Interpretación de Josué 17:1-18 | Comentario Completo del Púlpito

«

EXPOSICIÓN

Jos 17 :1

También hubo mucho. La traducción preferible es «»y el lote porque la tribu de Manasés, por ser el primogénito de José, fue (o cayó) a Maquir hijo de Manasés.Es decir, el La posesión propia de la tribu de Manasés recayó únicamente en Maquir y su descendencia, por su espíritu guerrero, y posiblemente también por su número, que fueron suficientes para ocupar la tierra de Galaad y Basán, aunque era extensa y poderosa, mientras el resto de la tribu tenía una parte de la herencia al oeste del Jordán (ver también Josué 13:29-31). Porque él era el primogénito de José. Ha habido mucha discusión sobre por qué se introdujeron estas palabras. Es probable que tengan la intención de explicar la existencia de Efraín y Manasés como sep. tribus arate; o posiblemente esto se introduce para sugerir la razón para mencionar las tribus en este orden ya que Efraín no fue el primogénito (ver Gen 48:5, Gn 48:14). El padre de Galaad. Parece que no hay razón para aceptar el dictum de Keil, que debido a que Galaad aquí tiene el artículo, mientras que en otros lugares donde significa hijo de Maquir no lo tiene, el se refiere al país y no al hombre, y «»padre»» debe tomarse como equivalente a «»señor».» El uso se encuentra en árabe y etíope, pero no en hebreo. La razón por la cual Gilead como el nombre del individuo tiene el artículo aquí es probablemente porque dio su nombre al territorio mencionado inmediatamente después. Por lo tanto, tenía. No hay «»por lo tanto»» en el original, donde encontramos «»y él tenía».» Debemos entender esto como hablado de la tribu, no personalmente de Maquir, quien había estado muerto mucho tiempo (ver nota en Josué 6:25).

Jos 17:2

También había mucho. O, y (el lote) era (o cayó). Abiezer (ver Jueces 6:11; Jueces 8:2). Gedeón, por tanto, era de la tribu de Manasés. Se le llama Jeezer en Núm 26:30. Los hijos varones. Más bien, los descendientes varones. Ninguna de las personas aquí mencionadas era (Num 26:30, Núm 26:31; 1Cr 7:18) los hijos de Manasés.

Jos 17:3

Zelofehad (ver Núm 36,1-13). La herencia aquí descrita como dada a las hijas de Zelofehad fue dada con la condición de que se casaran dentro de los límites de su propia tribu, condición que se cumplió. Así el nombre de Zelofehad, y la porción de tierra que le pertenecía, no fue borrado de la memoria de sus descendientes.

Josué 17:4

Y ellos se acercaron. Para exigir el cumplimiento del decreto de Moisés recién aludido, al que apelan en apoyo de su pretensión (ver también Núm 27,1-7).

Jos 17,5

Y cayeron diez porciones. Literalmente, y las porciones medidas de Manasés cayeron diez (en número). Se observará que los descendientes de Manasés, sin contar a Hefer, son cinco. Estos, con las cinco porciones asignadas a la familia de Zelofehad, hijo de Hefer, formaron diez.

Jos 17 :6

Los demás hijos de Manasés. Es decir, los descendientes de Maquir (ver versículo 1). La ambigüedad se debe a la forma indefinida en que se usa «»hijo»» en las Escrituras. Así, el B’ne Israel, que traducimos como «hijos de Israel», es literalmente «hijos de Israel» o Jacob. Así también los hijos de Manasés son descendientes de Manasés.

Jos 17:7

Costa. Más bien, frontera. Asher. Se suponía que no era la tribu de Aser, porque estaba en el norte, sino una ciudad que se ha identificado con la moderna Yasir, a unas cinco horas de distancia de Nablous, o Neápolis, en el camino a Beisan, o Beth-shean, donde, dice Delitzsch, hay «»magníficas ruinas»» ahora para ser visto. Véase, sin embargo, la nota Josué 17:10. Michmethah (ver Josué 16:6). Este lugar no ha sido identificado. Todo lo que sabemos es que es opuesto ( עַל־פְנֵי ) a Siquem. Algunos han pensado que este es simplemente el denominativo de Asher, para distinguirlo de la tribu, y que para «»Asher to Michmethah»» deberíamos leer «»Asher-ham-Michmethah».» Pero este difícilmente podría ser el Yasir de arriba. , ya que está frente a Siquem. Siquem. Ahora Nablous. Este lugar es famoso tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Lo leemos por primera vez, bajo el nombre de Sichem, en Gen 12:6. Era la morada de Siquem y Hamor su hijo, cuando Jacob moró en Canaán después de su regreso de Padan-aram. Estaba situada entre Gerizim y Ebal, y llegó a ser una ciudad importante en los días de los Jueces (Jue 9:1-57 ). Fue destruido por Abimelec (Jdg 9:45), pero parece haberse recuperado. Fue allí donde Roboam fue a ser coronado, y allí su imprudente respuesta alejó para siempre a las diez tribus de su gobierno. Jeroboam la convirtió en su capital y se dice que la «»construyó»» (I Reyes 12:25). Sin embargo, después la abandonó por Penuel, y Penuel otra vez aparentemente por Tirsa (1Re 14:17), y Tirsa por Jezreel, que permaneció la capital hasta que Omri construyó Samaria (1Re 16:24). Sin duda es la Sicar mencionada en San Juan 4:1-54. La mayoría de los viajeros han admirado la pintoresca situación de Siquem. Incluso ha extorsionado un tributo del Dr. Peterman, en su ‘Reisen im Orient’, una obra que, aunque llena de información valiosa sobre la condición y las costumbres de la gente, no abunda en la descripción del paisaje. Se vuelve casi poético al hablar de este pueblo, descansando en las laderas de Gerizim, una montaña fructífera hasta su cima, y que tiene enfrente el desnudo y pedregoso el Ebal, sin su contorno realzado por la verdura, la guarida de los chacales, cuyos aullidos, como el grito de los niños que lloran angustiados, perturba el silencio de la noche. Thomson describe así la escena: «»Un valle verde con hierba, gris con olivos, jardines en pendiente a cada lado, manantiales frescos corriendo en todas direcciones; al cabo un pueblo blanco envuelto en toda esta verdura alojado entre las dos altas montañas que se extienden a cada lado del valle; este es el aspecto de Nablous, el lugar más hermoso, quizás podría decirse el único hermoso, en Palestina Central. Treinta y dos manantiales se pueden rastrear en diferentes partes. Aquí el bilbul se deleita en sentarse y cantar, y miles de otras aves se deleitan en engrosar el coro.»»

Jos 17 :9

Hacia el sur del arroyo. Parecería como si algunas palabras se hubieran caído aquí también. La LXX. agrega Jariel, traduce אלה (estos) por terebinto, y omite la palabra «ciudades». Las ciudades al sur del arroyo pertenecían, por supuesto, a Efraín. Pero lo que se quiere decir aquí es que Efraín tenía ciudades al norte del arroyo. Que la frontera de Manasés estaba al norte del arroyo se afirma dos veces en la última parte de este versículo y el siguiente. Estas ciudades de Efraín están entre (literalmente, en medio de) las ciudades de Manasés (ver Josué 16:9). Si se encuentra una precisión exacta y minuciosa en este registro, ¿cómo es posible que se hagan tan fácilmente acusaciones de inexactitud contra su autor, cuando su narración está claramente muy abreviada, y donde un conocimiento más completo de los hechos posiblemente podría aclarar lo que ahora aparece? ¿oscuro? Nuestro texto actual no tiene los nombres de estas ciudades.

Josué 17:10

Y se encontraron juntos. Más bien, ellos (es decir, los manasitas) atacaron (esta es la misma palabra que el hebreo יִפְגְעוּ ), es decir; «»tocado».» Ha habido una gran discusión con respecto a este pasaje. El significado literal es claramente que Manasés limitaba con Aser al norte e Isacar al este. La idea de un Asher-ham-Michmethah debe abandonarse si tomamos esta traducción del hebreo. Su única justificación es el hecho de que si Michmethah es a la vez la frontera norte de Efraín y Manasés, el territorio de Manasés se divide casi por la mitad. Y, de hecho, tal suposición agudiza la confusión. ¿Es probable que en los versículos 7 y 10 se quiera decir Asher-ham-Michmethah; que el pueblo de Aser se menciona en términos similares a la tribu de Isacar en el último versículo; y que en el versículo 11, sin una sola insinuación del cambio de significado, se mencionan las tribus de Isacar y Aser? De nuevo: si Dor—considerablemente al sur del monte Carmelo—estaba dentro del territorio de Aser (versículo 11), ¿cómo podemos, como lo hace el ‘Manual’ de Conder, ubicar los límites de Aser en Aco y llevar a Zabulón al mar? (que nunca alcanza, porque «»hacia el mar,»» en Jos 19:11 significa claramente «»hacia el oeste»»), interponiendo una gran franja de territorio entre Manasés y Aser, colocando a Dor, a pesar del versículo 11, muy dentro de los límites de Manasés, y dando a esta última tribu, o más bien a la mitad de la tribu, una parte extraordinariamente desproporcionada de la tierra? (Ver la queja en el versículo 16). Zabulón también estaba en la frontera oriental de Aser (Jos 19:27), y no es seguro que Shihor Libnat (ver Jos 19:26) no es Wady Zerka, al sur de Dor. Esta es la opinión de Knobel, un comentarista que no carece de agudeza. Esta contracción del territorio de Manasés explica por qué había que darle ciudades de Aser e Isacar, así como la queja en la última parte de este capítulo. Isacar, también, debe haberse extendido considerablemente hacia el sur. Pero la vaguedad de la descripción de la frontera de Manasés, especialmente en el norte, nos impide asignar límites a Isacar en esta dirección; mientras que es imposible, con un escritor en Quarterly Papers of the Palestine Exploration Fund, suponer que se extendía desde Jezreel y Sunem y Endor en el norte hasta Jericó en el sur.

Josué 17:11

Y Manasés tuvo en Isacar y en Aser (ver Josué 16:9). Beth-shean. Luego llamada Scythopolis, ahora Beisan. Era una «»ciudad noble»» en los días de Eusebio y Jerónimo. Muchos viajeros han comentado sobre su espléndida situación, «»en esta vasta área de llanura y montañas, en medio de abundantes aguas y exuberante fertilidad»» (Robinson, ‘Later Bibl. Res.’ sec. 7). «Justo más allá, y separado por una cresta angosta, hay otro arroyo, también perenne, y en la península formada por estos dos, con un frente audaz y empinado que domina el Ghor, se alzaba la ciudadela de la antigua Beth-shean, una especie de Gibraltar en pequeña escala, de notable fuerza natural e inaccesible a los jinetes. Con razón pasó mucho tiempo antes de que Israel pudiera arrebatárselo a los cananeos. La cara este se eleva como un cono empinado, la mayoría incorrectamente declarada por Robinson como «negra y aparentemente volcánica»; y por Porter, ‘probablemente un cráter’. Ciertamente hay muchos bloques de basalto por ahí, pero la colina es simplemente un acantilado de piedra caliza». Continúa: «Cuán claramente se recordaron los detalles del triste final de Saúl mientras estábamos en este lugar» (la cima del cono). «»Allí estaba la ladera de Gilboa, en la que su ejército estaba acampado antes de la batalla. Alrededor de esa colina se escabulló de noche, con la conciencia afligida, para visitar a la bruja de Endor. Aquí, como siendo una fortaleza cananea, los filisteos trajeron muy naturalmente los trofeos de los muertos reales, y los colgaron justo al lado de este muro. Por el Yasir, y a través de esa llanura debajo de nosotros, los valientes hombres de Jabesh-Gilead se apresuraron en su larga marcha nocturna para detener la indignidad ofrecida a Israel, y para derribar los cuerpos de su rey y sus hijos».» Jabesh-Gilead no estaba muy lejos, y aunque a la vista de la montaña, los hombres de Jabes podían deslizarse a lo largo del Ghor de noche y escalar la cara empinada de la roca sin que los guerreros de arriba sospecharan; mientras que el rugido del arroyo ahogaría todos los sonidos que pudieran hacer. Y sus pueblos. Literalmente, hijas, κῶμαι LXX.; viculi, Vulgata. Canon Tristram comenta cómo cada colina en algunas partes de Palestina está coronada por un pueblo, algunos de los cuales todavía se agrupan, como en la antigüedad, alrededor de la ciudad principal del distrito. Así que en Italia podemos ver cómo los tiempos de inestabilidad llevaron a una política similar. El miedo a los piratas del norte condujo a la plantación de las ciudades medievales en las colinas, y el estado perturbado del país las mantuvo allí hasta un período relativamente tardío. Pero muchos de ellos están abandonados en esta era más pacífica. Ibleam. Solo conocido como cerca del lugar donde Jehú le dio a Ocozías su golpe de muerte. Estaba cerca de Megido (ver 2Re 9:27). Dor(ver arriba Josué 11:2). Keil piensa que Dor y todas las ciudades posteriores están en el acusativo de «»no pudieron expulsar»» en el siguiente verso. Pero es más probable que את fuera un anacolouthon. Vandevelde (‘Viajes’, 1.333) dice que no se extrañó de que los pusilánimes manasitas no se atrevieran a atacar a Dor cuando vieron su formidable posición, Endor. Esta, la morada de la famosa bruja, aún conserva la viejo nombre. Se encuentra a cuatro millas al sur del monte Tabor, en un país lleno de cuevas, y se encuentra en el hombro del pequeño Hermón. La palabra significa la «fuente de Dor» o «la morada». Josué 12:21. Tres países. Más bien, tres colinas, o lugares elevados (Nafet, ver nota, Josué 11: 2). Gesenius compara el nombre Temont. La referencia es a Endor, Taanach y Meguido. Keil sugiere provincia, pero no explica cómo un derivado de נוּף puede tener este último significado (cf. Sal 48:3 Hermoso por su altura ( נוֹף ) es el Monte Sión). La LXX. y Vulgata lo consideran como un nombre propio, y traducen, «»la tercera parte de Nofet».» Están desconcertados por la expresión aquí, como en Jos 11 :2.

Josué 17:12

Moraría. La LXX. y Vulgata traduce, «comenzó a morar», un error obvio aquí, aunque la palabra a veces tiene este significado. Ellos quisieron habitar allí, a pesar de sus derrotas, y su propósito no fue frustrado.

Josué 17:14

Y los hijos de José. La actitud de los hijos de José a lo largo de la historia de las doce tribus está en concordancia precisa con la sugerencia dada aquí. Estaban orgullosos de su preponderancia numérica sobre las tribus restantes. Así ellos, y sólo ellos, se atrevieron a reprender a Josué por lo inadecuado de la porción que se les había asignado. Tal susceptibilidad probablemente degeneraría en insolencia cuando se quitara la autoridad al gran líder. Y la historia de Gedeón (Jueces 8,1-3) y de Jefté (Jueces 12:6) muestra que este fue realmente el caso. Aquí, nuevamente, tenemos un signo de ese profundo trasfondo de coherencia que subyace en nuestra historia, y es una garantía de su autenticidad. Puesto que soy un gran pueblo. La tribu de José, en el censo descrito en Núm 1:1-54 ; superaba en número a todas las tribus excepto a la de Judá. En el censo de los llanos de Moab (Num 26:1-65) la tribu de José los superaba en número a todos, aunque los las proporciones relativas de Efraín y Manasés fueron alteradas, siendo esta última ahora considerablemente la más grande de las dos tribus. El número total de los guerreros de Israel sufrió una ligera disminución durante el paso por el desierto. Pero la demanda de la tribu de José parece haber sido un poco improcedente, ya que José había obtenido dos lotes y dos porciones, ya que la mitad de la tribu de Manasés se había asentado en el al este de Jordania. De ahí, sin duda, el sarcasmo encubierto de la respuesta de Josué, porque, como muestra Delitzsch, Judá, e incluso Dan, superaban considerablemente en número a Efraín y la media tribu de Manasés. Sin embargo, parte de su queja sin duda se debió a la idea de que Josué, como uno de ellos, debería haber tenido más cuidado con los intereses de su propia tribu. Josué, sin embargo, como debe ser un verdadero siervo de Dios, estaba por encima de tales consideraciones mezquinas, aunque a muchos que viven bajo una dispensación superior les resulta imposible emanciparse de tal esclavitud. Por cuanto el Señor me ha bendecido hasta ahora. O, me ha bendecido hasta este punto (pero ver Éxodo 7:16). Sin duda hay aquí una alusión a la bendición de Jacob (Gn 48,20; Gn 44,22-26), cuyo cumplimiento, naturalmente, causaría una profunda impresión en la mente de los hijos de José. Bendición fue la palabra repetida una y otra vez por el patriarca moribundo mientras contemplaba a los hijos de su amado hijo. Aquí, nuevamente, tenemos uno de esos toques delicados, imposibles para un escritor de ficción, que muestran que tenemos aquí un registro auténtico de los hechos. Sin duda la conciencia del lenguaje entusiasta de Jacob, reiterado en una ocasión casi igualmente solemne por Moisés (Dt 33:13-17), aunado al evidente cumplimiento de estas predicciones, llevó a la tribu de José a reclamar como derecho el liderazgo en Israel, y sin duda predispuso a las demás tribus a concedérselo. La rivalidad de Judá, a la que ya se ha hecho referencia y que culminó en la soberanía de David, estaba calculada para producir una playa que requirió el mayor tacto para sanar. Lástima que los efraimitas y los manasitas olvidaron el hecho de que la bendición era condicional y no se tomaron en serio las terribles advertencias de Dt 28: 1-68. Pero sucede demasiado a menudo con los hombres. Esperan el cumplimiento de las profecías que predicen su engrandecimiento, y demasiado a menudo se esfuerzan por apresurar la mano de Dios, mientras que las advertencias de la Palabra de Dios, por ser menos agradables al hombre natural, pasan desapercibidas (ver Dt 28:12, Dt 28:13, que fue el primer paso en el camino descendente).

Jos 17:15</p

Si eres un gran pueblo. Como si Josué dijera: «Estás lo suficientemente listo para jactarte, pero no estás dispuesto a actuar. Si tu tribu es tan grande como dices que es, es capaz de cuidar de sí misma. Ante ti está el vasto bosque de Palestina Central. No te quejes conmigo, sino ve y toma posesión de él». Sube al país del bosque. La palabra «»país»» no está en el original, que es, estrictamente hablando, en la dirección de la madera. Ha sido muy discutido si este es el «»madero de Efraín»» mencionado en 2Sa 18:6. Porque no solo se dice que David cruzó el Jordán, sino también Absalón, en persecución de su padre (ver 2Sa 17:22, 2Sa 17:24). No se menciona que ninguno de los ejércitos haya vuelto a cruzar el río; y es cuestión de si es más probable que haya un «»bosque de Efraín»» al otro lado del Jordán, o que Joab y Absalón, con sus respectivos ejércitos, cruzaron de nuevo el Jordán sin que se dijera una palabra del hecho por el historiador; tanto más especialmente como David (ver 2Sa 19:15-17, 2Sa 19:31) permanecieron al otro lado del Jordán, mientras aún era posible que el asistente etíope, así como Jonatán, corriera hacia él con noticias de la derrota y muerte de Absalón. Para el país de madera en este barrio cf. Sal 132:6. Ewald consideraría que el lenguaje aquí es figurativo y que la madera se refiere a las poderosas tribus fenicias de la vecindad. Considera esta respuesta como una señal del «»ingenio»» de Josué. Pero la interpretación parece descabellada e improbable. Tóralo. O, haz un claro, tal como lo hacen los emigrantes ahora en el bosque primitivo. Este bosque, o bosque, ha desaparecido ahora, aunque todavía queda suficiente madera para atestiguar la exactitud de la historia. Perezeos y de los gigantes. Los Refaítas(ver notas en Josué 3:10; Josué 12:4). Si el monte Efraín es demasiado estrecho para ti. Esta fortaleza en el corazón de la tierra, el refugio de Aod, la morada de Débora, el hogar primitivo de Samuel, se adaptaba bien a los propósitos del secreto y defensa, pero no tan adecuado como lugar de habitación.

Jos 17:16

Y los hijos de José dijeron. Esta respuesta justifica el sarcasmo de Josué. Los efraimitas y manasitas culpan a Josué cuando deberían culparse a sí mismos. Se excusan de una tarea que son demasiado ociosas para ejecutar, y desean que Josué haga arreglos para ellos que son totalmente innecesarios. El monte no nos basta. Literalmente, el monte no se encuentrapara nosotros, es decir, no nos basta (ver Núm 11:9.2; Zac 10:10). Del valle de Jezreel. Más bien, en el valle de Jezreel. La palabra para valle en este versículo es עֶמֶק (ver nota en Josué 8:13). Jezreel colindaba con la gran llanura de Esdraelón, nombre que no es más que una corrupción de Jezreel (ver nota en Josué 19:18), donde el carros de hierro podrían usarse con efecto, cosa imposible en los distritos montañosos. De ahí el hecho de que la región montañosa de Palestina fue ocupada más rápida y permanentemente que las llanuras. Aquí, una vez más, tenemos una prueba de que tenemos ante nosotros una historia real, y no una colección de mitos poéticos.

Josué 17:18

Pero el monte será tuyo, porque es un bosque. Este pasaje aclara que no era el todo el territorio del monte Efraín, pero sólo la porción habitable en la actualidad, que era demasiado pequeña para Efraín y Manasés. Una vez despejado, les daría más espacio. Pero Josué también les recomienda que extiendan sus operaciones más allá de sus fronteras, como se desprende de la mención de la «»llanura»» y los «»carros de hierro»» (ver nota siguiente). Las salidas. No solo la montaña en sí, sino el país al que conducían los pasos de montaña. Debes expulsar. Tal vez puedes expulsar—es decir; está en tu poder. Aunque tengan carros de hierro, y aunque sean fuertes. «»Ninguna arma prosperará»» contra el que confía en el Señor. Sin embargo, a pesar del aliento que dio Josué, los hijos de José no expulsaron a los cananeos, como muestran los versículos 11-13. La única razón de esto fue que no confiaron en Gad, sino que prefirieron un compromiso indigno con vecinos que, por ricos que fueran en material bélico, estaban hundidos en la sensualidad y la pereza. Keil traduciría «»porque»» por «»aunque»» y consideraría el hecho mismo de la fuerza de los cananeos como la razón por la que los hijos de José los someterían. Pero Éxodo 13:17; Sal 49:17 nos proporciona otras instancias de כִי . en el sentido de aunque, que ciertamente es el mejor sentido aquí. «»Que se recuerde cuánto tiempo pasó antes de que los sajones se establecieran firmemente en Gran Bretaña, los árabes islamitas en Egipto. Israel no podía buscar refuerzos de los parientes que quedaron atrás. Tanto peor podría ser después la posición de la nación, dejada sola sin esperanza de auxiliares afines para hacer frente a los repetidos brotes de los cananeos medio sometidos»» (Ewald, ‘Hist. Israel’, 2 2. c).

HOMILÉTICA

Josué 17:18

La suerte de José.

Yo. NO COMPROMISO strong> CON PECADO. A los israelitas, como hemos visto, se les prometió la posesión de Palestina con la condición de que exterminaran a sus habitantes. Tampoco lo hicieron

(1) porque estaban indispuestos al esfuerzo, como en el caso de los jebuseos (Jos 15:63), o

(2) porque encontraron más conveniente el proceso de exigir tributo.

Ningún tipo de la conducta ordinaria de los cristianos es más exacto. Constantemente en la juventud, ellos

(1) no se tomarán la molestia de desarraigar los malos hábitos, sino que les darán paso, porque la tarea es muy difícil, o

(2) se complacen en el pecado porque es muy agradable. Las consecuencias son un cautiverio desastroso a los hábitos pecaminosos que dura la mitad de la vida y deja su marca en el pecador por toda su vida. Grandes y poderosos libertadores pueden surgir dentro, como lo hicieron en Israel, pero existe la posibilidad de una recaída, que se afirma por mucho tiempo. Ejemplos de estas verdades no son difíciles de encontrar.

II. ELLOS QUE TOCAN BREA DEBERÁ SER PROGRAMADO CON ELLA. La orden de exterminar a los israelitas no fue arbitraria. Fue dada por la terrible depravación del pueblo fenicio, y por el igualmente terrible atractivo de sus pecados. Dios bien sabía (y la narración en Núm 26:1-65. es suficiente para probarlo) que los israelitas no podrían resistir la contaminación de esta mala influencia si se permitieran exponerse a ella. Pero ellos no creyeron, o no quisieron, creer esto. Y en consecuencia, hasta que el cautiverio babilónico, con sus severas lecciones, les enseñó mejor, continuaron cayendo más y más bajo en las abominaciones de la adoración abominable, repugnante e insensible de sus vecinos; tampoco fue sorprendente, cuando encontramos que Salomón, con toda su sabiduría, no pudo escapar del contagio. Podemos aprender así que ni el intelecto, ni la prudencia, ni aun las influencias santificadoras de un llamado santo, nos capacitarán para resistir las tentaciones de las malas compañías, cuando nos entregamos voluntariamente a ellas. La única forma segura de que los israelitas se enfrentaran a los cananeos era en orden de batalla, con las armas en la mano. Así que la única salvaguardia del cristiano contra la mala compañía es no entrar nunca en ella, salvo en el camino del deber, y nunca separarse de sus armas de fe y oración. «»Ciertamente,»» entonces, «»en vano se tenderá la red a la vista de cualquier ave»» (Pro 1:17) .

III. NOSOTROS DEBEMOS HACER EL LA MAYORÍA DE LAS OPORTUNIDADES NOSOTROS TENEMOS. Ephraim se quejó de la estrechez de su lote, en lugar de talar el bosque y así encontrar espacio en lo que le había sido asignado. Es el tipo de muchos cristianos que se quejan de la escasez de oportunidades, mientras dejan a la mitad de ellos sin empleo. Dios no nos concederá más oportunidades si descuidamos las que Él nos da. No le dio cinco talentos más al hombre que se quedó con el que tenía envuelto en una servilleta.

IV. NOSOTROS DEBEMOS NO CONVERTIR CIRCUNSTANCIAS EN RAZÓN PARA NO strong> HACER NUESTRO DEBER. Los efraimitas querían un aumento de territorio, sin duda a expensas de algún otro, mientras que ellos no aprovecharon al máximo el suyo. No sólo no cortaron la leña, sino que dieron como razón para no expulsar a los cananeos que tenían carros de hierro, a pesar de la promesa que Dios les había hecho de que estos no serían un obstáculo para su éxito. Entonces los hombres asignan las circunstancias ahora

(1) como una razón por la cual sucumben a la tentación,

(2) como una razón por la cual no combaten los malos hábitos,

(3) como razón por la cual dejan sin hacer el trabajo que deberían haber emprendido y realizado.

Que los tales recuerden las palabras de Josué: «Echaréis fuera a los cananeos, aunque tengan carros de hierro y aunque sean fuertes».

V. DIOS LAS BENDICIONES DE NO NO SE DADA A LOS QUIENES DESCUIDAN LAS CONDICIONES BAJO strong> QUE ELLOS FUERON PROMETIDO. Efraín había heredado bendiciones y estaba plenamente consciente de ello. Sin embargo, hace de esto una razón por la cual Dios debería prosperarlo sin ningún esfuerzo de su parte. Así que los cristianos muy a menudo esperan que Dios obre su salvación para ellos sin ningún trabajo o esfuerzo propio. Permiten que los malos temperamentos se arraiguen en sus corazones y crezcan y florezcan allí. No hacen ningún esfuerzo por echarlos fuera, porque «Dios los ha bendecido hasta ahora». Son llamados a heredar las bendiciones de Dios, y por eso piensan que las tendrán sin ningún problema. Son «llamados a ser santos» y esperan serlo sin la autodisciplina que requiere la santidad. Dios no cumplirá tales expectativas. Él ha prometido «»Su Espíritu Santo a los que se lo pidan»», pero Él espera que ellos «»obtengan su propia salvación»» con Su ayuda. Aquellos que quisieran apropiarse de las promesas del cristianismo sin el esfuerzo necesario para darles efecto, se convierten en profesantes que se engañan a sí mismos, quienes «»tienen apariencia de piedad pero niegan la eficacia de ella»», o si son más sinceros de corazón y menos capaces de hipocresía, vuelven a caer en un estado de indiferencia porque su vocación cristiana no ha logrado realizar todas las esperanzas que se habían formado,

HOMILÍAS DE WF ADENEY

Josué 17:3, Josué 17:4

Derechos de la mujer.

I. LAS MUJERES TIENEN DERECHOS QUE LOS HOMBRES COMUNMENTE NEGA ELLOS. La justicia de la ley mosaica y los justos privilegios concedidos a la mujer en el Estado judío contrastan favorablemente con la injusticia casi universal que caracteriza las relaciones históricas del hombre con la mujer. En las naciones bárbaras, las mujeres están obligadas a realizar el trabajo manual más duro. En las naciones semicivilizadas se les mantiene en la ignorancia, la ociosidad y la celosa reclusión. En las naciones más avanzadas se ven obstaculizados por restricciones sociales innecesarias que les impiden disfrutar de sus justos privilegios como seres humanos. Esta injusticia puede atribuirse a

(1) la fuerza bruta superior de los hombres,

(2) el retiro natural naturaleza de la mujer, y

(3) falso sentimiento que deshonra el verdadero pudor.

Las costumbres caballerescas y el afecto doméstico pueden suavizar los efectos de la injusticia, pero no elimine el hecho.

II. MUJERES DEBEN SER PERMITIDOS PARA PROBAR SU PROPIOS DERECHOS Y CAPACIDADES. Hasta ahora, la mitad de la raza humana se ha encargado de establecer la posición y el destino de la otra mitad. Las mujeres han sido tratadas como si los hombres conocieran sus derechos y capacidades mejor que ellos mismos. Es al menos justo que a las mujeres se les debe permitir alguna libertad de elección, alguna oportunidad de demostrar sus capacidades al mundo. Si luego fallan, toman una posición más baja de manera justa. Pero es de lo más irrazonable afirmar que no tienen ciertas capacidades, mientras que los hombres están cerrando celosamente todos los canales a través de los cuales puedan probar la existencia de esas capacidades poniéndolas en práctica.

III. PRINCIPIOS ESCRITURALES PRINCIPIOS REQUIEREN JUSTICIA A MUJERES. Esto es requerido por la ley (Num 27:8). El cristianismo lo exige aún más plenamente. Los privilegios espirituales del evangelio están igualmente abiertos a hombres y mujeres. La elevación de la mujer es uno de los frutos más benéficos del evangelio (Mat 26:13; Lucas 10:38-42; Flp 4:3).</p

IV. JUSTICIA A MUJERES HACE NO IMPLICA LA IGUALDAD DE MUJERES CON HOMBRES. Siempre deben permanecer diferencias esenciales entre las carreras de hombres y mujeres en muchas direcciones, debido a las diferencias esenciales de sus naturalezas físicas y mentales. La justicia no exige que todos reciban los mismos privilegios y desempeñen los mismos deberes, sino que debe haber equidad en la distribución.

V. EL EJERCICIO DE DERECHOS POR MUJERES PORTA CON EL LA OBLIGACIÓN DE CORRESPONDIENTE DEBERES. El deber corresponde al derecho. La extensión de los derechos aumenta la obligación de los deberes. Si las mujeres obtienen mayores privilegios, en justicia serán llamadas a asumir mayores responsabilidades. Felizmente esto se realizó en la historia de las Escrituras. Las mujeres de la Biblia que disfrutan de mayores ventajas que sus vecinas a menudo se distinguen por una conducta peculiarmente noble. Las mujeres destacan por su devoción y sacrificio entre los primeros discípulos de Cristo (Luk 8:2, Lucas 8:8). Gran parte de la mejor obra de la cristiandad ha sido realizada por buenas mujeres. Hay mucho trabajo en la Iglesia para las mujeres ahora.—WFA

HOMILÍAS POR R. GLOVER

Josué 17:6

Derechos de la mujer.

Este es un caso bastante notable . La familia de Maquir, una de las más belicosas de Israel, había contribuido más que ninguna otra a la conquista de Galaad, y en consecuencia se les había asignado una gran parte de ella. Dio la casualidad de que en una rama de la familia no había un solo varón entre los niños. Cinco mujeres solas representaban un padre belicoso. Apelan a Moisés, con una energía derivada de su gran antepasado, para evitar que su propiedad pase fuera de sus manos. Aparentemente es la última causa que se le presenta a Moisés antes de su muerte. El gran legislador se aprovecha de ello para hacer una ley general aplicable a todos estos casos. Si queda un hijo, entonces el hijo hereda; se supone que la hija encuentra su provisión en la del marido con quien se casa, y que su hermano la mantiene hasta que lo hace. Pero en el caso de no haber hermano, debían heredar la tierra de su padre, y casarse en su propia tribu, para que la tribu aún pudiera conservar intactas sus posesiones, y todas las familias tuvieran alimentos para sus representantes, aunque la descendencia masculina debería fallar. Le corresponde a Josué aplicar los principios establecidos por Moisés y, en consecuencia, les da a las cinco damas «»una herencia entre los hijos»» de Manasés. No sugerimos que Moisés legisló en el espíritu de los teóricos avanzados sobre los derechos de la mujer; habría sido imposible para alguien tan sabio legislar algunos miles de años antes de los sentimientos generales de la humanidad. Pero vale la pena notar cuán listo estaba Moisés para hacer justicia por el sexo débil; y aprobar una ley, sin duda poco para la mente de los hombres toscos que mirarían con envidia a las mujeres que heredaban propiedades considerables. Plantea la pregunta de hasta qué punto habría sancionado Moisés las opiniones de quienes abogan por que los hombres y las mujeres deben estar en plataformas exactamente iguales ante la ley. Sólo podemos sugerir brevemente la respuesta a esta pregunta. Toda mujer bajo la legislación mosaica estaba más o menos suficientemente provista. La doble porción del primogénito, según la costumbre de Oriente, se le asignaba principalmente para que pudiera mantener a su madre viuda ya sus hermanas solteras. Cuando el matrimonio era universal, una provisión temporal de este tipo era todo lo que se requería. Y donde la tierra no era riqueza, sino sólo el material del que se podía obtener, no nos sorprende la ley que divide la tierra (después de la doble porción del hijo mayor) en partes iguales entre los otros hijos. Donde, por el contrario, no quedaban hijos varones, las hijas dividían por partes iguales la propiedad entre ellas, sujetas a la restricción de que debían casarse dentro de su propia tribu. Podemos aventurarnos a sugerir que el espíritu de estas leyes, en las nuevas circunstancias de nuestro país, estaría totalmente a favor de la distribución equitativa de la propiedad entre hijos e hijas. Ha desaparecido el sistema patriarcal que daba a la viuda ya las hijas solteras un hogar fijo en la antigua casa familiar que heredaba el hermano mayor, y hacía cargo de su mantenimiento la doble primogenitura; y ya no es el caso que las hermanas compartan lo que hereda un hijo mayor. El matrimonio no es ni tan temprano ni tan universal ahora. Y en la multiplicidad de ocupaciones remunerativas abiertas a los hombres en nuestra tierra, ya no hay ninguna razón especial para restringir la herencia de la tierra a aquellos que pueden personalmente trabajar en ella. Así, la mujer tiene menos protección si no está provista, menos certeza del recurso del matrimonio; y el hombre menos necesidad de disposiciones especiales a su favor. En estas circunstancias alteradas, es probable que lo que Moisés dispuso para las hijas de Zelofehad se hubiera expandido a una regla más amplia, y hubiera requerido invariablemente la división equitativa de todos los bienes entre hijos e hijas por igual. Si tenemos razón al instar a esto, de ello se desprenden unas cuantas conclusiones de actualidad práctica.

I. Los padres que, en su testamento, hacen que las partes de sus hijos sean mucho mayores que las de sus hijas, toman una conducta que el espíritu de la legislación bíblica prohíbe, y son culpables de graves injusticias.

II. Las leyes de cada país deben, con especial cuidado, para proteger la propiedad de las mujeres, ya que son las partes más débiles en las disputas y, por lo tanto, las más propensas a sufrir.

III. Se expulsaría una mejora considerable en la posición de las mujeres. por la adopción general de tales reglas por los padres y por los estados. Probablemente, si las mujeres en todas las direcciones encontraran la igualdad de justicia con los hombres, la igualdad de poder e influencia legislativa que algunos buscan sería superflua.—G.

Josué 17:14, Josué 17 :15

Codicia y murmuración.

Joseph—ie; Efraín y Manasés—quiere un lote más grande. Alega sus números, como si le dieran derecho a más. Hay, tal vez, en su descontento un mínimo de justicia. Eran muy numerosos, y parte de la tierra que se les asignó era el valle de Jezreel, que, aunque la parte más rica de Palestina, por ser buena para la caballería, había sido retenida por el enemigo. Sin embargo, hubo más descontento que de dificultad. A la mitad de Manasés ya se le había asignado gran parte de Galaad. Las partes asignadas a Ephraim y la otra mitad eran amplias; de hecho, probablemente el doble en proporción a su número que algunas de las tribus vecinas. Pero Efraín, descendiente de José, el salvador de Israel, la tribu de Josué, su gran capitán, quiso tomar la delantera como tribu gobernante. Sienten, en consecuencia, que mientras se satisfacen sus necesidades, su dignidad no está suficientemente dotada. «Ellos son un gran pueblo», por lo tanto, Josué debería haberles permitido una porción más grande. No es raro que aquellos conscientes —legítimamente o no— de la grandeza hagan quejas un tanto ruidosas y grandes demandas. Pero Josué, la encarnación de la justicia, no puede ser injusto, incluso cuando su propia tribu lo solicita. Responde a su demanda con buen espíritu. Admite su grandeza, pero argumenta lo contrario a partir de ella. son tantos? ¿Por qué, entonces, no limpiar la montaña de sus bosques y encontrar así una ampliación fácil y desinteresada? Es cierto que los cananeos tienen Jezreel, y todavía no están en posesión de la llanura fértil. Pero Josué argumenta que esa es una razón para luchar contra sus enemigos con coraje, y no para hurtar a sus hermanos, con mezquindad. «A los cananeos los expulsarás, aunque sean fuertes», dice, con una mezcla fina, afable y estimulante de ironía y aliento. Tenemos así un buen ejemplo de una pregunta con dos lados; una necesidad con dos formas de satisfacerla; un hecho con dos conclusiones. «Soy numeroso. Hay enemigos en mi tierra», dice José; «»dame, pues, una tajada de lo que ha caído sobre Judá». «»Tú eres numeroso, y los enemigos aún están en tu tierra», dice Josué; «»Por tanto, limpia la montaña de sus bosques y las llanuras de tus enemigos». El ejemplo de Manasés y Efraín aquí, y la respuesta de Josué a ellos, tiene mucho de sugerente. Observe primero—

I. UN PEQUEÑO CORAZÓN A VECES SPOILS GRANDES PODERES. La queja que padecía Efraín era esta: su corazón era demasiado pequeño para su cuerpo; mala circulación de los elementos vitales. Estas tribus tenían mucho poder, muchos hombres valientes para limpiar los páramos o conquistar a sus enemigos; pero no tenían fuerza moral para igualar. Les faltaban iniciativa, recursos, coraje. Lo que fácilmente podrían haber ganado con el trabajo o la guerra, prefieren que otros se lo den. El aliento que deberían haber reservado para el conflicto lo desperdician en quejas. Quieren ser la tribu dominante, sin pagar el precio del señorío en audacia y disposición para enfrentar dificultades y penalidades. Hay muchos Ephraims en el mundo que tienen en su poder hacer por sí mismos lo que quieran, quienes, en lugar de mejorar, simplemente lamentan su suerte. Muchos siguen molestando a sus amigos para que hagan por ellos lo que está en su poder hacer por sí mismos. Algunos son simplemente indolentes, capaces de trabajar, pero sin ganas de hacerlo. Algunos sufren de una debilidad que existe sólo en su imaginación, pero que les impide trabajar más de lo que lo haría la fragilidad real. Algunos son simplemente orgullosos y piensan que tienen derecho a algo más en el mundo de lo que tienen. Así que algunos se quejan por la falta de comodidades terrenales que son demasiado aburridos para conseguir por sí mismos. Así que algunos esperan conseguir por «»interés»» y «»favor»» lo que sería más sabio buscar mediante la autosuficiencia y la energía. Así, algunos en el ámbito de la religión acuden a Dios y se quejan de que no tienen mayores delicias y una utilidad más rica y más poder, cuando, de hecho, todas estas cosas están a su alcance si tan solo ejercitaran los poderes que ya tienen. . Esta es una dolencia muy general. Pocos tienen la energía, el fervor, la fe para hacer con sus poderes algo parecido a la totalidad de lo que les es posible. Somos motores, construidos para trabajar hasta 30 lbs. presión sobre la pulgada cuadrada, y solo trabajamos hasta siete y medio. No busques tanto mayores poderes como el corazón para usar los poderes que tienes. Observe en segundo lugar:

II. VERDADERO BONDAD FREcuentemente DECLINA QUE HACER PARA LOS HOMBRES QUÉ ELLOS PUEDEN HACER POR MISMOS. Cuando Ephraim tiene el poder de ganar tanta tierra como necesita, es mejor que esté dispuesto a ganarla para sí mismo. Los hombres rara vez pueden mantenerse bien más de lo que pueden ganar con valentía. Darle a Efraín lo que quiere sería sólo aumentar su indolencia, su arrogancia y su debilidad. Hacer que Ephraim obtenga lo que quiere por su propia destreza, aumenta su empresa, su fraternidad, su coraje, su diligencia, su respeto por sí mismo. Aprendemos mejor lo que aprendemos nosotros mismos. Nos beneficiamos más de nuestra propia experiencia. No es bondad conceder las peticiones de la indolencia y la codicia. La verdadera bondad es la de Josué: señalar cuánto está al alcance de los aspirantes y ponerlos a conquistarlo por sí mismos. Por último observe—

III. GRANDEZ DEBE MORAR EN SU DEBERES EN LUGAR QUE EN SU RECLAMACIONES. «Yo soy un pueblo grande… dame», es el tono que asume una gran multitud, además de Efraín. «Soy un gran pueblo… por lo tanto debo trabajar y luchar», es el tono que deben usar. La verdadera grandeza habla en el segundo tono, la bastarda grandeza en el primero. A veces es una aristocracia que se declara la clase más importante de un país, y con algo del lamentable lamento de Ephraim presenta sus reclamos de mayor consideración e influencia. A veces, una orden sacerdotal reclamará, debido a su grandeza e importancia, más autoridad de la que el pueblo está dispuesto a otorgarle. A veces una clase ignorante, hinchada de ambición, deseará más poder del que tiene. Es bueno recordar que la grandeza no se nos da para constituir un reclamo sobre los servicios de otros, sino como un poder para servirlos a ellos ya nosotros mismos juntos. El mayor es el que sirve a todos, y el principal el que sirve a todos. Si Efraín y tú sois tan grandes y dignos, usad vuestra grandeza y poder para el bien de vosotros y de los demás, y nadie os reprochará lo que de esta manera ganéis.—G.

HOMILÍAS POR WF ADENEY

Josué 17:14-18

Autoayuda.

I. ES ES TONTO QUEJARSE DE NUESTRO MUCHO HASTA NOSOTROS HEMOS HECHO EL MEJOR USO DE TI. Los efraimitas no habían talado su bosque, pero se quejaban de la estrechez de su posesión. No sabemos el alcance de nuestras ventajas hasta que las probamos. Al murmurar de las privaciones de la vida echamos a perder el disfrute de sus bendiciones. Las dificultades que atribuimos a los arreglos de la Providencia a menudo pueden atribuirse a nuestra propia indolencia. El único talento está enterrado porque no son cinco. No tenemos excusa para quejarnos antes de haber hecho pleno uso de lo que poseemos. Esto puede aplicarse a

(1) habilidades,

(2) oportunidades de servicio,

(3) medios de superación personal, y

(4) fuentes de disfrute.

II . NUESTRO LOTE EN VIDA MEJORA MEJORA COMO ESTA ESTÁ USADO BIEN. Josué les mostró a los efraimitas que se quejaban que si talaban su bosque y así recuperaban la tierra baldía, su suerte se duplicaría. La herencia descuidada se convierte en maleza y se vuelve inútil. La posesión cultivada mejora con el cultivo. El ejercicio fortalece a los débiles. Si hacemos un buen uso de las oportunidades de servicio que ahora poseemos, se desarrollarán nuevas y mejores oportunidades. Si usamos bien los poderes que Dios nos ha dado, estos se harán más efectivos. El talento que no se descuida produce otros talentos.

III. GRANDES RECLAMACIONES DEBEN SER SOSTENIDO POR GRANDES LOGROS. Los efraimitas afirman ser grandes y, por lo tanto, merecedores de una gran herencia. Josué responde: «Si eres un pueblo grande, entonces sube a la región boscosa y tala para ti allí», etc. El alto rango debe justificarse por el alto servicio, la gran riqueza por la gran beneficencia, los títulos de honor por actos de sacrificio. El deber es proporcional a la facultad. Cuantas más ventajas reivindiquemos, más obligaciones contraeremos.

IV. EL MEJOR DERECHO strong> TO UNA POSICIÓN ES TO TENER OBTENER ES A TRAVÉS EL ESFUERZO DE NUESTRO PROPIA ENERGÍA. Josué ordena a los efrainitas que aumenten su suerte, mediante el ejercicio de su valor al exterminar a los cananeos, y de su laboriosidad al talar el bosque.

(1) Es indigno mirar al favor personal para asegurarnos una posición en el mundo que no se gana con el mérito o el trabajo. Josué pertenecía a la tribu de Efraín, y los efraimitas parecen haber esperado favores por este motivo, pero en vano.

(2) Es débil depender de los interferencia paternal del Estado cuando nuestra propia industria debe obtener nuestros derechos.

(3) No es correcto esperar de brazos cruzados una interposición providencial en nuestro nombre. Dios nos dará nuestra herencia, pero debemos conquistarla y cultivarla. Él nos ayuda cuando hacemos lo mejor que podemos, pero nunca como para justificar nuestra indolencia.—WFA

HOMILÍAS DE E. DE PRESSENSE

Josué 17:14-18

La división de la tierra

Hagamos algunas observaciones adicionales sobre la división de la tierra de Canaán entre las tribus de Israel. Los descendientes de José reciben una pequeña porción. Se quejan amargamente de esto, diciendo: «Nosotros somos un gran pueblo». Josué responde que, solo porque son un gran pueblo, pueden estar contentos con la la parte que les asignen, pues tendrán la oportunidad de extender perpetuamente sus fronteras. «»La montaña será tuya; porque tú expulsarás a los cananeos, aunque tengan carros de hierro y aunque sean fuertes»» (versículo 18). En este pasaje de su historia hay un hermoso SÍMBOLO DE LA POSICIÓN DE LA IGLESIA EN EL MUNDO. Manasés y Efraín no tienen posesión asegurada. Para retener lo que tienen y adquirir suficiente territorio, deben estar siempre peleando. Las conquistas siempre frescas son las condiciones necesarias para retener lo que ya poseen. Si no fortalecen su posición y amplían sus fronteras, serán inmediatamente invadidos por sus enemigos. Tal es la posición de la Iglesia en el mundo.

(1) También para la Iglesia, la conquista es la condición de la seguridad. Presionado por todos lados por un mundo hostil, debe estar siempre en una actitud de autodefensa activa: debe tener siempre en su mano la espada del Espíritu. Tan pronto como se duerme, en una supuesta seguridad pacífica, se ve asaltada, y el enemigo está en medio de ella antes de que se dé cuenta. Nada más fácil, nada más frecuente que esta intrusión del mundo en la Iglesia. Por lo tanto, la Iglesia está obligada a estar siempre armada con toda la panoplia de Dios y lista para la lucha. “No tenemos lucha”, dice el apóstol, “contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernantes de las tinieblas de este mundo, contra la maldad espiritual en las alturas” (Efesios 6:12). Esta guerra defensiva también es agresiva en cierto modo; cada nueva generación nacida dentro de los recintos exteriores de la Iglesia necesita ser ganada de nuevo para Jesucristo. Nadie nace cristiano, aunque puede ser una gran ventaja nacer en una tierra de cristiandad histórica. Es necesario, por tanto, reconquistar constantemente del mundo y de la vida meramente natural, la posteridad de los cristianos. En este sentido primario, la Iglesia no puede sostenerse sin nuevas conquistas.

(2) Esto tampoco es suficiente. El Anticristo, bajo la forma de paganismo, o de simple infidelidad, sigue siendo un poder formidable en todos los sentidos. Aquel que dijo a sus discípulos: «Id y haced discípulos a todas las naciones», abrió ante ellos un campo de conquista sin límites. La misión de la Iglesia cristiana es el cumplimiento del mandato de Josué a Efraín y Manasés: “Tú eres un pueblo grande y tienes un gran poder; sube a la región boscosa y córtate allí en la tierra de los gigantes»» (versículo 15). El poder que hay en la Iglesia, aunque invisible, es mayor que el de los gigantes del anticristo, porque es la fuerza de Aquel que dijo: «He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo»» (Mat 28:20).—E. DE P.

«