar Índico (Michaelis, Rosenmüller); pero más probablemente una tribu en Arabia Deserta si Jobab—Árabe jebab, un desierto (Bochart, Gesenius, Kalisch). Todos estos fueron los hijos de Joctán. Y su morada era desde Mesa. El puerto marítimo de Muza (Bochart); Messene, en la desembocadura del Tigris (Michaelis, Rosenmüller, Kalisch). Como entras en Zephar. Zafar o Dhafari, en la costa de Hadramut. La dificultad de identificar una ciudad portuaria con una montaña se supera (Kalisch) leyendo «»hacia el»» en lugar de un monte del este: la estruendosa cadena de colinas en la vecindad.

Gn 10:31, Gén 10:32

Estos son los hijos de Shorn, después sus familias, según sus lenguas, en sus tierras, según sus naciones. El pedigrí de las tribus shemitas se cierra con la fórmula habitual (vide Gen 10:5); la que sigue es la fórmula final para toda la tabla de naciones. Estas son las familias de los hijos de Noé, según sus generaciones (literalmente, según sus Tholdoth, o desarrollos históricos), en su nación, y por estos (literalmente, de) se dividieron las naciones (o, se dispersaron las naciones) en el tierra después del diluvio.

HOMILÉTICA

Gen 10:32

El registro etnológico.

I. PROCLAMA LA UNIDAD DE LA RAZA.

1. Declaratodas las sucesivas familias de la humanidad surgieron de un tronco común. Diversos como fluyen son en sus situaciones geográficas, relaciones étnicas, capacidades físicas, peculiaridades nacionales, según la doctrina de esta tabla genealógica, todos tienen su origen en Noé y sus hijos.

2. Condena todas aquellas teorías que derivan al hombre de varias parejas. Igualmente, se condena aquí la superstición pagana que asignaba a cada región particular sus propios autóctonos y el dogma científico moderno de variedades de especies y distintos centros de propagación. Incluso ahora, etnólogos, arqueólogos y filólogos de la más alta reputación sancionan el sentimiento sublime del gran predicador de la colina de Marte, que «Dios ha hecho de una sangre todas las naciones de los hombres para que habiten sobre toda la faz de la tierra». .»» La estructura anatómica del cuerpo humano, especialmente del cerebro y el cráneo, las propiedades y funciones fisiológicas que posee el cuerpo, la naturaleza psicológica del hombre y el poder de propagación indefinida, que son los mismos en todas las naciones, con los resultados comprobados de la gramática comparada, que ya han rastreado todas las lenguas existentes hasta tres ramas primitivas, tienden en gran medida a confirmar la doctrina que enseña esta tabla.

3. Implicaciertas otras verdades en las que la Escritura insiste con igual énfasis, tales como la hermandad del hombre, la corrupción universal de la raza, y la necesidad y universalidad de la redención de Cristo.

II. DA FE DE LA DIVISIÓN de la RAZA.

1. Afirma el hecho de la división. Afirma que en los días de Peleg la población de la tierra estaba dividida. Los medios empleados se describen en el capítulo siguiente.

2. Confirma la verdad de esta división. Si no hubiera ocurrido la confusión en Babel. y la posterior dispersión no seguida. esta tabla no podría haber sido escrita. Su existencia como documento literario en tiempos de Moisés autentica el hecho que relata.

3. Define la extensión de esta división. Muestra que la raza esparcida iba a ser dividida en naciones, familias, lenguas.

III. ILUSTRA LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARRERA. La distribución geográfica de la población de la tierra fue—

1. Efectuada de manera ordenada. No estaban dispersos promiscuamente ni sufrió para vagar y establecerse en el azar. Divididos en tribus y naciones según sus lenguas y dialectos del habla, fueron asignados a distintas porciones de la superficie terrestre.

2. Especialmente adaptados a los caracteres y destinos de las diversas naciones. La operación de principios puramente naturales hace imposible que las tribus puedan establecerse permanentemente en países que son incapaces de proporcionarles un mantenimiento o dar salida a sus poderes . Una información más extensa permitiría sin duda exhibir la idoneidad de cada localidad de esta tabla para el pueblo ocupante; pero a grandes rasgos es perceptible incluso aquí: Jafet, cuyo destino era extenderse por el extranjero, estableciéndose en las costas del Euxino, el Caspio y el Mediterráneo; Ham encontró descanso en los climas más cálidos, cuyas influencias enervantes tendieron en gran medida a desarrollar su carácter peculiar y, en última instancia, a exponerlo al sometimiento de las razas más vigorosas del norte; y Sem, cuya función en la economía Divina era conservar la religión y la verdad religiosa, concentrándose principalmente en el valle del Tigris y el Éufrates.

3. El resultado de Cita divina. Moisés (Dt 32:8) y Pablo (Hechos 17:26) conspiran para representar la asignación de territorio a las diferentes razas de la humanidad como obra de Dios (el medio especial empleado para la ruptura de la unidad originalmente unida la familia de los hijos de Noé se detalla en el capítulo siguiente); cuya importancia es que las naciones tienen un título asignado por Dios a los países que ocupan.

4. La distribución divinamente ordenada de la población de la tierra es capaz de ser perturbado por la interferencia pecaminosa del hombre. Ejemplos de esto aparecen en la presente tabla, por ejemplo, la intrusión de los cusitas en Sinar, y de los cananeos en lo que originalmente pertenecía a Skein .

IV. PREDICE EL FUTURO DE LA CARRERA. Por así decirlo, la separación de la población de la tierra en razas y el traslado de los mismos hacia sus respectivas moradas fue el inicio de ellos en las líneas a lo largo de las cuales se diseñó que deberían cumplir sus respectivos destinos y trabajos comunes. Estaban destinados a extenderse por todo el mundo; y este fue el inicio de un gran movimiento que solo terminaría en la ocupación completa de su herencia dada por Dios.

Lecciones:

1. La igualdad de derechos de los hombres.

2. La pecaminosidad de las guerras de agresión.

3. La esperanza de la emigración.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Gn 10:8

Nimrod.

1. Su pedigrí ancestral: un cusita.

2. Su primera ocupación: un cazador de bestias salvajes, un pionero de la civilización.

>3. Su creciente ambición: comenzó a ser un «Gibber» o poderoso.

4. Su autoridad real: el comienzo de su reino era Babel.

5. Su imperio en expansión: de esa tierra salió a Asur.

6. Su renombre póstumo: «»Por lo cual se dice: Incluso como Nimrod».»— W.

Gn 10:15-19

Los cananeos.

I. DESCENDIENTES DE A MALVO PADRE.

II. HEREDORES DE AN MALDICIÓN TERRIBLE.

III. POSEORES DE A DOMINIO JUSTO.

IV. USURPADORES DE OTRO ‘S LAND.

Lecciones:

1. Los hombres y las naciones malvados pueden prosperar mucho.

2. La prosperidad a veces conduce a una mayor maldad.

3 . La mayor prosperidad no puede anular el castigo del pecado.—W.

Gén 10:25

Peleg, oh r la división del pueblo.

I. CUÁNDO TODO TUVO LUGAR. En la cuarta generación después del Diluvio.

II. Cómo FUE EFECTUADO.

1. Por interposición divina.

2. Por la confusión de lenguas.

III. PARA QUÉ ESTO FUE DISEÑADO.

1. Para castigar el pecado.

2. Separar la Iglesia.

3. Ocupar la tierra.

>IV. POR QUÉ SE RECORDÓ. El nombramiento del hijo de Eber.

Aprende—

1. A leer bien las señales de los tiempos.

2. Entender bien la causa de los juicios de Dios.

3. Recordar bien el don de las misericordias de Dios.—W.

Gn 10:32

Naciones.</p

I. SUS RAÍCES. Particulares.

II. SU AUGE.

1. En cuanto al tiempo, tras la Inundación.

2. En cuanto a causa, impulso divino.

3. En cuanto a instrumentalidad, variación del habla.

III. SUS CARACTERÍSTICAS.

1. A común cabeza.

2. A lengua común.

3. A tierra comunal.

IV. SU DESTINO. Para cubrir la tierra.—W.

»